Te contamos las noticias sobre Medio Ambiente.
Cada día somos más los que tenemos conciencia de que este planeta nos tiene que durar siempre.
El Medio Ambiente es de todos. Te contamos iniciativas que hacen que cada día esté más sano y cuidado. Es nuestro medio, donde vivimos, nuestro hogar.
Wildfire Photographer of the Year aprovecha el poder de la fotografía para promover el descubrimiento, la comprensión y el disfrute responsable del mundo natural.
El concurso, que es propiedad del Museo de Historia Natural de Reino Unido y de la BBC Worldwide, premia cada año las mejores fotos relacionadas con la naturaleza con la intención de mostrar la belleza de estos grandes y pequeños seres que dan riqueza a nuestro planeta.
Por MIGUEL ÁNGEL VALLADARES Y LUIS SUÁREZ
Fotografía Wildfire Photographer of the year

Un águila real persigue a un zorro en el Parque Nacional Sinite Kamani en Bulgaria.
© Stefan Huwlier (Suiza).
Distintas actuaciones y una finalidad común: difundir, proteger y preservar la belleza de la flora y la fauna de nuestro planeta.
Eso es lo que hacen el concurso anual Wildfire Photographer of the Year y la WWF.
Hemos decidido utilizar las fotografías de este concurso y la encomiable labor de la WWF porque todo esfuerzo es poco para preservar la biodiversidad del planeta.
Miles de millones de euros de beneficio, más de un millar de especies a punto de extinguirse, primates, colmillos de marfil de elefantes, cuernos de rinocerontes, millones de peces tropicales…
Son solo algunos datos de la estadística demoledora y mortal que resulta del tráfico internacional de especies protegidas, una de las causas más importantes de pérdida de biodiversidad en el mundo.
En 2012 el tráfico de marfil alcanzó máximos históricos y se es tima que cada año se es tan matando a unos 30.000 elefantes
Mientras los traficantes prosiguen su actividad, un acuerdo internacional, el Convenio de Washington o CITES, intenta frenar el tráfico de especies de fauna y flora del mundo.
Y de su última reunión de Tailandia celebrada en marzo salieron algunas medidas esperanzadoras.
Junto a la destrucción de hábitats y la invasión de especies no autóctonas, la captura y el comercio ilegal de fauna y flora supone una de las principales amenazas que ensombrecen el futuro de algunas de las especies silvestres, sobre todo las más amenazadas.

DELTA DEL OKAVANGO
en Botsuana. Con el amanecer una leona sale a cazar. © Frits Hoogendijk (Sudáfrica)
La rareza y exotismo de determinados animales despierta en ciertos seres humanos el absurdo deseo de poseer algo que es escaso, en ocasiones único e irreemplazable.
Supersticiones, la atribución de propiedades médicas, mágicas o afrodisiacas o el lujo, son otras causas por las que se mantiene esta presión sobre algunas especies.
En efecto, al analizar las principales razones por las que se sigue manteniendo un negocio que está produciendo tanto daño a las poblaciones silvestres de multitud de especies, nos encontramos con que este tráfico produce pingües dividendos a unas cuantas personas que, además, han observado que se trata de una actividad ilegal poco arriesgada y no tan perseguida como lo puede estar el narcotráfico o el tráfico de armas, pero que es equiparable a éstos en rentabilidad.
Datos de la Interpol estiman que el comercio ilegal de especies mueve anualmente unos 14.500 millones de euros, ocupando el cuarto puesto en todo el mundo en volumen de negocios después del narcotráfico, la falsificación y el tráfico de personas.
Impunidad y rentabilidad representan un claro acicate para muchos traficantes, lo que está provocando que el problema aumente a pesar de los cada vez mayores controles internacionales.
En más de una ocasión se ha observado que los canales de distribución y las personas implicadas en asuntos de tráfico de especies son los mismos que los de otros crímenes, probándose así que se trata de un complejo y grave problema de especiales consecuencias no sólo para la naturaleza, sino también para el desarrollo económico, social y político de estos países.
Un ejemplo de estas implicaciones es el Ejército de Resistencia del Señor, una guerrilla de República Centroafricana acusada de crímenes contra la humanidad y que se sabe que financia sus operaciones con el tráfico de marfil.
Las denuncias de WWF sobre las implicaciones de que tiene este tráfico han conseguido que se debatiera en el plenario de la ONU y que Hillary Clinton iniciara una campaña desde el departamento de estado del Gobierno de Estados Unidos.
Algunas especies y productos derivados de la naturaleza de nuestro planeta se encuentran entre los más cotizados económicamente.
La singularidad o rareza zoológica y botánica es directamente proporcional a su cotización en el mercado y así, cuanto más rara es una especie, más valiosa es y, como un círculo vicioso, más se la persigue, disminuyendo hasta límites mínimos o incluso extinguiéndose.
Pero las implicaciones de este tráfico traspasan las fronteras económicas y se hacen políticas y sociales, toda vez que, una vez más, son los países en vías de desarrollo los grandes perdedores sacrifican su naturaleza y son los que menos beneficios económicos reciben.
Pero el tráfico de especies significa mucho más.
WWF estima que de todos los animales vivos que recorren el planeta del contrabando, entre el 60 y 80 por ciento mueren durante la captura, transporte y comercialización posterior.
Esta es la razón por la que el tráfico con especies vivas significa una esquilmación notable para muchas poblaciones animales, cuya disminución provoca efectos directos sobre otras especies, al desestabilizar la cadena alimentaria y causar la multiplicación de plagas de insectos, al terminar con sus predadores.
En Asia, por ejemplo, la sobreexplotación de las ranas toro, que se alimentan de mosquitos portadores de malaria, ha provocado la expansión de la enfermedad.
Pero además, la explotación no controlada de especies de fauna y flora tiene también efectos negativos sobre la economía de los países en vías de desarrollo, cuyas poblaciones locales pueden depender de la venta de productos derivados de animales y plantas para sobrevivir.
WWF ha venido alertando en los últimos meses y a través de una amplia campaña internacional sobre la tremenda presión que este tráfico ilegal está ejerciendo sobre determinadas especies, que son auténticos iconos de la conservación de la biodiversidad en todo el mundo.
_____________________________________________________________________________
TAMBIÉN TE GUSTARÁ LEER
SIGNUS: 15 AÑOS DANDO VALOR A LOS NEUMÁTICOS FUERA DE USO
_____________________________________________________________________________
Una presión que ha crecido en los últimos años de forma exponencial hasta convertirse en insostenible y pone en jaque los esfuerzos de conservación realizados durante décadas.
Así en 2012 el tráfico de marfil alcanzó sus máximos históricos con un total de unas 40.000 toneladas y se estima que cada año se están matando unos 30.000 elefantes africanos.
Los rinocerontes africanos, por otro lado, protagonistas de algunas de las páginas más brillantes de la historia de la conservación.
WWF es tima que entre el 60 y 80 por ciento de los animales mueren durante la captura, transporte y comercialización posterior
Si en 1895 tan sólo quedaban entre 20 y 50 ejemplares de rinoceronte blanco meridional en el planeta, en la actualidad se estima una población de unos 18.800 individuos, que se concentran principalmente en Sudáfrica (95% de la población total). Pero la historia feliz se está convirtiendo en tragedia.
En 2012 se mataron en Sudáfrica un total de 668 rinocerontes y ya van más de 150 en lo que llevamos de 2013.
Estas cifras que suponen una media de casi dos rinocerontes muertos al día, están muy alejadas de los valores de finales del siglo pasado que se situaban en 14 ejemplares al año (periodo 1990-2005).
De continuar esta tendencia, contemplar un rinoceronte salvaje en las sabanas sudafricanas será una utopía.

Tigres recogidos por los monjes del Templo del Tigre cuando eran cachorros y que hoy acompañan a las visitas de turistas. © Melissa Lee (Malasia).
El CITES es el mejor instrumento para detener este tráfico mortal.
178 países forman parte de este acuerdo internacional, cuyo fin primordial es la conservación de miles de especies de fauna y flora mundiales mediante la regulación de su comercio.
La puesta en práctica del CITES es responsabilidad directa de los países firmantes, quienes deben mandar periódicamente a la Secretaría CITES con sede en Ginebra, Suiza, la relación de importaciones y exportaciones de especímenes incluidos en el CITES, para los cuales se exigen unos certificados especiales.

Migración de aves antes del invierno en la costa búlgara del Mar Negro. © Yves Adams (Bélgica).
El Convenio incluye un texto legal por el que se deben regir los países firmantes y una serie de apéndices donde se encuentran las especies reguladas por el Convenio.
Y la UE tiene un reglamento específico, más estricto, de aplicación de este Convenio para los países europeos.
WWF trabaja des de los años 70 contra esta lacra. Desarrolla proyectos de conservación y de lucha contra el furtivismo en el planeta.
WWF trabaja desde los años 70 contra esta lacra y fue uno de los principales impulsores de la creación del CITES.
Asesora a los gobiernos, lucha contra el furtivismo, proporciona guardería en parques nacionales, desarrolla proyectos de conservación de especies, elabora estudios científicos y campañas de sensibilización y, consciente del grave problema, puso en marcha un programa especial de seguimiento y control del comercio de especies amenazadas, denominado Traffic.
WWF y Traffic asistieron a la última Conferencia de las Partes de CITES (COP) que se celebró en Bangkok, donde se han adoptado algunas medidas que pueden ser la clave para la supervivencia de algunas de las especies más amenazadas por el tráfico internacional.
Los resultados de esta cumbre mundial han sido muy positivos.
En primer lugar se ha reconocido la importancia y efectos de este tipo de crímenes y se han establecido las bases para someter a un mayor control a los países más implicados en el contrabando de marfil, paso previo a la aplicación de posibles sanciones.

Oso kermode, también llamado ‘oso fantasma’, en el Great Bear Rainforest al sur de Alaska. © Paul Nicklen (Canadá).
Hay que valorar que estas sanciones pueden ser muy serias ya que pueden suponer la prohibición de comerciar con todas las especies incluidas en el convenio CITES (lo que incluye no sólo especies animales sino también especies forestales como muchas de los árboles maderables de mayor valor) lo que puede tener una enorme repercusión económica en muchos de estos países.
Así, los estados participantes han ordenado a China, Kenia, Malasia, Filipinas, Tailandia, Uganda, Tanzania y Vietnam -los países más implicados en el comercio ilegal de marfil– a que presenten planes para hacer frente al problema en el plazo de dos meses y realizar avances sustanciales antes de la próxima reunión de CITES (verano de 2014).
Pero la primera decisión para regular mejor el comercio de marfil se produjo en la misma sesión inaugural, cuando la primera ministra tailandesa, Shinawatra Yingluck, anunció que cerraría los mercados de marfil de su país.
Esta promesa se producía tras una intensa campaña internacional liderada por WWF y secundada por Avaaz y el actor Leonardo DiCaprio y su Fundación, que lograba que 1,5 millones de personas firmaran peticiones pidiendo poner fin a este comercio.
Hay que destacar que Tailandia había sido denunciada como el país donde se estaba ‘blanqueando’, justamente gracias a la existencia de este comercio y a cierta permisividad, la mayor parte de los colmillos de marfil ilegales procedentes del continente africano.
El cierre de este mercado supone un auténtico varapalo para las redes mafiosas que están masacrando los elefantes en toda África.

MACACOS DE CRESTA negra acurrucados para dormir en la isla de Sulawesi. © Jami Tarris (EE UU).
También ha sido muy importante la adopción de un plan para reducir la demanda de productos salvajes ilegales como el cuerno de rinoceronte, con un conjunto de compromisos enfocado a luchar contra los sindicatos del crimen organizado que trafican ilegalmente con cuerno de rinoceronte, administrando penas cada vez mayores.
Pero CITES va mucho más allá de la conservación de las grandes especies salvajes y afecta a una enorme conjunto de especies (más de 35.000).
En la cumbre mundial la primera ministra tailandes a anunció que cerraría los mercados de marfil de su país.
Precisamente otro de los grandes éxitos de esta conferencia ha sido que por primera vez se ha regulado el comercio de una serie de especies marinas de interés pesquero como son los tiburones.

LEONES Marinos de steller en la costa de la isla de Hornby.
© David Hall (EE UU).
Así, los gobiernos reafirmaron una protección mucho más estricta para tres especies de tiburones martillo, los tiburones oceánicos de punta blanca, el marrajo sardinero, y dos especies de mantarrayas.
Los tiburones y mantarrayas fueron listados en el Apéndice II, para poder a regular su comercio internacional a niveles sostenibles y evitar el descontrol que está llevando a millones de individuos a morir cada año por sus aletas, un producto de lujo en Asia, especialmente apreciado en China.
Como afirmó Carlos Drews, jefe de la delegación de WWF en CITES: ‘Este es un momento histórico, donde la ciencia ha prevalecido sobre la política.
Los tiburones y las mantarrayas están siendo literalmente borrados de nuestros océanos’.
Hasta hora los gobiernos habían empleado diferentes excusas para evitar dar este paso que resulta fundamental para contribuir el futuro de los océanos y que en el futuro esperamos se extienda a otras especies marinas amenazadas por la sobreexplotación comercial, tanto a nivel nacional como internacional.
Finalmente hay que mencionar que los negociadores también votaron a favor de aumentar el nivel de protección de varias especies de palisandro (palo de rosa) y ébano, que han sido sujetas a niveles peligrosos de tala ilegal, conduciendo a la deforestación, especialmente en Madagascar, aunque también en las selvas latinoamericanas y asiáticas.
En definitiva, una cumbre que ha permitido avanzar notablemente.
No hemos conseguido atajar el problema y queda mucho trabajo por delante pero los resultados de esta cumbre de CITES han sido muy positivos y constituyen unos pasos adelante muy significativos en la lucha contra el tráfico ilegal de especies, al tiempo que abren nuevos caminos para el futuro en ámbitos como el marino. •
Educación democrática, diseño de calidad, accesible para todos. Esos son los tres pilares sobre los que se sustenta Caukin Studio, una empresa social con un único objetivo: crear impacto a través de la arquitectura.
Porque todo ser humano debería tener la oportunidad y las herramientas para dar forma a los espacios que habita.
Por ARANTZA DE CASTRO Fotografía KATIE EDWARDS
‘Queremos demostrar que una organización puede equilibrar ganancias y propósito’
Caukin Studio es una empresa social que utiliza sus proyectos de diseño y construcción como un vehículo para educar y mejorar las habilidades de las comunidades en todo el mundo.
Permiten este proceso a través de tres estrategias clave: diseño a través de la colaboración, aprender construyendo, experiencia por inmersión.
Desde sus inicios, Caukin ha trabajado en más de 40 proyectos de diseño, arquitectura y construcción en todo el mundo.
Han involucrando y educando a más de un millar de participantes internacionales y personas locales a través del proceso de estos proyectos.
‘Esperamos demostrar que una organización puede equilibrar las ganancias con el propósito, considerando nuestro impacto en la misma medida que nuestras metas financieras.
Utilizamos los negocios como una fuerza para el bien, en una industria donde a menudo faltan tales valores’,
explican los precursores del proyecto.
La primera de sus estrategias clave se consigue al trabajar con comunidades, ONG, clientes corporativos, participantes internacionales y profesionales calificados, entregamos proyectos de arquitectura desde la concepción hasta la entrega.
La colaboración es crucial para el éxito de sus proyectos, ya que todas las partes interesadas contribuyen y se benefician por igual.
RANWAS SCHOOL, se llevó a cabo en el transcurso de ocho semanas con un equipo de quince participantes internacionales.
Han trabajado en más de 40 proyectos de diseño y construcción en todo el mundo.
Gracias al impulso de los estudiantes, trabajadores locales y jóvenes profesionales a ser cocreadores activos en una comunidad de aprendizaje vibrante.
A través del proceso de construcción ‘in situ’, facilitan un intercambio de conocimientos que crea soluciones innovadoras de diseño y construcción.
Y, por último, al vivir, trabajar y construir con las comunidades con las que se asocian, establecen relaciones de por vida e intercambios culturales.
Esta experiencia compartida genera confianza, lo que les permite obtener una valiosa participación del usuario final.
Desde sus inicios, Caukin ha trabajado en más de 40 proyectos de diseño y construcción en todo el mundo.
MUJERES EN LA CONSTRUCCIÓN
Actualmente, las mujeres representan el 14% de la profesión de la construcción en el Reino Unido, un número que es considerablemente más bajo en la mayoría del resto del mundo.
La industria siempre ha estado fuertemente dominada por los hombres, especialmente en el sitio.
Si bien estos conceptos erróneos sobre los roles específicos de género están comenzando a disminuir.
Ciertamente sentimos que podemos hacer mucho más como profesión para alentar a las mujeres a ejercer la administración del sitio, la administración de la construcción y los roles en el sitio.
Caukin asume un papel activo en esto mediante el empleo y la capacitación de mujeres loca les en nuestros sitios.
Sin mencionar el hecho de que más del 70% de sus participantes internacionales son mujeres.
MoA empleó a más de 30 trabajadores locales, administrados por Caukin Studio durante la construcción de la Escuela Evergreen
Más del 50 % del equipo principal eran mujeres.
Dado que las tasas de desempleo en Zambia son tan altas, era importante que este proyecto también se convirtiera en un vehículo para enseñar a los trabajadores nuevas habilidades.
Aumentando sus oportunidades de empleo en el futuro.
No solo el jardín de infantes ahora está a su máxima capacidad. Las calificaciones de los niños han progresado.
CYCLON HAROLD
El 6 de abril de 2020, Vanuatu fue azotado por un ciclón de categoría 5, que causó una destrucción generalizada.
En muchas áreas, incluida Ranwas Village, el ciclón tropical fue la tormenta más fuerte de la historia y destruyó cultivos, vegetación, torres de comunicación, suministros de agua y el 90% de los edificios.
Solo 6 meses después de completar la escuela Ranwas, enfrentó su primera prueba importante y resurgió ilesa después de la tormenta.
La escuela fue uno de los 3 edificios que permanecieron en buenas condiciones y ahora brindará a la comunidad un espacio para refugiarse mientras se llevan a cabo los esfuerzos de reconstrucción.
Este desastre natural pone de relieve lo crucial que es para nosotros asegurarnos de comprender y diseñar adecuadamente los problemas climáticos en las áreas en las que construimos.
MAYOR ASISTENCIA
Desde su finalización en septiembre de 2017, el jardín de infancia de Naweni ha visto aumentar el número de niños que asisten de 8 a más de 30.
El mayor tamaño, la ventilación y la iluminación natural contribuyen a un entorno de aprendizaje de mayor calidad que ha atraído a niños de diferentes pueblos y asentamientos.
No solo el jardín de infantes ahora está a su máxima capacidad, sino que las calificaciones de los niños han progresando, así como su entusiasmo por aprender y su concentración en clase.
Este estudio de caso les demostró los resultados inesperados de emprender tales proyectos y la importancia de diseñar con flexibilidad aplicando arquitectura.
Respuesta:
Volvieron al jardín de infancia de Naweni en 2019 para construir un segundo salón de clases que permitirá que el tamaño de las clases aumente a 50 niños.
Permitirá que los dos maestros de jardín de infantes de la escuela enseñen clases separadas simultáneamente.

NAIDI COMMUNITY HALL, Fiji. El salón es utilizado para albergar bodas, fiestas de cumpleaños, funerales y mucho más.
INICIATIVAS LOCALES
Joey, un residente local del pueblo de Vivili, desempeñó un papel clave en la construcción del nuevo salón comunitario en 2017.
Como parte de su compromiso con el proyecto de arquitectura, Joey ayudó en el lugar todos los días, aportando su conocimiento de la construcción.
A través de la colaboración continua con los participantes internacionales, se introdujeron soluciones de diseño híbrido y nuevas técnicas de construcción en su conocimiento de la construcción.
Como resultado, Joey comenzó su propia empresa de construcción, ofreciendo sus habilidades recién mejoradas en construcción en proyectos en los pueblos de los alrededores.
REVIVIMIENTO SUAVE
Después de la finalización del Salón Comunitario de Savudrodro, los aldeanos han utilizado el espacio para revivir su Meke (danza tradicional de Fiji).
Ahora actúan en los centros turísticos locales.
Antes de la finalización de la sala, Savudrodro Meke solo era conocido por un puñado de aldeanos, pero con la ceremonia de apertura acercándose rápidamente, la comunidad se encargó de volver a aprender lo que se había olvidado.
Sus participantes internacionales se involucraron y bailaron junto a los hombres y mujeres el día de la inauguración.
CAUKIN Studio crea impacto a través de la arquitectura.
En España, se producen anualmente algo más de 200.000 toneladas de neumáticos fuera de uso (NFU) procedentes del mercado de reposición.
Esta cifra supone una enorme cantidad de neumáticos que ocuparían un gran volumen si los pudiéramos reunir en un solo emplazamiento.
Por ISABEL RIVADULLA

Signus Ecovalor
Pero, ¿sabemos qué se hace realmente con los neumáticos fuera de uso que se generan en nuestro país?.
SIGNUS Ecovalor nos ha explicado cómo lo lleva haciendo desde hace más de quince años transformando un residuo en un recurso con gran potencial.
Todo comienza en el punto de venta de neumáticos, cuando el usuario decide que sus ruedas han alcanzado el límite de su vida útil y es el momento de sustituirlas por unas nuevas.
El usuario, a partir de aquí, suele pensar que los neumáticos viejos desaparecen por arte de magia, pero nada más lejos de la realidad:
Aquí comienza en un nuevo viaje, que, en muchos casos, supondrá incluso una transformación completa que afectará a toda su estructura y componentes.
Cuando un usuario acude a un punto de venta a sustituir sus neumáticos:
Una parte del importe económico que se paga en la factura de sus neumáticos nuevos y que aparece en línea separada corresponde al importe de gestión que todos pagamos para que los neumáticos fuera de uso sean recogidos y tratados, ya sea para reutilizarlos dotándoles de una segunda vida o para reciclarlos convirtiéndoles en otro producto diferente con numerosas aplicaciones.
Los talleres van almacenando los neumáticos fuera de uso en sus instalaciones esperando a acumular un número mínimo para solicitar a través de SIGNUS.
Su recogida que es gratuita para todos los puntos de generación que la solicitan.
Toda la red de recogedores es seleccionada por esta entidad mediante concurso público y en un número suficiente de empresas para cubrir las necesidades de todo el territorio español.
Una vez que los neumáticos se recogen, se llevan a las plantas de clasificación para separar los que pueden ser reutilizables, bien en el mercado de ocasión, bien siendo recauchutados (los de camión) de los que han llegado al final de su vida útil.
Estos tienen que ser llevados a instalaciones de transformación para ser reciclados en diferentes materiales útiles.
Para múltiples aplicaciones tales como carreteras, suelos de seguridad de parques infantiles, rellenos de campos de fútbol de césped artificial, calzado, etc.
Poniendo el foco en la economía circular: Reutilización, reciclaje e innovación para darle una segunda vida a los neumáticos.
Pero ¿cómo se hace esa transformación?.
En estas instalaciones, el primer paso es triturar los neumáticos en trozos de diferentes tamaños pero sin separar sus tres principales componentes: acero, textil y caucho.
Este material triturado tiene aplicaciones en obra civil y en el coproceso de la fabricación de cemento.
Si queremos obtener otros productos, es necesario continuar el proceso separando esos tres componentes que acabamos de mencionar.
Todos se aprovechan: el acero en acerías, el textil como material de aislamiento o combustible y el caucho en forma de gránulo se fabrica con diferente tamaño en función del uso al que vaya a ser destinado.
_____________________________________________________________________________
TAMBIÉN TE GUSTARÁ LEER
_____________________________________________________________________________
En sus más de quince años de actividad, SIGNUS gestiona anualmente cerca de 200.000 toneladas de neumáticos fuera de uso.
Procedentes del mercado de reposición que debe gestionar conforme al principio de jerarquía de residuos, reducción, prevención, reutilización, reciclaje y, por último, valorización energética, ya que la eliminación en vertederos está prohibida desde el año 2006.
Del total de toneladas recogidas:
Alrededor del 10-12 % la destina a su preparación para la reutilización. Alrededor del 35 % a su uso como combustible de sustitución de combustibles fósiles en cementeras.
Y un poco más del 50 % restante se recicla en materiales que sustituyen a materias primas en múltiples usos.
Con alta calidad técnica y ambiental, que el departamento de Desarrollo e Innovación busca a través del desarrollo de múltiples proyectos de diferentes ámbitos y sectores dar valor al material reciclado procedente de los neumáticos.
La reciente aprobación por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de la Orden 1522/2021 ha sido un importante paso para alcanzar este mayor valor.
Bajo determinados criterios establecidos en esa Orden, el caucho reciclado ya no tiene consideración de residuo, sino de producto, al igual que ocurría ya en países como Portugal, Italia, Letonia o el Reino Unido.
Un paso clave para el impulso de la economía circular, que se va a ver impulsada con la reciente aprobación de la nueva Ley de Residuos que pone claramente el foco precisamente en potenciar e impulsar esa economía circular. •
Una red global de granjas urbanas cercanas a las comunidades y amigables con el medio ambiente. Infarm cultiva una amplia gama de productos de primera calidad durante todo el año. Verduras que consumimos a diario, sin viajar miles de kilómetros, reduciendo así el impacto de la huella de carbono. Un futuro brillante para nuestras plantas y nuestro planeta.
Por ARANTZA DE CASTRO Fotografía INFARM
Apasionados por ser autosuficientes y comer mejor, Osnat Michaeli y los hermanos Erez y Guy Galonska crearon Infarm en Berlín en 2013. Comenzaron cultivando sus propios alimentos, disfrutando de todo el sabor y los nutrientes, sin pesticidas químicos ni kilómetros de transporte.
Con el objetivo de compartir las bondades de los productos de cosecha propia con todo el mundo, desarrollaron un sistema de agricultura modular inteligente que permite la distribución de granjas verticales en todo el entorno urbano, cultivando productos frescos en prácticamente cualquier espacio disponible y satisfaciendo prácticamente cualquier demanda del mercado.
Plantas sin sorpresas desagradables, como molestos pesticidas, frescos y vivos (incluyendo sus raíces), que se cultivan bajo demanda. La pasión por el cultivo de sus propios alimentos, de la manera más sostenible posible, y la misión de reivindicar la forma en que lo logran son sus leitmotivs. ‘Nos vemos como un catalizador que empuja los límites de la agricultura para resolver el problema de alimentar a la población mundial’, señalan desde la compañía.
Hoy, con investigación y desarrollo de vanguardia, tecnologías patentadas y un equipo multidisciplinario líder, Infarm está desarrollando una red agrícola mundial que ayuda a las ciudades a ser autosuficientes en su producción de alimentos, al tiempo que mejora significativamente la seguridad, la calidad y la huella ambiental de sus alimentos.
TAKT es la empresa danesa de muebles que está repensando la forma de diseñar, construir y vender mobiliario. Luchan de manera incansable por llevar el diseño de alta calidad a más personas de manera revolucionaria, sostenible y transparente. Un diseño local pensado de manera global.

T01 CROSS CHAIR TUBE está diseñada por PearsonLloyd con un profundo respeto por la tradición del diseño danés.
TAKT mira hacia el futuro con la vista puesta mucho más allá de los muebles. Porque la sociedad necesita nuevas ideas sobre cómo hacer que los productos de calidad sean accesibles para más personas, y es necesario hacerlo de una manera sensata que no afecte negativamente la vida en el planeta. Asumen este desafío al crear muebles daneses refinados para el beneficio mutuo de las personas y el planeta. Su leitmotiv: diseño danés con una perspectiva global.
Lo cierto es que, en la actualidad, hay un renovado interés en la artesanía. La producción lenta, centrada en los parámetros del slow life, contrasta con los mercados globalizados y de alta velocidad de colecciones de temporada y productos producidos en masa, a menudo desprovistos de contacto humano. Ofreciendo autenticidad y procedencia, la artesanía nos da la sensación de que alguien ha hecho un gran esfuerzo para hacer algo bueno. ¿Cómo es posible conciliar la naturaleza de la artesanía con la velocidad de nuestro mundo actual?
Para hacer buenos productos industriales, desde Takt creen que es un requisito previo que la artesanía esté presente en todos los niveles. Los métodos de producción industrial modernos ofrecen una gran cantidad de oportunidades para una producción estable y eficiente, pero la artesanía y la calidad pueden ser difíciles de reconocer en este contexto. Sin embargo, sostienen que estos conceptos son fundamentales para el desarrollo de un patrimonio sólido.
“Nuestra necesidad de muebles nuevos y buen diseño, que respalden las necesidades diarias, seguirá evolucionando, a medida que cambia nuestro estilo de vida. No debemos dejar de mejorar nuestra vida cotidiana y diseñar nuevos muebles. En cambio, deberíamos producir, distribuir y consumir de manera diferente, con mayor cuidado. El buen diseño debe seguir trayendo alegría y presencia. Nuestro objetivo es explicar claramente los esfuerzos que hacemos para ayudarlo a vivir de manera sostenible”, señala la compañía.
La artesanía debe traducirse de la mano humana a la mano industrial sin perder sus cualidades fundamentales. Requiere producción con cuidado, competencia profesional y respeto por el material. La buena artesanía actual sigue teniendo una base sólida en los años de experiencia del artesano y un profundo conocimiento de las propiedades, posibilidades y limitaciones de un material. Se trata de la cohesión específica que surge cuando una herramienta se convierte en una extensión natural de la mano.

TAKT se basa en lo mejor de nuestro pasado con las innovaciones de hoy para que más personas puedan disfrutar de un diseño de alta calidad.
La producción industrial debe verse como una extensión natural de las herramientas tradicionales del artesano, y la “artesanía moderna” surge cuando las herramientas industriales se emplean cuidadosamente para hacerse cargo de los costosos procesos manuales sin perder la sensibilidad por los materiales. Requiere un conocimiento y una visión considerables en todos los niveles: el diálogo, la conexión desde el proceso de diseño, el desarrollo del prototipo y las etapas de producción son todas de gran importancia.
Conócelos:
Según un estudio de la Fundación Affinity, el 30% de las mascotas adoptadas son devueltas a las protectoras
por falta de información inicial. MIWUKI nace para da solución a los problemas que detectaron sus creadores
respecto a la adopción de animales.
Al amor por los animales de Álvaro de Francisco -veterinario con un Máster en Marketing y Comunicación- se
unió la mente brillante de Álvaro Serrano, ingeniero Informático, con el don de convertir las ideas en realidad.
Comprobaron que:
‘Miwuki ha sido esencial para poder dar salida a los animales abandonados durante el confinamiento’
1. Buscar animales en adopción a través de internet es misión imposible. Has de acceder a miles de páginas web con datos desactualizados o ir a la protectora en persona. Ninguna página / aplicación agrupa en un solo lugar miles de
animales en adopción.
2. Las protectoras con cientos de animales a su cargo, utilizan papel y boli para gestionar la administración: voluntarios, vacunaciones, animales, desparasitaciones, casas de acogidas… No disponen de ningún tipo de programa que les ayude en la gestión de su trabajo.
3. Las protectoras, por lo general, no disponen de web, y, si la tienen, sus datos están desactualizados. Solo dan
a conocer sus casos de adopción en RRSS, y debido a los algoritmos, la opción de llegar a nuevos seguidores
es muy limitada.
4. Para recaudar fondos las protectoras utilizaban ‘teaming’, una plataforma que solo permite donar 1€ al mes.
ÁLVARO SERRANO,
ÁLVARO DE FRANCISCO
y sus compañeras: Chicle y Flecha
una teckel adoptada en Miwuki
Por eso los Álvaros decidieron crear en 2017 MIWUKI. Cuenta con un programa CMR para la gestión de protectoras de animales, facilitando la visibilidad de miles de animales en el mismo lugar, y proporcionando información de cada uno: comportamiento con otros perros, gatos, niños, temperamento o enfermedades… ‘Así evitamos que sean devueltos’ -explica Álvaro de Francisco, quien considera fundamental difundir las causas del abandono de animales: ‘Sería necesario que para poder adquirir una mascota tuvieras que rellenar un formulario al igual que se hace con las adopciones de las personas. Esto, sin duda, disminuiría el número de animales abandonados… Según métricas de nuestra plataforma, más del 50% de los abandonos son por falta de tiempo y espacio. Si antes de tener un animal por impulso se diera a conocer este dato, mucha gente se lo pensaría’.
Además, MIWUKI -onomatopeya que suma Miau, – Wuff y Kikiriki-. automáticamente crea una página web para las protectoras con todos los datos actualizados, permitiendo a los usuarios realizar donaciones a las protectoras o apadrinar animales eligiendo el importe que deseen; la media es de 10€.
Dentro de poco empezarán a desarrollar una nueva aplicación que permitirá gestionar el cuidado de nuestras mascotas de forma integral, será cooperativa, y los propios usuarios podrán compartir información. En definitiva, un lugar donde puedas encontrar todo lo que necesites para tu mascota.
La existencia de MIWUKI ha sido esencial para poder dar salida a los animales abandonados durante el confinamiento. Para Álvaro de Francisco, adoptar un animal es una decisión que hay tomar con mucha conciencia: ‘Adoptar es una decisión que hay que sopesar durante mucho tiempo, tener una mascota da mucha alegrías, pero también limita en muchos aspectos. A partir del momento en el que tienes un perro o gato tendrás que tenerlo en cuenta para todos tus planes, como si fuera otro miembro más de la familia, dedicarle tiempo, jugar… Si estas dispuesto a ello y de verdad quieres hacerlo ¡adelante El cariño que te da una mascota es insuperable, incluso te hace ser mejor persona.’ •
www.miwuki.com
ANOCHE TUVE UN SUEÑO se suma a la campaña #apoyamoslosODS promovida por el Pacto Mundial de la ONU España sobre los ODS.
- El objetivo de la campaña #apoyamoslosODS es actuar como altavoz para conseguir un efecto multiplicador y que se conozca y trabaje la Agenda 2030.
- La gestión corporativa basada en los ODS crea nuevas oportunidades de negocio, mejora la relación con los grupos de interés y promueve la innovación.
Con la intención de reforzar públicamente el valor de su compromiso y sensibilizar a sus grupos de interés, Anoche Tuve Un Sueño se une a la campaña #apoyamoslosODS lanzada por Pacto Mundial de la ONU España, iniciativa a la que pertenece, para trabajar en la difusión de estos Objetivos de las Naciones Unidas.
El objetivo es actuar, desde su propio compromiso con los ODS, como altavoz y conseguir un efecto multiplicador para que se conozcan y trabajen a través de materiales de comunicación que se difundirán en sus canales.
En 2009 Anoche Tuvo Un Sueño se adhirió a UN Global Compact, la mayor iniciativa mundial en sostenibilidad empresarial.
Desde la aprobación de la Agenda 2030 en 2015, además de su apuesta por impulsar los Diez Principios, ha trabajado en alinear su gestión corporativa con los ODS, donde encuentra nuevas oportunidades de negocio, mejora la relación con sus grupos de interés y promueve la innovación.
En este sentido, Anoche Tuve Un Sueño ha establecido una serie de compromisos y buenas prácticas alineadas con su estrategia. Entre éstas, destacan “La Reducción de las Desigualdades”, “Ciudades y Comunidades sostenibles”, “Producción y consumo responsable”, “Acción por el clima” entre otros.
Con este tipo de acciones, el Pacto Mundial de la ONU España y sus organizaciones miembros, buscan contribuir a la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, labor que, en estos momentos de crisis e incertidumbre, se configura como la fórmula para crear el futuro sostenible que el mundo necesita.
Impulsando la contribución de las empresas al desarrollo sostenible
Hace ya siete años que la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), por unanimidad de los 193 Estados participantes, entre ellos España.
“No dejar a nadie atrás”
Es el eje del acuerdo. Los ODS proponen acabar con la pobreza y el hambre, reducir las desigualdades y abordar retos urgentes como el cambio climático.
Para alcanzar tan ambiciosa Agenda se acordó la necesaria participación de todos: los gobiernos, las empresas, la sociedad civil y los ciudadanos de todo el mundo.
Su fuerza proviene del carácter universal del acuerdo y de la ambición de sus 169 metas. Lograrlas requiere un esfuerzo sin precedentes, por parte de todos los sectores de la sociedad; y las empresas tienen un papel muy importante que desempeñar en este propósito. Conseguir los ODS exige combinar el empuje del sector público, de las empresas, de los inversores y de la sociedad civil.
Estamos viviendo una era sin precedentes marcada por grandes desafíos globales como la crisis climática, la pandemia de COVID-19 y el aumento del número de conflictos a nivel mundial. Esta situación crítica, está poniendo en peligro los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Ahora más que nunca, es importante movilizarnos y actuar a favor del desarrollo sostenible para seguir impactando positivamente en las personas y el planeta.
THE PITT WOOF
Conseguir un cambio radical en el sector de los accesorios para mascotas es el proyecto de dos jóvenes madrileños: Pablo Velázquez y Ana Pérez que apuestan por el algodón orgánico de alta calidad, con tintando libre de sustancias tóxicas y productos químicos en todos sus modelos, y son ‘made in Spain’. Por MARÍA GONZÁLEZ Fotografía THE PITT WOOF
A mediados de marzo de 2020, la empresa de eventos corporativos donde trabajaba por las mañanas Pablo Velázquez, entró en ERTE. La cuarentena que nos tocaba soportar a todos y la gran cantidad de horas que iba a estar confinado en su casa, le empujaron a sacar el máximo partido a la situación y a asumir que era una buena oportunidad para reinventarse, una oportunidad excelente para emprender su propio negocio, y así fue como el sueño de Pitt Wood se hizo realidad. (más…)
Por ARANTZA DE CASTRO
Tuvieron un encuentro casual con el Cuerpo de Bomberos de Londres en 2005. Cuando descubrieron que las mangueras desmanteladas y dañadas de Londres se dirigían al vertedero, prepararon el rescate. Crearon Elvis & Kresse para salvarlo. Desde entonces, han rescatado materias primas, transformándolas en accesorios de estilo de vida de lujo y donando el 50 % de las ganancias a organizaciones benéficas.
Fotografía ELVIS & KRESSE
‘Queríamos honrar este material resistente que salva vidas; de ahí nuestro enfoque en la artesanía de calidad’
LOS TRES PILARES DE ELVIS & KRESSE: rescatar, transformar y donar.
‘Nuestro proceso emula el kintsugi, el arte japonés de reparar cerámica rota con oro’. Cada año, la industria mundial del cuero produce 800.000 toneladas de residuos.
Durante más de una década, ninguna de las mangueras contra incendios de Londres ha ido al vertedero, recuperándose así más de 300 toneladas de material. Pronto llegaron más materiales. Fue Kresse, quien siempre ha tenido una obsesión con el desperdicio, la persona encargada de descubrir e interceptar nuevos materiales que salvar. Hacen piezas honestas, genuinas y prácticas; desde el cinturón que usas con tus jeans favoritos hasta la bolsa sin la que no podrías salir de casa. Una tradición rediseñada.
El desafío es siempre el mismo: ‘¿qué podemos hacer para demostrar el valor, cambiar la percepción y respetar estos recursos?’, se preguntan. Estas son algunas de nuestras materias primas más apreciadas: mangueras, telas de paracaídas, cuero, sacos de café y té y cajas de zapatos, entre otras.
Donan el 50 % de sus ganancias a organizaciones benéficas. En el caso del cuero rescatado, su socio es Barefoot College. El año pasado su donación pudo cubrir tres becas. Tres increíbles mujeres de Guatemala se convirtieron en ingenieras solares de pleno derecho.
El diseño tradicional comienza con una idea, para Elvis & Kresse, el diseño comienza con un problema. Es el material y la escala del problema lo que dicta lo que harán en el futuro y cómo lo llevarán a cabo. En el caso de la manguera contra incendios: eliminan el hollín y la grasa que se acumulan después de 25 años de servicio activo y descubren un tejido verdaderamente notable y verdaderamente ecológico.
‘Queríamos honrar este material resistente que salva vidas, de ahí nuestro enfoque en la artesanía de calidad y el diseño clásico y atemporal. Construimos todo el valor que podemos en cada pieza y las diseñamos para su uso más allá de las temporadas. Todos los productos de Elvis & Kresse están hechos a mano y son únicos’, explican.
Para ellos no es suficiente darle a una vieja manguera de incendios una vida algo útil, su objetivo es transformarla y o útil en sí misma; algo que querrías incluso si no fuera reciclado, incluso sin la ética. Elvis pasó cinco años perfeccionando una billetera plegable, asegurando maleabilidad, resistencia y un estilo clásico y práctico. Esta misma dedicación se aplica a todo lo que hacen, desde cómo recolectan y preparan sus materiales hasta cómo terminan y empaquetan las piezas.
‘Nuestro proceso emula el kintsugi, el arte japonés de reparar cerámica rota con oro. Las piezas restauradas valen significativamente más que sus contrapartes nuevas y sin daños. Nuestros materiales muestran este mismo nivel de cuidado, son apreciados’, afirman.
ALIANZA CON BURBERRY
Se estima que cada año, la industria mundial del cuero produce 800.000 toneladas de residuos. No importa cuán cuidadosamente se planifiquen los patrones para artículos de cuero, el cuero de alta calidad, sin usar, recién curtido y teñido cae al piso de la sala de corte como piezas aparentemente inutilizables.
Por ello, han diseñado un sistema que transforma estos fragmentos en componentes que luego se tejen a mano, pieza por pieza, en un nuevo tipo de piel que no tiene restricciones de tamaño o forma. ‘Buscamos constantemente
más materiales para ampliar nuestra gama de bolsos, cinturones y carteras, y hasta ahora hemos rescatado más de 300 toneladas’, señalan.
En 2017, la Fundación Burberry se asoció con Elvis & Kresse para abordar el problema global aún mayor de los desechos de cuero. Esta asociación de cinco años verá al menos 120 toneladas de recortes de cuero de Burberry convertidos en nuevos artículos de lujo, diseñados y vendidos por Elvis & Kresse. La mitad de las ganancias de esta gama han sido y seguirán siendo donadas a Barefoot College, donde financian becas para que mujeres se capaciten como ingenieras solares.
Si pensamos en un neumático enseguida se nos viene a la cabeza algo negro, redondo, grande, que está relacionado con coches, garajes o espacios poco cuidados estéticamente. Si queremos asociar al neumático con la moda, pensamos en suelas de calzado, cinturones, quizás en bolsos y para de contar. Pero la realidad es que tenemos mucho más que contar, porque el neumático se ha convertido en una gran sorpresa. Por ISABEL LÓPEZ-RIVADULLA
Hace varios años, SIGNUS, entidad sin ánimo de lucro responsable de la correcta gestión ambiental de los neumáticos que sus empresas adheridas ponen en el mercado, empezó a participar en actividades relacionadas con la moda sostenible y a colaborar en las colecciones de la diseñadora María Lafuente, que incorpora este material en muchas de sus creaciones. Hoy existen muchas marcas que utilizan los neumáticos para la fabricación de accesorios, sustituyéndolos por otros mate- riales, como, por ejemplo, el cuero (Nukak, Isabel Sendra, Mmartinyca, AlleyCats o Skun- funk, entre otras). Pero la realidad es que el uso de este material, a pesar de su versatilidad, hasta ahora era bastante limitado por el color, la composición y su aspecto un tanto “rudo”. Y aunque con Ecoalf se mejoró esta percepción en sus flip flop, había que dar un paso más.
Para dar ese paso más, los departamentos de Comunicación e Innovación de SIGNUS con- taron con Slow Fashion Next. Gema Gómez, su directora, organizó un equipo de trabajo con dos excelentes colaboradoras, Miriam Cano, que realizó un exhaustivo estudio sobre este material, y la diseñadora Lucía de Gustín, que sería la encargada de poner en práctica todas sus habilidades artesanales y creativas aplicadas a la innovación para lograr esa transformación del neumático en un auténtico cisne negro y así, elevar el valor del producto.
El resultado ha sido asombroso y el abanico de posibilidades en el mundo de la moda y lifestyle se ha visto multiplicado de un modo inimaginable, muestra de ello son las tres pie- zas que, por encargo de SIGNUS, Lucía de Gustín ha diseñado: pendientes, brazalete y clutch hecho íntegramente de forma artesanal y sostenible en el que el neumático es la base fundamental, tanto encapsulado en resina como en forma de filamento para impresión 3D.
NEOMATIQUE.ES Así nace un espacio innovador donde se da visibilidad a productos de diseño realizados con neumático reciclado y donde cualquier diseñador puede encontrar toda la información necesaria para poder utilizar el neumático como material fundamental en sus diseños. Además de ser un gran escaparate de marcas que venden productos made of tyres, este espacio ofrecerá a cualquier interesado información de proveedores de material (cámaras de neumáticos, planchas de banda de rodadura, polvo o granulado de caucho de neumático, etc.), centros tecnológicos en los que investigar con el material, empresas o talleres con los que poder realizar prototipos utilizando diferentes técnicas: impresión 3D, polvo encapsulado en resina y corte láser, fablabs y empresas de consultoría ambiental especializadas.
La plataforma estará activa a partir del mes de diciembre. •
- 1
- 2