Anoche tuve un sueño

  • CARRITO
    No products in cart.
  • Inicio
  • Quienes somos
    • Nuestro equipo
    • Reconocimientos
    • Nuestros optimistas
  • Premios Optimistas
    • Resumen de la I edición 2015
    • Resumen de la II edición 2016
    • Resumen de la III edición 2017
    • Resumen de la IV edición 2018
    • Resumen de la V edición 2019
    • Resumen de la VI y VII edición 2021
    • Resumen de la VIII 2022
  • Canales
    • Revista
    • Radio
    • Podcast Was
    • Verde que te quiero verde
  • Compromiso sostenible
    • Empresas comprometidas
    • Te damos voz
  • Tienda

¿Qué está haciendo la ciencia por nosotros?.

Te contamos todas las iniciativas y noticias optimistas sobre ciencia.

AVRIL COSMETIQUES: La sencillez del ADN

  • 0
Redactor Optimista
lunes, 06 junio 2022 / Publicado en Ciencia

Fue en 2012 cuando Avril Cosmetiques vio la luz al norte de Francia, muy cerca de la ciudad de Lille.

Ahora, 400 productos y 45 boutiques de ensueño son una realidad. Diez años avalan a esta marca que se integra en la vida cotidiana, inspirándose en un valor seguro: la sencillez. Porque no es solo una marca de cosmética ecológica, su compromiso con el medio ambiente forma parte de su ADN.

Por ARANTZA DE CASTRO Fotografía AVRIL COSMETIQUES

‘Somos plenamente conscientes de las dudas que surgen en torno a los envases.

Nuestro objetivo es reducir el impacto ambiental de nuestros productos y de nuestra actividad’, señala la compañía.

Paris. Avrils Cosmetiques.

Es por eso que, en 2019, comenzaron a trabajar -y mucho- en los productos a granel, recargables y sólidos:

‘Nos enfrentamos a muchas limitaciones en estos diversos proyectos’.

Avril Cosmetiques

Y es que, durante años, el plástico fue ‘fantástico’ hasta hoy, cuando la cara que conocemos es completamente diferente.

‘Las iniciativas de cero residuos apenas están comenzando a surgir y debemos poner toda nuestra energía en encontrar soluciones dentro de los límites de nuestros medios.

Somos un equipo pequeño y no un gran grupo industrial’, explican.

Desde el comienzo de su aventura, se comprometieron a emprender proyectos ambiciosos, implementando cualquier idea que reduzca de inmediato su impacto en el medio ambiente.

Avril Cosmetiques

El plantado de árboles es una de sus acciones anuales que tiene como objetivo compensar sus emisiones de CO2.

No es la única: se autoabastecen de electricidad verde, no producen muestrarios ni catálogos, han sustituido los envases de plástico de sus jabones por papel, venden sus productos sin embalajes de cartón o blister, además de imprimir únicamente los tickets que son solicitados por los clientes.

Seguiremos desarrollando a Avril en la dirección correcta con las dificultades que esto conlleva’, aseguran.

Sus tiendas, ubicadas a lo largo de Francia y Luxemburgo, cuentan con un concepto arquitectónico único.

Cada tienda Avril expresa la esencia de la marca a través de la mirada singular de un arquitecto local. Porque la apuesta por la proximidad es otro de los valores de la marca.

Avril Cosmetiques. Bordeaux

Tonos cálidos y naturales, armonía de líneas, sutil mezcla de estilos: cada espacio es un verdadero remanso de bienestar para descubrir todo lo que esta marca puede ofrecer. •

adnavril cosmetiquescienciacosmético naturalcosmeticosparisproducto natural

LENGUAJE, CEREBRO Y PENSAMIENTO

  • 0
Laura ctunez
miércoles, 12 enero 2022 / Publicado en Ciencia

¿Qué sabe la neurociencia sobre la capacidad más humana? La facultad de comunicarnos mediante una lengua es única de los seres humanos, pero no solo de los ‘Homo sapiens’; seguramente también la tuvieron los neandertales. Desde hace medio siglo, la neurobiología trata de desentrañar cómo son las operaciones mentales que configuran el mosaico lingüístico. Por LAURA CHAPARRO / SINC.

 

 

Desde hace siglos, el lenguaje ha sido objeto de reflexión y estudio por parte de filósofos y escritores. Aristóteles en el siglo IV a. C. ya se refería al lenguaje en su tratado sobre la interpretación. En las últimas décadas y en paralelo al trabajo de los lingüistas y los paleoantropólogos, los neurocientíficos y biolingüistas se han unido al reto de desentrañar sus misterios.

Diferentes investigaciones han demostrado que las personas que no pudieron expresarse con ningún lenguaje cuando eran niños (como las personas sordas que no podían comunicarse con otros usando lenguas de signos) presentan patrones de conexiones neuronales muy diferentes de aquellos que sí tuvieron una exposición temprana al lenguaje. Además, los hablantes de diferentes idioma se desarrollan distintas habilidades cognitivas según la estructura y los patrones de sus lenguas, algo que también incluye a las lenguas de signos. Sus hablantes desarrollan diferentes habilidades de atención visoespacial comparados con quienes usan el lenguaje hablado.

En cuanto al lenguaje escrito, también reestructura el cerebro. “Incluso las propiedades aparentemente superficiales como la dirección de la escritura tienen profundas consecuencias sobre cómo las personas atienden, imaginan y organizan la información”, apunta el editorial.

LA ESTRELLA MÁS LEJANA: EÄRENDEL

  • 0
Redactor Optimista
domingo, 18 julio 2021 / Publicado en Ciencia

LA GALAXIA QUE ALBERGA A LA ESTRELLA EÄRENDEL ha sido magnificada y distorsionada por lentes gravitacionales. NASA, ESA, B. Welch (JHU), D. Coe (STScI), A. Pagan (STScI) – B. Welch et al./Nature

LA ESTRELLA MÁS LEJANA: EÄRENDEL

Bautizada así por un poema de Tolkien, existió cuando el universo era joven, pero desapareció tras una gran explosión. Sin embargo, su luz ha viajado 12.900 millones de años hasta ser detectada ahora en la Tierra. El descubrimiento supera el anterior récord de distancia que tenía Ícaro, otra estrella observada también por el Hubble pero a 9.000 millones de años luz.

La estrella ya no existe, explotó hace millones de años, pero su luz fue tan potente que aún es visible y la ha detectado el telescopio espacial Hubble. Brillaba cuando el universo era joven, tan solo mil millones de años tras el ‘big bang’ (que ocurrió hace 13.800 millones de años).

El descubrimiento de Eärendel supera por mucho el hallazgo de la estrella más lejana observada hasta la fecha: Ícaro, detectada en 2018 por el telescopio espacial Hubble a 9.000 millones de años luz. También se abre una ventana a conocer cómo fueron los primeros tiempos del universo y el origen de las primeras formaciones estelares.

TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE, con el que se ha detectado la estrella Eärendel. NASA

‘Su hallazgo supone un gran salto atrás en el tiempo si se compara con el anterior récord de Ícaro; permite remontarse mucho más atrás en el origen del universo’, destaca José María Diego, investigador del Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC-UC), ‘de hecho, Eärendel es la estrella más lejana que conocemos, aunque ya no exista. Explotó hace tiempo pero aún vemos la luz que nos llega de ella. La hemos podido detectar gracias a que está magnificada por un cúmulo de galaxias; si no, sería imposible’.

La estrella recibe su nombre del poema ‘El viaje de Eärendel’, la estrella vespertina, escrito en 1914 por John Ronald Reuel Tolkien, autor de ‘El señor de los anillos’, que se inspiró en la mitología anglosajona. El equipo estima que Eärendel tendría, al menos, 50 veces la masa del Sol, y que sería mucho más brillante que este, rivalizando así con las estrellas más masivas conocidas.

Dado que los datos apuntan a que el brillo de la estrella seguirá durante años, el siguiente paso sería estudiarla con el telescopio espacial James Webb. Los astrónomos esperan que en 2022 Eärendel pueda verse cada vez más ampliada con este observatorio, lanzado a finales de 2021 y liderado por las agencias espaciales estadounidense, europea y canadiense (NASA/ESA/CSA).

EL MAYOR DESHIELO DE LOS ÚLTIMOS 12.000 AÑOS EN GROENLANDIA SE PRODUCIRÁ ESTE SIGLO

  • 0
Redactor Optimista
lunes, 01 marzo 2021 / Publicado en Ciencia

La pérdida de hielo en Groenlandia durante el siglo XXI será mayor que en cualquier otro momento de los últimos 12 000 años, según nuevas simulaciones. De seguir con la tendencia actual de emisiones de CO2, la disminución de masa en 2100 será cuatro veces mayor que en los últimos milenios, lo que revertirá 4.000 años de formación de hielo. Por ADELINE MARCOS / SINC

Cada vez más evidencias apuntan a que las emisiones actuales de dióxido de carbono re- percuten directamente en la disminución de la capa de hielo de los polos, lo que contribuye al aumento del nivel del mar. En Groenlandia, en concreto en la región suroeste, el deshielo se intensificará hasta finales de siglo. Así lo re- vela un estudio, publicado en octubre en Nature, que predice que el declive de la masa de la capa de hielo de esa región de la isla danesa será mayor antes de 2100 que en cualquier otro momento de los últimos 12 000 años.

‘Si la sociedad mundial no hace una dieta energética, es decir, no deja de emitir carbono a la atmósfera como lo hacemos en la actualidad, se fundirá una gran cantidad de la capa de hielo a un ritmo muy rápido. Esto superaría con creces cualquier evento que la capa de hielo haya experimentado en los últimos 12 000 años’, revela a Sinc Jason Briner, investigador en el departamento de Geología en la Universidad de Buffalo en EE. UU.

El equipo multidisciplinar de científicos, formado por modeladores climáticos, científicos de testigos de hielo, expertos en teledetección e investigadores del paleoclima, simularon diferentes escenarios de cambio climático para llegar a estas conclusiones. Gracias a sus análisis de campo y a la elaboración de modelos computacionales, pudieron reconstruir el pasado desde el inicio de nuestro periodo geológico actual, el Holoceno. De esta forma es posible comprender el presente y proyectar el futuro de la capa de hielo de Groenlandia hasta el final de este siglo.

Los investigadores han obtenido así líneas temporales de cambio de temperatura, que muestran la influencia de los gases de efecto invernadero en la Tierra a lo largo del tiempo. ‘Y ahora, por primera vez, tenemos una línea de tiempo larga de los impactos de esas temperaturas en forma de derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia, desde el pasado hasta el presente y el futuro. Lo que muestra es revelador’, subraya Briner. •

15MAlberto CorazónArteAutorDerechos de autorDiseñoEditorEsculturaFerrán AdriáJóvenesLecturaPapelPintura

INNOVACIONES NACIDAS DE LA DESGRACIA: EL LEGADO QUE CADA EPIDEMIA NOS DEJÓ

  • 0
Redactor Optimista
lunes, 01 marzo 2021 / Publicado en Ciencia

Además de muerte y devastación, las crisis sanitarias dejan huellas culturales. Muchas de las miles de pandemias que han ocurrido a lo largo de la historia humana derrumbaron imperios y barrieron sistemas económicos, pero también trajeron grandes avances científicos y tecnológicos, e instalaron hábitos y prácticas cuyos orígenes hemos olvidado. Por FEDERICO KUKSO / SINC

La pandemia de la Covid-19 no es la primera del siglo XXI y, seguramente, no será la última. De hecho, se trata de la segunda. En 2009, la pandemia de influenza H1N1, o gripe porcina, dejó a su paso 284 000 muertes. La respuesta a aquella crisis sanitaria, por muchos ya olvidada, fue bastante distinta a la actual. Tras la gripe aviar y el ébola, ‘la mayor parte de los países europeos ya habían almacenado mascarillas. Y tenían listos planes de emergencia para re- cibir pacientes en hospitales’, según señalaba Sylvie Briand, Directora del Departamento de Enfermedades Epidémicas y Pandémicas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La manera en que los gobiernos manejaron la crisis sanitaria de 2009, sin embargo, tuvo efectos negativos a largo plazo. Al no colapsar sus economías, muchos países pensaron que las pandemias en el siglo XXI no eran tan terribles como las del pasado y no actualizaron sus planes ni reabastecieron su reserva de mascarillas. Entonces, en febrero de 2020, golpeó el coronavirus y tomó al mundo por sorpresa.

Para bien o para mal, las pandemias dejan cicatrices, legados duraderos. Lo recuerda el historiador Frank Snowden en su libro Epi- demics and Society: From the Black Death to the Present: ‘Son tan importantes para comprender el desarrollo social como las crisis económicas, las guerras, las revoluciones y los cambios demográficos’.

ALTERACIONES PROFUNDAS DE LA SOCIEDAD

Las transformaciones no han sido solo políticas o económicas. Además de instalar silenciosamente nuevos hábitos y prácticas, los vi- rus y las miles de epidemias que han ocurrido a lo largo de la historia humana han impulsado innovaciones científicas y médicas cuyos orígenes hemos olvidado.

Las primeras formas de salud pública institucionalizadas, es decir, las cuarentenas, se implementaron como respuestas a la peste negra. Durante uno de estos brotes, en el siglo XV, los venecianos erigieron lazarettos, o salas de aislamiento, en las islas periféricas, donde obligaron a los barcos que llegaban a atracar.

MEJORA DEL CONOCIMIENTO MÉDICO

‘Ni los médicos ni los remedios eran efectivos. Ya sea porque estas enfermedades eran desconocidas o porque los médicos no las habían estudiado previamente’, registró el cronista florentino Baldassarre Bonaiut en Cronaca fiorentina di Marchion- ne di Coppo Stefan i (1348). ‘No parecía haber cura. Había tanto miedo que nadie parecía saber qué hacer’. El fracaso de los médicos medievales para detener la propagación de la peste negra provocó cambios drásticos en la profesión: incitó la necesidad de una mejor capacitación y de una regulación más estricta.

Los efectos de las pandemias se detectan también en el cuerpo urbano: enfermedades como la fiebre amarilla en el siglo XVIII y el cólera y la viruela en el siglo XIX condujeron a la limpieza de las grandes ciudades, la eliminación regular de basura, trajeron amplios bulevares a París y mejoraron los sistemas de agua en Londres, después de que médicos como el inglés John Snow descubriera en 1855 que el cólera no se transmitía a través del aire como se pensaba sino del agua contaminada.

LAVADO DE MANOS Y NUEVOS INSTRUMENTOS MÉDICOS

Las epidemias cambian la forma en que pensamos acerca de la enfermedad, así como re- configuran hábitos instalados. Por ejemplo, durante y después del brote de fiebre amarilla en Filadelfia en agosto de 1793, las personas cambiaron la forma de saludarse. La gente desconocía que los mosquitos transmiten la enfermedad y por prudencia mantuvieran distancia de conocidos y desconocidos. ‘La vieja costumbre de dar la mano cayó en un desuso tan general que muchos se ofendían incluso con la oferta de la mano’, señaló por entonces el editor Mathew Carey, autor de Un breve relato de la fiebre maligna.

En 1840, los médicos pasaban de diseccionar cadáveres en la morgue a ayudar a dar a luz a un bebé en la sala de maternidad sin higienizarse o cambiarse la ropa. En una época en la que los gérmenes aún no se habían descubierto y se creía que la enfermedad era causada por miasmas u olores pútridos, el obstetra Ignaz Semmelweis planteó en el Hospital General de Viena la hipótesis de que las partículas cadavéricas eran las causantes de tantas muertes durante el parto.

ANTIBIÓTICOS, VACUNAS Y UCIS

Las muertes masivas no son el único producto de las pandemias. Los hallazgos más importantes en la historia de la medicina están íntimamente conectados con ellas. La primera vacuna exitosa –la de la viruela– fue desarrollada por el médico rural inglés Edward Jenner en 1796, en medio de los continuos brotes y apariciones de esta enfermedad también conocida por entonces como el ‘monstruo moteado’, que afectaba a todos los niveles de la sociedad.

CAMBIOS SOCIALES, CULTURALES Y EN LA INVESTIGACIÓN

Las enfermedades necesariamente reflejan y dejan al descubierto cada aspecto de la cultu- ra en la que ocurren’, comenta el historiador Charles Rosenberg. Sucede con la Covid-19 y también con la pandemia del VIH. Declarada como tal en 1981, en las próximas décadas reestructuró actitudes culturales y compor- tamientos sociales, así como prácticas de investigación.

Esta enfermedad infecciosa, además, forjó nuevas formas de activismo, que aceleró procesos regulatorios de tratamientos antirretrovirales. El VIH estimuló aumentos sustanciales en la financiación de fuentes como el Banco Mundial, así como el establecimiento del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Ma- laria de las Naciones Unidas. Y, en especial, propulsó nuevas alianzas público-privadas que se han convertido en un modelo para la financiación de la investigación científica actual.

Con seguridad, la pandemia de la covid-19 dejará lecciones, innovaciones, descubrimientos. ¿Nacerá una nueva ciencia, más rápida, más abierta y más alineada con las necesidades públicas? ¿El acceso abierto a la investigación y los datos creará una ciencia más equitativa y efectiva? Los historiado- res de la ciencia nos lo dirán en las próximas décadas. •

15MAlberto CorazónArteAutorDerechos de autorDiseñoEditorEsculturaFerrán AdriáJóvenesLecturaPapelPintura

AROLAB Organic: La arquitectura de la cosmética

  • 0
Redactor Optimista
lunes, 01 marzo 2021 / Publicado en Ciencia

El sueño del arquitecto Luca Lancini tiene la misión de ofrecer una cosmética ecovegana de máxima calidad y efectividad en el respeto más estricto de los derechos de las personas, de los animales y del medio ambiente.

Por MARTA ARTEAGA Fotografía AROLAB ORGANIC

AROLAB Organic no es solo una excelente línea de cosmética ecovegana. Seleccionada por la ONU dentro del grupo de las Family Business for Sustainable Development, por sus valores sociales y ambientales, es un nuevo concepto de lujo de valores, fruto de ocho años de investigación de un equipo internacional de expertos en cosmética natural, fitoterapia, aromaterapia, perfumería, desarrollo sostenible y biología. El resultado es un producto de gama alta fuera de lo común, cuyo porcentaje de activos mayor del 90% supera en efectividad a las marcas de máximo lujo. Gracias a la visión de Luca Lancini, el consumidor de cosmética de alta gama, tiene por fin, una opción ecovegana.

La sostenibilidad nos recuerda que no hay diferencia entre nosotros y el ambiente que nos rodea, como indica el principio budista de Esho Funi sobre la inseparabilidad de la vida con su medio. Gracias a esta reflexión podemos trascender la ilusión de dualidad altruismo/ egoísmo y darnos cuenta que cuando cuidamos, amamos y respetamos lo que nos rodea, nos estamos cuidando, amando y respetando a nosotros mismos. Este cuidado consciente es la máxima expresión de la sostenibilidad de la calidad. Por eso, el propósito de este proyecto no es simplemente ofrecer una cosmética de calidad, sino transmitir el valor de la excelencia.

‘El lujo, para que pueda ser considerado verdaderamente tal y no simplemente algo caro, debe promocionar, con su visión filantrópica, valores que transciendan las características tangibles de lo que hemos adquirido, porque además de garantizarnos la excelencia, mejora la sociedad, respeta la vida en todas sus formas y cuida del entorno del  que somos  totalmente dependientes, aunque a menudo nos olvidemos de ello’, explica Luca Lancini.

El cuidado de los detalles forma parte de los va- lores que promueve AROLAB organic; la sostenibilidad 360 grados, las etiquetas en braille, la alquimia presente en su exquisita línea 532 Essential. La magia de las proporciones y de los procesos es saber elegir qué utilizar, cuándo y cómo utilizarlo. Su primera línea 532 Essential, totalmente artesanal, basa sus fórmulas en los dictámenes de la escuela francesa de aroma- terapia de René Maurice Gattefossé, e inspira las proporciones de todos sus ingredientes en la sucesión de Fibonacci, la matemática oculta en el equilibrio de las geometrías naturales, en las configuraciones biológicas y en cómo el ADN codifica el crecimiento de formas orgánicas complejas.

Su Cosmetic Protocol permite personalizar la alquimia de los productos, separando la fase hidratante de la fase nutritiva. Crea un trata- miento fresco personalizado antes de cada uso. Gracias a esta separación de activos logran crear un producto que se adapta realmente a las necesidades de todo tipo de piel en los distintos momentos del día, teniendo en cuenta los cambios climáticos de temperatura, los cambios hormonales y de humedad ambiental.

Todos sus productos contienen un porcentaje de activos que supera a los sérums más concentrados presentes en el mercado; para lograrlo, se han reducido al mínimo los conservantes en sus fórmulas, y se ha dado el protagonismo a los activos cosméticos más eficaces. Una producción limitada, hecha íntegramente a mano en España, respetando el calendario lunar de siembras y cosechas.

‘Los detalles hacen la diferencia. Elegimos, elaboramos y envasamos las materias primas de forma totalmente artesanal. Un producto no se puede definir por el título de sus ingredientes, sino por la calidad de estos y por cómo se han elaborado. En cosmética, aunque todo se parezca, es muy diferente, como lo era la mermelada de frambuesa de mi madre, que, aunque llevara, aparentemente, los mismos ingredientes que la del supermercado, sabía completamente diferente’ expresa Luca Lancini, quien tras veinte años promocionando la sostenibilidad, ha llegado a la conclusión de que la ecología y el veganismo son dos caminos imprescindibles si queremos preservar y mejorar la calidad de nuestra vida, máxime en la situación que estamos viviendo con la Co- vid-19, que nos demuestra la imposibilidad de seguir dañando el medio del que dependemos para subsistir, y precipita la necesidad de ser dependientes de un entorno salubre y de una sociedad cohesionada.

AROLAB Organic es la única línea de cosmética con producción artesanal 100% elaborada en Europa, producida, envasada y envuelta a mano en Barcelona.

‘Aunque piense que la responsabilidad de nuestro comportamiento recae en cada uno de nosotros, considero también que los gobiernos, los lideres de opinión y los medios de comunicación comparten buena parte de la responsabilidad de nuestras

creencias, porque en un mundo desinformado es muy complejo entender la gravedad del impacto ambiental de nuestra forma de vivir. No creo en el concepto del mito de la belleza que se basa en vender nuestra alma al diablo. Hay muy poca belleza que pueda proceder del sufrimiento ajeno. Tengo la firme convicción de que el fin no justifica los medios. De poco sirve ahorrar energía en casa si el impacto ambiental de lo que comemos, o de los productos que utilizamos, es 100 veces superior’.

Luca Lancini es muy consciente del valor de la interdependencia.

‘La realidad es que somos parte de un sistema vivo en el que estamos interconectados y del que dependemos. Las ideas de independencia, individualidad y autosuficiencia no son más que ilusiones. Desde esta perspectiva distorsionada dejamos de sentir gratitud hacia todo lo que nos ha permitido vivir hasta ahora. Por mucho que nos duela, nadie ha llegado a ser quién es sin haber necesitado ayuda de alguien (empezando por quién nos trajo al mundo) o sin haber utilizado recursos ambientales.’

Desde niño Luca imagina un mundo empático; las diferencias se consideran tesoros a preservar y las distintas formas de vida se respetan más allá del valor de mercado que puedan tener: ‘Un mundo en el que dejamos de juzgar a los demás según los parámetros que más nos convengan, como dijo Albert Einstein: Todos somos genios. Pero si juzgas a un pez por su habilidad de trepar árboles, vivirá toda su vida pensando que es un inútil.’ •

www.arolaborganic.com

 

 

 

 

Los detalles hacen la diferencia. Elegimos las materias primas, las elaboramos y envasamos de forma totalmente artesanal

 

 

15MAlberto CorazónArteAutorDerechos de autorDiseñoEditorEsculturaFerrán AdriáJóvenesLecturaPapelPintura

SMILEAT Alimentación infantil 100% ecológica

  • 0
Redactor Optimista
lunes, 01 marzo 2021 / Publicado en Ciencia

Realizar el mismo proceso que se hace en casa:

comprar fruta y verdura fresca , y hacer un puré, es lo que ofrecen los productos de Smileat.

La comodidad de ofrecer una gama de alimentos de calidad, nutricionalmente perfectos y sin tener que cocinar.

En la realidad de Alberto Jiménez se juntaron dos situaciones: convivir con varias casos de enfermedades en su familia, y el nacimiento de su primer sobrino.

Alberto puso su mente al servicio de investigar y pensar qué podía hacer él, para minimizar el riesgo de estas enfermedades.

`Me di cuenta que el factor que podemos cambiar inmediatamente es la alimentación’, -explica Alberto-.

En ese momento él trabajaba en Dublín para Microsoft, y en uno de sus viajes a España, vio que a su sobrino le estaban dando un potito que contenía almidones, sal yodada, zumos de concentrados…

Le pareció incomprensible que un producto, que a priori tenía que repicar una comida casera, tuviera tanta opacidad de ingredientes.

En ese instante surgió en su cabeza el alumbramiento de una idea:

Como resultado, SMILEAT alimentación 100% ecológica y sobre todo saludable, es decir; libre de sal, azúcar, maltrodextrina, harinas…

(más…)

Innovación y tradición

  • 0
Redactor Optimista
jueves, 25 febrero 2021 / Publicado en Ciencia

Pop fresco de Noruega, ‘dance’ fusión madrileño, el mejor tango y el romanticismo francés. Te proponemos artistas de innovación y tradición, para tu disfrute. La calidad del pasado y las nuevas formas de expresión creativa coexisten y enriquecen nuestra paleta musical.

DON’T KILL MY VIBE. Sigrid.

Es una de las más excitantes y originales apariciones en el panorama del pop de la última década. Este trabajo pone de relieve el talento de la compositora de 21 años, que integra lirismo musical y pop para bailar. La instrumentación minimalista de sus arreglos da prioridad a su voz y la coloca en el centro de todos los focos. Su voz versátil se mueve con suma facilidad entre los registros dulces y los más poderosos. Cada canción tiene un sello diferente y muestra la diversidad de estilos que Sigrid domina. Entre sus influencias, Sigrid menciona a Adelle y Joni Mitchell. La joven artista noruega gusta tanto de melodías líricas e imposibles como de estribillos grandes y comerciales. El resultado de este primer disco es una música divertida, llena de belleza y que apunta a una gran artista con mucho presente y futuro.

THIS AIN’T ROCK’N ROLL, IT’S MASS MURDER. The Hardcore of Beauty.

El proyecto liderado por el madrileño Beltrán Cavero, nos trae una original propuesta de calidad, innovación y fusión de estilos. Destila la influencia de muchas fuentes musicales que parten del pop, pero que evocan diferentes géneros y épocas musicales. Por encima de todo está la innegable invocación a la música de baile que sus ritmos y melodías proponen. Las influencias que la banda y el proyecto citan son diversas: The Cars, Talking Heads, Wendy Carlos o Justice. Los años invertidos en su producción muestran un resultado muy cuidado, con una instrumentación que aporta muchas densidades y diferentes sonidos acústicos y digitales. Los arreglos subrayan unas melodías pegadizas y una rítmica que pide bailar. Cada escucha sucesiva aporta nuevas lecturas a una música original y adictiva.

THE COMPLETE BERLIOZ RECORDINGS ON DEUTSCHE GRAMMOPHON. Daniel Barenboim.

Barenboim se adentró en la música de Berlioz con una serie de importantes grabaciones con la Orquesta de París, de la que fue director titular entre 1975 y 1989. Esta exploración de Berlioz que edita Deutsche Grammophon se ha convertido en una de las más significativas del compositor. El hecho de que haya sido realizada por músicos franceses la destaca en un lugar especial. La capacidad inventiva de las orquestaciones de Berlioz destaca en las manos del maestro Barenboim. Para las piezas operísticas se contó con el talento de Plácido Domingo, Jessye Norman y Kiri Te Kanawa. Un elenco de artistas del máximo nivel que colocan estas grabaciones entre las mejores realizadas del compositor francés.

 

PIAZZOLLA. Leticia Moreno.

Leticia Moreno presenta un viaje a través del universo musical de Piazzolla. El compositor argentino fue uno de de los creadores musicales más fascinantes del siglo XX y su música sigue
sorprendiéndonos por su originalidad e innovación. La violinista interpreta las melodías de Piazzolla con maestría y ofrece una visión renovada de sus obras más características, entre las que destacan ‘Las cuatro estaciones porteñas’ y ‘Oblivion’. La acompaña la London Philharmonic Orchestra con la dirección de Andrés Orozco-Estrada y un quinteto instrumental. Un disco para disfrutar del talento de la violinista madrileña y algunas de las piezas más bellas compuestas en el siglo XX.

15MAlberto CorazónArteAutorDerechos de autorDiseñoEditorEsculturaFerrán AdriáJóvenesLecturaPapelPintura

¡Suscríbete para recibir las últimas noticias!

POSTS RECIENTES

  • ALAIN SOTTO: ‘Los malos alumnos no existen. El único fracaso escolar de los niños es el del sistema educativo’
  • LA ORQUESTA ILUSTRADA
  • ¿Quiénes son los guardianes del planeta?
  • Fotografía Denis
    DENIS ROUVRE: La fotografía de la libertad
  • yayoi kusama
    YAYOI KUSAMA

Categorías

  • A Pie De Calle
  • Actualidad
  • Ciencia
  • De Charla
  • El Viaje De Tus Sueños
  • Lunes Optimistas
  • Medio Ambiente
  • Nuestros premiados
  • Programa de Radio Diario Salir Anoche Tuve Un Sueño
  • Reconocimientos
SUBIR

¡Suscríbete para recibir las últimas noticias!

SUSCRIBIRSE