Anoche tuve un sueño

  • CARRITO
    No products in cart.
  • Inicio
  • Quienes somos
    • Nuestro equipo
    • Nuestro compromiso
    • Reconocimientos
    • Nuestros optimistas
  • Eventos
    • Premios optimistas
      • Resumen de la I edición 2015
      • Resumen de la II edición 2016
      • Resumen de la III edición 2017
      • Resumen de la IV edición 2018
      • Resumen de la V edición 2019
      • Resumen de la VI y VII edición 2021
      • Resumen de la VIII 2022
    • Lunes optimistas
    • Calendario
  • Canales
    • Revista
    • Radio
    • Podcast Was
    • Canal de Youtube
  • Compromiso sostenible
    • Empresas comprometidas
    • Te damos voz
  • Blog
    • Entrevistas
  • Tienda

A pie de calle nos cuenta lo que pasa en nuestro día a día.

Artículos de personas que están en nuestro entorno, cosas de las que a veces no somos conscientes pero que están pasando.

Una visión más optimista de nuestro alrededor.

MAUA, FLORES o la voz de las mujeres invisibles

  • 0
Redactor Optimista
lunes, 28 noviembre 2022 / Publicado en A Pie De Calle

Maua significa flores en suahili.

Representan vida, alegría y una oportunidad para quienes las producen: mujeres valientes que han sufrido alguna de las prácticas más radicales de violencia de género.

Por CLARA FUERTES Fotografía MÓNICA BATÁN ZAMORA

Esta historia nace del corazón de Mónica Batán Zamora, economista, con quince años de experiencia en el sector financiero.

FLORES ÚNICAS, valiosas y diversas, como las mujeres y las niñas a las que representan.

Trabajaba en Kenia en un proyecto para hacer frente a la mutilación genital femenina entre la tribu masai, práctica que se le impone a siete de cada diez mujeres.

‘El corte demuestra que están preparadas para casarse, y sin él, ningún hombre accedería’, explica.

Mónica compartía mucho tiempo con mujeres que han sido cortadas, madres que han ejercido la práctica a sus hijas, e incluso con aquellas que tienen el oficio de mutiladoras y cobran por practicar este servicio.

Mujeres que son maestras artesanas en crear complementos para su día a día, joyas únicas y bellísimas.

Mujeres que en gratitud por su amistad, le regalaban a Mónica, algunas de estas piezas. En España, cuando las lucía, llamaban la atención.

Un día, Mónica estaba al volante de su coche.

Se miró al espejo retrovisor, en su cuello pendía un collar con una flor, había sido creado por estas mujeres.

Esa flor la llevó a pensar en la cara de la mujer que la había hecho.

‘Cada flor es única, especial, como cada mujer’, pensó.

Y así surgió Maua que significa flores en su lengua.

Un proyecto que nace desde el agradecimiento a las mujeres, y potencia su anhelo de ser generadoras de un futuro mejor, protagonistas de su propio cambio.

‘Es el trabajo de mujeres que quieren cambiar su destino, de mujeres implicadas con la igualdad de género y la erradicación de la violencia que se ejerce sobre ellas por el mero hecho de ser mujeres’. Expresa Mónica. (más…)

MujeresproyectoSolidaridad

LOS UNICORNIOS EXISTEN gracias a la mirada de Isabel Muñoz

  • 0
Redactor Optimista
lunes, 28 noviembre 2022 / Publicado en A Pie De Calle

Inspiración para poetas y artistas. Soberanos del lenguaje onírico y mágico.

 

 

 

 

Los unicornios son, más allá de modas perecederas, el símbolo por excelencia de la pureza, la esencia, la honestidad y el amor.

Por MARTA ARTEAGA Fotografía © ISABEL MUÑOZ

La física cuántica sostiene que el observador modifica a lo observado, y hay quien podría decir que solo son caballos.

Sin rendirse a la evidencia de la belleza y de la existencia de la imaginación, conviviendo desde otro plano de conciencia en esta realidad.

Los unicornios son los guardianes del templo de nuestra imaginación.

Desde el imaginario del hombre y el centauro, a las cuevas de Altamira.

La relación del ser humano y el caballo, en perfecta armonía, ha estado presente desde los orígenes.

Ese es el misterio que revelan las fotografías de Isabel Muñoz, cuya obra danza la relación del ser humano en comunión con la naturaleza.

Investigando el cuerpo y el movimiento, como herramientas para comprender el origen de nuestro propio linaje.

‘Me encanta descubrir a los unicornios en esas playas hechas con tonos grises, en las que la marea se retrae y el suelo es como un espejo y, de pronto, vuelves a los orígenes. pensar en las personas que amaron en esos espacios, que vivieron y lloraron en esos espacios.

Me encanta descubrir el caballo y su sensualidad; tiene algo en su piel que dan ganas de tocarlo; y el mar y el ser humano, y esa ambigüedad que hay entre sus cuerpos’.

Expresa en sus palabras vestidas de gozo.

(más…)

blanco y negroExposiciónfotoFotografíaunicornios

¡BASTA DE “INFORMATIVOS” QUE SÓLO TRANSMITEN MALAS NOTICIAS Y BANALIDADES

  • 0
Redactor Optimista
lunes, 28 noviembre 2022 / Publicado en A Pie De Calle, Sin categoría
Basta de

Da la impresión de que en los informativos predominan los asesinos, dementes, desvergonzados, haraganes, corruptos… cuando, por fortuna, predominan los seres humanos solidarios, generosos, que se desviven por atender a los demás.

FEDERICO MAYOR ZARAGOZA
Presidente de la Fundación Cultura de Paz
Exdirector general de la UNESCO

Múltiples malos ejemplos que se divulgan a los cuatro vientos cuando los más numerosos buenos ejemplos permanecen en los grandes ámbitos
de lo silenciado.

Cuando se comunica lo extraordinario, lo insólito, lo que no tiene lugar habitualmente -que por esto es ‘noticia’- se debería acto seguido indicar cuál es la incidencia, qué grado de alarma
social conllevan, qué atención ciudadana merecen.

Cuando, por ejemplo, leo o veo sucesos escolares muy poco edificantes, pienso que hay más de ochocientos mil docentes en España y unos diez millones de alumnos en los distintos grados,
la mayoría de los cuales observan una conducta apropiada y, con frecuencia, excelente.

En consecuencia, debe destacarse la excepcionalidad de los acontecimientos que se cuentan o su trascendencia porque, de otro modo, progresivamente sólo interesa y preocupa el estado del músculo abductor que permitirá o no que tal futbolista pueda intervenir en la próxima contienda.

En resumen: además de las ‘noticias’ sobre desastres, asesinatos, catástrofes…

comuniquen, por favor, informaciones sobre hechos que pongan de manifiesto la inmensa bondad que anida, por fortuna, en tantas personas… y aquellos que resultan en beneficio de toda la humanidad.

Hace tan sólo unos días expusimos, con gran alegría, la prevención -que siempre es la mayor victoria- de enfermedades metabólicas en el neonato gracias a la ‘prueba del
talón’.

_____________________________________________________________________________

TAMBIÉN TE GUSTARÁ LEER

SALMAN KHAN. EL SOÑADOR DESPIERTO

_____________________________________________________________________________

Estas alteraciones moleculares, si no se detectan y tratan a tiempo, originan un gravísimo deterioro neuronal irreversible.

En las últimas cinco décadas se han evitado estas discapacidades en más de cinco mil personas, que viven con total normalidad.

Que los medios de comunicación ponderen el valor de la prevención, que insistan en la importancia de invertir en salud y bienestar, en un nuevo concepto de seguridad que permita evitar o aminorar el efecto de las catástrofes naturales o provocadas, que exalte las actividades de tantos voluntarios que mitigan sufrimientos ajenos.

Sí, por favor: ¡dennos también buenas noticias! •

GORILAS EN LA NIEBLA

  • 0
Redactor Optimista
martes, 01 noviembre 2022 / Publicado en A Pie De Calle

Su hábitat desaparece mientras las compañías madereras siguen talando árboles, diferentes industrias entran en su territorio y las poblaciones locales utilizan los bosques para crear espacios agrícolas. Hay más de los que se creía pero, aun así, los gorilas son una especie amenazada. Por ARANTZA DE CASTRO

Más de 360 000 gorilas habitan los bosques del África Ecuatorial Occidental, aproximadamente un tercio más de lo que se pensaba hasta ahora.

Son datos de un estudio de WCS (Wildlife Conservation Society) en el que colabora WWF junto a otras 52 instituciones que, hasta el momento, cifraban la especie en 200 000 ejemplares.

No todo son buenas noticias para los gorilas.

Aproximadamente el 80% habita fuera de áreas protegidas debido a la demanda de materia prima que se extrae de su hogar: los bosques.

Y es que no es fácil para ellos sobrevivir: su descenso se posiciona en el 2,7%, año tras año.

Frenar la caza furtiva, la tala ilegal y la destrucción de los bosques es esencial para salvarlos.

Esto es así porque son principalmente herbívoros, y dedican casi la mitad de su día a alimentarse de tallos, brotes de bambú y una gran variedad de frutas, dieta que complementan con invertebrados y cortezas de árboles.

Existen dos especies de gorilas:

Gorila oriental: gorila de montaña y gorila de Grauer

Gorila occidental: gorila de tierras bajas y gorila del río Cross que viven en bosques tropicales y subtropicales de África central, separados por unos 900 km pertenecientes al bosque del Congo.

La cuenca del Congo es hogar del segundo bosque tropical más grande del mundo, es el corazón verde de África.

Se estima que tan solo un 2,8% vive en zonas protegidas. Sin embargo, habita en grandes zonas boscosas muy cercanas a estos parques nacionales y a las reservas, alejadas de los centros de actividad humana.

Por lo tanto, la conservación de las áreas forestales vírgenes es imprescindible para la protección de esta especie y de sus ‘hermanos’, los chimpancés.

CAZA Y COMERCIO, UN PROBLEMA AL ALZA

La caza y el comercio se han convertido en un problema al alza debido a que son asesina- dos para el comercio ilegal de su carne.

Tanto la caza de gorilas como el comercio de sus productos son actividades ilegales, pero los furtivos, los comerciantes y los consumidores son rara vez castigados, dada la débil legislación actual.

Por otro lado, se encuentra el ébola, una enfermedad infecciosa severa que ha devastado muchas poblaciones de grandes simios en África.

Además, los gorilas que tienen contacto frecuente con las personas son susceptibles a contraer otras enfermedades humanas, como infecciones respiratorias que han provocado el 20% de las muertes súbitas en estos mamíferos.

Además, a las enfermedades hay que añadir un factor: la baja tasa de natalidad.

Como los humanos, los gorilas se reproducen muy despacio. Dan a luz a una cría cada vez y cuidan de ella durante varios años antes de dar a luz de nuevo.

EL TURISMO COMO AMENAZA

La situación de los gorilas de montaña es crítica.

Solo viven en África Oriental y más del 40% de los 1 059 individuos que quedan en el mundo se encuentran en el Parque Nacional de la Selva Impenetrable de Bwindi, al suroeste de Uganda. Su conservación ha incentivado la visita frecuente de turistas.

Tal y como recoge la publicación científica SINC, debido a su susceptibilidad a las enfermedades infecciosas, las autoridades ugandesas han limitado el acceso de las personas para proteger la salud de los gorilas.

No más de ocho turistas pueden visitar a los grupos de primates acostumbrados a la presencia humana durante una hora al día.

LAS INFECCIONES provocan la muerte de un gran número de ellos. Es necesario que los turistas mantengan la distancia. Foto © Matthias Mugisha

Las normas son estrictas al respecto: las personas deben mantener una distancia de siete metros (o más) de los gorilas en todo momento.

En ausencia de viento es la distancia mínima segura para evitar cualquier riesgo de transmisión.

Sin embargo, a lo largo de los años, varios estudios han documentado que no todos los grupos de turistas respetan la regla de los siete metros.

En un nuevo trabajo, publicado en la revista ‘Frontiers in Public Health’,

un equipo de la Universidad de Ohio en EE. UU demuestra que el 98% de los turistas incumple la norma de mantenerse a siete metros de los gorilas,

según las 53 excursiones realizadas en temporada alta en el parque africano.

 

La idea era encontrar soluciones a esta problemática que permitan mejorar el cumplimiento de las reglas del parque.

El 73% de los excursionistas encuestados estaría dispuesto a utilizar medidas de precaución para proteger la salud del gorila como, por ejemplo, usar máscaras durante los encuentros.

Gorilas en la niebla, anoche tuve un sueño

EL 24 DE SEPTIEMBRE, el insituto
Jane Goodall celebra el Día Mundial
del Gorila. El empeño internacional para
garantizar la protección de la especie no
ha cesado debido a todas las amenazas
que sufren estos primates.

Esta práctica, que ya existe en la República Democrática del Congo, se considera la mejor opción, según los científicos que trabajan en la conservación de primates.

‘Se necesita acción para limitar los riesgos de enfermedades causados por los turistas que van a ver gorilas de montaña’,

recalca Gladys Kalema- Zikusoka, gerente de Conservation Through Public Health, señala el medio. •

gorilasMedio Ambienteparque naturalselvaTurismo

A KIDS COMPANY ABOUT

  • 0
Redactor Optimista
miércoles, 01 junio 2022 / Publicado en A Pie De Calle

En 2018, Jelani Memory, fundador de A kids Company, escribió un libro para sus seis hijos titulado ‘Un libro para niños sobre el racismo’.

En ese momento tenía cinco hijos: cuatro blancos y uno negro, con un nuevo bebé negro en camino.

Al crecer como un niño negro en la ciudad más blanca de Estados Unidos, le pareció importante que sus hijos no solo supieran y entendieran qué es el racismo, sino que también pudieran hablar de ello abiertamente. Así comienza esta historia.

Por ARANTZA DE CASTRO Fotografía A KIDS COMPANY ABOUT

JELANI, fundador de A Kids Company.

JELANI, fundador de A Kids Company.

Él dice que solo hizo lo que haría cualquier padre: escribir un libro.

No para que pudieran iniciar una conversación sobre el racismo, sino para que siempre supieran que era un tema abierto que podían tratar con su padre negro.

‘Estoy agradecido de que mis hijos, especialmente mis hijos blancos, se sientan cómodos preguntando: ¿Es esto racista?’, explica en una carta abierta el fundador de A Kids Company About.

Tres años después de que escribiera ese libro y de construir una empresa en torno a la idea de que los niños están listos para hablar sobre las cosas importantes de la vida, Memory ha creado toda una plataforma con la que se pueden formar mágicas conversaciones.

Su compañía ha publicado más de 70 libros que van desde temas como Divorcio, Optimismo, Votación, Cáncer, Vergüenza, Racismo, Gratitud, Empatía y Ser no binario.

Gracias a ello han conseguido iniciar conversaciones importantes en hogares, escuelas, aulas, fortalezas hechas con almohadas, casas de abuelos y consultorios de terapeutas de todo el mundo.

Tal ha sido su crecimiento que ya no son solo una empresa de ‘libros’ para niños, sino una empresa de ‘medios’ para niños. Ahora cuentan historias a través de palabras, vídeos, audio y otros formatos para niños de todas las edades.

Los niños están listos

RED DE PÓDCAST

El audio para niños tiene mucho camino por recorrer aún para ponerse al día, comparado con la oferta existente para adultos en la actualidad.

_____________________________________________________________________________

TAMBIÉN TE GUSTARÁ LEER

ALAIN SOTTO: Los malos alumnos no existen

___________________________________________________________________________

Sus programas cuentan con anfitriones diversos y temas importantes como la justicia climática, o cómo investigar hechos en ‘¿Es eso cierto?’, y el activismo en ‘The Activators!!’, que, por cierto, es presentado por un niño de ocho años.

A KIDS COMPANY ABOUT

Los niños están listos

UNA ‘APP’ DE APRENDIZAJE EMPODERADOR

Los niños necesitan entretenimiento, distracción y fantasía.

Pero también necesitan verse reflejados en las historias con las que interactúan y, lo que es más importante, necesitan ver sus experiencias.

Los niños necesitan un espacio donde aprendan a comprender y superar lo que enfrentan en el día a día.

Están aquí para contar historias que empoderen a los niños, de ahí su eslogan: ‘Hecho para empoderar’.

El empoderamiento no se trata solo de matar dragones.

También puede tratarse de aprender a amarte a ti mismo, o amar a alguien que no se ve, suena, piensa o actúa como tú.

De superar un trauma, comprender qué es el trauma, incluso de encontrar tu pasión.

Puede tratarse, simplemente, de pasar el día. Los niños merecen algo mejor. Y podemos hacerlo mejor. •

a kids companyeducacionlectura infantillibro infantillibro juvenillibrosniñasniños

LAS CARAS DE LA GUERRA

  • 0
Redactor Optimista
martes, 31 mayo 2022 / Publicado en A Pie De Calle

Son las caras de la guerra.

Más de diez millones de personas han huido de sus hogares en Ucrania en los últimos dos meses.

Hay más de cinco millones de refugiados en otros países, lo que la convierte en la crisis de refugiados de más rápido crecimiento desde la Segunda Guerra Mundial, y 6,5 millones de personas permanecen desplazadas dentro del país.

Detrás de cada cifra hay una historia de desarraigo.

Guerra en Ucrania.

Por JULIA HIGUERAS
Fotografía ALFONSO OHNUR

(más…)

Europaguerraguerra de ucraniakievpazputinrusia

El sonido perdido

  • 0
Redactor Optimista
martes, 31 mayo 2022 / Publicado en A Pie De Calle

La música constituye un elemento esencial en cualquier tipo de cultura, ya sea en forma de sonido, ruido o teniendo en cuenta su ausencia: el silencio. Y, ¿en qué contribuye a la realidad de una sociedad? No hay sociedad sin música ni música sin sociedad. Por ello, puede ser reconocida como un instrumento de conocimiento del mundo que nos rodea. Y no solo eso, favorece el desarrollo personal en todas sus vertientes: cognitiva, motora, emocional, social y espiritual.

Por ÁNGELA ALMARAZ RIESCO

 

 

 

La música forma parte de nuestro día a día, pero desde mucho antes de que nosotros seamos conscientes. En la gestación, el feto percibe absolutamente todo lo que hay en el exterior, vibraciones, el corazón de su madre, sonidos base que van a estar muy presentes en la vida adulta. Todos esos sonidos se interiorizan en nuestro cerebro y desencadenan emociones que pueden ser compartidas.

Pero todo esto depende tanto de la cultura en la que te encuentres como en la herencia genética que te sustenta. No existen escritos de como evolucionó el ruido a la ordenación de sonidos para crear melodías, ritmos y formar
una armonía hasta llegar a la formación de canciones pero si se conoce la progresión de los ritmos de pueblos primitivos a la música urbana como crítica del desarrollo de una sociedad.

Partiendo de que la música tiene un código en forma de mensaje, producido por un intérprete y escuchado por un receptor o público, es la mera expresión y percepción de sentimientos con miles de variantes. Por ello, podemos
conocer como es una sociedad dependiendo de su música, tanto tradicional como actual.

 

 



‘La música es el arte más directo con el que se puede conocer a una sociedad en todo su conjunto’



 

La música constituye un hecho social innegable creando nuevas relaciones entre las personas. Tanto es así, que todas esas canciones que llevamos a cuestas implican determinados significados como ideas o valores formando
una experiencia colectiva. A veces esto se olvida, ya que estamos acostumbrados a percibirla continuamente, quedando desprovista de interacción social al ser escuchada en solitario. Hasta hace poco, este contacto con la música se producía en el directo exclusivamente, generándose un acontecimiento social.

La música como actividad simbólica ha de ser vivida y experimentada en sociedad para que se pueda verificar su realidad, su eficacia y su poder comunicativo. El sonido no solo tiene valor social, ya que se ha experimentado desde hace relativamente poco con la rama de la psicología, con valor terapéutico. A esta disciplina se le denomina musicoterapia. La música es valiosa colectivamente, pero proporciona innumerables ventajas al ser humano, si es utilizada con responsabilidad y conocimientos.

MUSICOLOGÍA

En la época que vivimos, con un estado psicológico variable provocado por hechos que escapan a nuestro control, la música puede ser un recurso que proporcione serenidad emocional e incluso pueda paliar
enfermedades de toda índole. El mayor problema de la sociedad en la que vivimos es que no han sabido mostrarnos como dominar nuestras emociones, no para ser reprimidas, sino para ser conscientes de ellas y saber manejarlas. Libros como ‘La teoría de las emociones de V.’ son dignos de ser leídos varias veces en diferentes etapas del
proceso evolutivo personal.

Pero, ¿qué papel juega aquí la música? Es bien sabido que la expresión emocional es costosa en algunos momentos y unos piensan más con la cabeza que con el corazón o viceversa. La música une límbicamente ambas formas de expresar lo racional y lo sentimental. De ahí la necesidad de una terapia musical que utiliza experiencias musicales para favorecer el bienestar de las personas a través de un cambio.

Para referirnos a la musicoterapia lo debemos hacer desde una perspectiva interdisciplinar debido a su carácter multiacción que desarrolla habilidades a nivel cognitivo como la atención y la memoria. Es decir, busca descubrir potenciales o restituir funciones del individuo para que alcance una mejor organización intra o/y interpersonal, y consecuentemente busca la restitución y el descubrimiento de diferentes funciones de la persona, para que así logre una mejora en su calidad de vida, entendida esta última como la situación individual con respecto a los mínimos establecidos en la sociedad del bienestar.

Pero al hablar de musicoterapia es indispensable diferenciar, por un lado, al paciente el cual necesita atención, y por otro, un musicoterapeuta capacitado profesionalmente para llevar a cabo la intervención. La musicoterapia puede ser abordada desde diferentes paradigmas psicológicos, en los que cuentan el psicoanálisis, las teorías cognitivo conductuales, las humanistas y gestálticas. Todas estas formas de intervención tendrán metodologías de desarrollo diferentes, aunque con todas ellas se pretende llegar a un mismo fin que es el bienestar de la persona.

 

ÁNGELA ALMARAZ, músico.

ÁNGELA ALMARAZ, músico.

En definitiva, la música afecta más a nuestro organismo de lo que suponemos, ya que es el arte más directo con el que se puede conocer una sociedad en todo su conjunto y personalmente puede favorecer diversas áreas del desarrollo persona, como la perceptivocognitiva, psicomotriz o socio emocional entre otras. Numerosos estudios neurológicos están aportando nuevos datos a cerca del poder de la música en personas con diversas patologías. Quizás podríamos ahondar más sobre su magnitud en colectivos diferentes con carencias particularmente caracteríscas.

 

 

 

 

Guerra en Ucrania: ¿diplomacia con veto?

  • 0
Redactor Optimista
martes, 31 mayo 2022 / Publicado en A Pie De Calle

Ilustración: MIGUEL DE UNAMUNO

FEDERICO MAYOR ZARAGOZA, Presidente de la Fundación Cultura de Paz Exdirector general de la UNESCO

Sin disminuir ni un ápice la responsabilidad de Putin, debemos reflexionar con apremio y firmeza sobre las causas de esta guerra. Debemos preguntarnos por qué Europa, que debía tener un papel cualitativo muy relevante a escala mundial, no ha figurado como interlocutor, absorbida por la OTAN, que se extiende hacia el este y habla en nombre de la ciudadanía europea. Deber de memoria.

Acabamos de comprobar la irrelevancia de las Naciones Unidas, porque 196 países están a merced de la voluntad de cinco. Y también la irrelevancia de la Unión Europea, que debe adoptar decisiones por unanimidad, lo que se traduce en 27 vetos, porque la unanimidad es la antítesis de la democracia. Y por ello resulta que no es Europa sino la OTAN la que se expresa en su lugar.

Todas las crisis pueden convertirse en oportunidades de cambio. La crisis actual, originada por la razón de la fuerza, puede convertirse en impulso de un gran movimiento mundial en favor de la fuerza de la razón, de la mediación, de la palabra, de un multilateralismo democrático a escala mundial, que permita, cuando ya se apuran las posibilidades de acción ante amenazas globales irreversibles, la puesta en marcha efectiva de la Agenda 2030 y de los Acuerdos sobre Cambio Climático.

No podemos seguir abducidos por el inmenso poder mediático ‘arma de distracción masiva’, según acertada definición y advertencia de Soledad Gallego. Nunca más espectadores, sino actores para la gran transición desde una cultura de imposición, dominio, violencia y guerra a una cultura de encuentro, diálogo, conciliación, alianza y paz. Deber de memoria para la acción resuelta. Delito de silencio. Ha llegado el momento de una gran coalición global, liderada por las mujeres y la juventud, en favor de la paz y la no violencia, de la resolución de los conflictos en el contexto de un multilateralismo democrático que desplace la gobernanza de los G6, G7, G8 y G20.

Coalición mundial para la gran transformación de la fuerza a la palabra, reformando a las Naciones Unidas mediante una nueva composición de la Asamblea General, que incluiría de verdad a ‘los pueblos’ con un 50 % de representantes de la sociedad civil, que se añadirían a los representantes (el otro 50 %) de los Estados, y donde el veto sería sustituido por porcentajes bien ponderados y equilibrados.

‘Nosotros, los pueblos’ para, ahora sí, poder mirar a los ojos de nuestros descendientes y decirles que no les dejaremos un planeta con la habitabilidad deteriorada; que las ojivas nucleares serán inmediatamente eliminadas; que los paraísos fiscales desaparecerán y los ingentes medios dedicados hoy a la defensa territorial también tendrán en cuenta la seguridad humana -alimentación, agua, salud, educación, cuidado del medio ambiente- de quienes habitan estos territorios tan bien protegidos.•

Chillida Leku. Gure aitaren etxea. La casa del padre

  • 0
Redactor Optimista
miércoles, 09 marzo 2022 / Publicado en A Pie De Calle

Entramos en Chillida Leku: Cerrado al público, abierto a la continuidad:

 

Para nuestro pasmo – la noche anterior jarreaba en San Sebastián-, ha amanecido con un sol radiante, como hecho a propósito, y las doce hectáreas de este viejo caserío del siglo XVI, rehabilitado, cuyas laderas están adornadas con cedros, castaños, robles y algunos manzanos, nos acompañan en la explosión de vida que esta mañana nos regala Chillida Leku. Decía Eduardo Chillida que ‘la poesía es necesaria para todas las artes, para cualquier cosa que se haga; si no hay poesía y construcción, no hay nada válido’. Y esta mezcla de naturaleza y construcción que es este museo, la Casa del Padre, la gran obra de este escultor que quiso realizar en su tierra, es el resultado de esa poesía de la que habla y que pudo exteriorizar sin límite aquí, en Zabalaga, y que para él fue la conjunción perfecta del espíritu de su arte.

‘¿Qué es el tiempo? ¿Cómo es posible que nuestra vida, formada por sucesivos presentes que no tienen dimensión, pueda durar 20, 40 u 80 años? ¿Qué clase de tiempo conduce a esa duración?’. Con estas preguntas, difíciles de contestar, comenzaba Eduardo Chillida su discurso como miembro de la Real Academia de las Bellas Artes. Curiosamente, Chillida Leku vive hoy una vida formada por sucesivos presentes. Cerrado al público y abierto a la continuidad. Detrás de las puertas y de la nota de papel donde se explica con claridad el cierre del mu- seo, hay vida, humana y de la otra. Varios estudiosos de la obra revisan concienzudamente la biblioteca intentando capturar la esencia del escultor. En una mesa Ignacio, uno de los ocho hijos de Chillida y director del área de obra del artista, está cerrando los últimos flecos de una exposición que llevará algunas de las esculturas de su padre fuera de España. Y tras esta actividad frenética sobrevuela la duda de otro de los presentes de Chillida Leku: el del acuerdo con las instituciones. Un presente que puede caer en el olvido.

Sin embargo, la posibilidad de que ese presente se ahogue con la espera, es mínima, porque mínimo es el tiempo que le quedan a las instituciones para decidirse.
‘¡Qué te voy a decir!- me dice Ignacio-. Voluntad hay por parte de ellos y por la nuestra también, pero no vale solo con la vo- luntad. Para nosotros es fundamental llegar a un acuerdo que se traduce en el respeto a tres conceptos: el primero de ellos es que sea un museo monográfico, (dentro de lo que es el actual museo y su distribución, siendo posible ampliar el espacio para realizar otras exposiciones, con el nivel requerido); el segundo es que la obra permanezca siempre en este sitio (lógicamente, viajando a otros lugares pero volviendo a su lugar de origen) y el tercero, el voto de calidad (en todo lo que afecte a Chillida y a su obra), que es un derecho no solo moral sino legítimo y también nuestra obligación para evitar posibles desviaciones. Si no conseguimos el respeto de estos tres conceptos, nunca llegaremos a discutir de dinero, no nos interesa.

¿Por qué?

Porque para nosotros, económicamente, este es un negocio horrible, la mayor tontería que podría hacer una empresa. Para vender obra no necesitamos a nadie, simplemente, acudir al mercado. Tenemos en la mano hacer lo que queramos porque este museo es nuestro. Nosotros estamos dispuestos a sacrificar muchísimas cosas porque el museo siga aquí, en Hernani, en el País Vasco, porque así lo quería nuestro padre y estamos luchando por ese deseo, para que se cumpla. Y habría que hacerlo ya, inmedia- tamente, de otro modo, puede que esta unidad nuestra, esta cabezonería por mantener aquí el museo, en algún momento, se pierda. Si lo pensáramos fríamente, nos tendríamos que haber ido hace mucho tiempo.

Si ese acuerdo llega, esta casa dejará de ser vuestra, las escul- turas, el museo… La Casa del Padre pasará a ser la Casa del padre, pero de todos.
Gure aitaren etxea (la casa de nuestro padre en euskera). Hemos vivido y apoyado este museo desde el comienzo y lo apoyamos más que nadie en el mundo porque era el deseo de nuestro padre. Pero cada día, cuando paseo por estas maravillosas campas y veo las esculturas y este caserío en donde está nuestro padre, él, el hombre, la persona, el artista, pienso que si este acuerdo se cierra, esto dejará de ser nuestro, dejará de ser nuestra casa para ser la casa de todos. ¿Dónde va a quedar la esencia de Chillida? ¿La idea de pertenencia que tenía mi padre a este lugar, a este país? ¿Cómo se va a garantizar el acceso a su obra a todo el mundo, tal y como él deseaba? Pues mejor aquí que en ningún otro lugar. Pero aunque te dieran todo el dinero del mundo, dejarlo marchar… Es muy duro decir: ahora nosotros nos vamos. ¿Quién nos va a garantizar el buen uso de todo lo que aquí queda? Algo que va mucho más allá de un parque de esculturas.

 

¿ACASO UNA UTOPÍA?

El compromiso con esa idea del artista es lo que les ha conducido hasta aquí a pesar de las dificultades. Una labor que comenzó cuando los padres compraron el caserío y el primer pedazo de tierra – hace más de 27 años- y pasó a ser la culminación de su trabajo, el de ellos y el de su familia. ‘Ha sido una idea en la que todos hemos puesto nuestras ilusiones, nuestro trabajo, tiempo y dinero. Por la que nos hemos sacrificado mucho y por la que estamos dispuestos a seguir haciéndolo, pero solo si nos sentimos cómodos y protegidos y eso solo se conseguirá si se cumplen las tres condiciones que hemos comentado antes’.

Pero nadie os obliga a ello

No, ni siquiera nuestra madre, que hace cinco años nos liberó de cualquier compromiso a través de una carta en la que manifestaba su voluntad: ‘Por todo ello, si ninguna de las negociaciones actuales llegan a buen término, quiero liberar a mis hijos del compromiso moral de mantener Chillida Leku. Quiero que puedan hacer con el lugar y con las obras allí depositadas lo que consideren conveniente, y que tenemos peticiones de distintos museos del mundo, exposiciones, que contribuirían igual o mejor que Chillida Leku a su difusión como artista vasco y ciudadano del mundo’.

Aún después de leer esta carta, en cierto modo liberadora, han continuado otros cinco años más, antes de cerrar el museo, arriesgando su propio dinero, utilizando la imaginación para que el proyecto de su padre siguiera adelante…

Hemos luchado mucho. Tener un núcleo tan importante puede parecer contraproducente pero, a la larga y pensando con perspectiva, creemos que será muy positivo. Y con esta idea de aguantar, de seguir adelante, fuimos buscando otras alternativas de negocio para poder subsistir sin la ayuda de nadie. Hemos puesto en marcha actividades culturales, veranos musicales, conciertos, programas de danza, poesía, concursos de pintura, Hemos realizado 23 exposiciones temporales y otras muchas fuera del museo, tanto nacionales como internacionales. Todo cuanto se ha recibido por exposiciones, eventos, derechos, etc., todo, incluso nuestras aportaciones personales, han ido a parar al museo. Hemos buscado el equilibrio entre los contenidos que se ofrecen y lo que cuestan, pero en un museo de este nivel es prácticamente imposible: cuanto más contenido, más gastos y así tiene que ser.

Pero el dinero ha entrado, principalmente, por las entradas, a pesar de que no han cubierto, ni de lejos, el presupuesto anual necesario para el mantenimiento y funcionamiento del museo. En estos diez años, 820.746 personas han visitado Chillida Leku. Aproximadamente, un 69% lo han hecho desde todas las partes de España, un 21% eran extranjeros y el resto de visitantes pro- cedían del País Vasco. En 2010 se ha visto incrementado signi- ficativamente el número de visitantes: ‘Casi un 10% – me apunta Ignacio-, una cifra nada despreciable si tenemos en cuenta la situación actual en que se encuentra el mundo y en un museo como éste alejado y monográfico. Algo que para algunos supone un problema y que, justamente, es ese uno de sus grandes valores y encantos porque Chillida es mucho Chillida’.

Esta afluencia de público que se ha desplazado hasta San Sebastián desde distintos puntos de la península y del mundo para disfrutar del museo, ha tenido una gran repercusión económica en la zona. Los sectores hoteleros y gastronómicos han sido los más beneficiados. Curiosamente, mientras una entrada a Chillida Leku costaba 8,5 , el precio medio de la estancia en un hotel (Maria Cristina, Londres o Monte Igueldo) o la degustación en uno de los magníficos restaurantes de Guipúzcoa (Aquelarre, Arzak, Araeta o Belaustegui), por poner algunos ejemplos, supera los 200. Sólo hay que echar cuentas.

El museo lleva cerrado desde el 1 de enero de este año, pero aquí dentro no se ha dejado de trabajar. Siguen viniendo estudiosos del escultor a devorar la biblioteca, a hacer trabajos sobre la obra del artista y que se publicarán en las mejores revistas de arte del mundo. Hay exposiciones cerradas para los próximos años. ‘Aquí, en Chillida Leku, seguimos trabajando en la difusión de la obra de Chillida como artista vasco y del mundo’ – explica Ignacio-.

Reunir y mantener la obra para el museo no ha sido tarea fácil. ¿Cuánta obra de Chillida hay repartida por el mundo y cuánta en el museo?
Muchas de las, aproximadamente, 1500 esculturas que hizo, unas 1407 están en diferentes museos o en colecciones privadas repartidas por el mundo, incluidas las que son de la familia y de donde se han seleccionado las 93 esculturas que conforman ‘La colección’, así como una gran y completa colección de obra en papel que la acompaña.

¿Y cómo se seleccionaron estas piezas?, ¿y por qué eligieron éstas y no otras?
Mucha gente pensará que cuando hicimos la selección de las obras para el museo íbamos a escoger esculturas menores. Sin embargo, eso no ha sido así. Aquí están las más representativas y las que mejor muestran su evolución dentro, lógicamente, de las que disponemos. Por eso las escogimos y es lo que quisimos. Algunas están aquí, como el ‘Arco de la libertad’, que fue un encargo de la ciudad de París y que, finalmente, se quedó por ciertos problemas con los cambios urbanísticos que se realizaron y que nuestro padre no consideró aceptables. No es la única en la que ocurrió algo parecido. Concretamente, una de las más grandes y pesadas que hizo, que se llama ‘Lotura’, aquí se quedó igualmente. Era un proyecto muy importante para Inglaterra, pero al final se quedó en el museo y estamos encantados.

Tu padre solo aceptaba las obras que le encargaban si le gustaba el lugar donde iban a ir colocadas sus esculturas
Mi padre jamás admitía un encargo pagado previamente. Nunca. Si le pedían una escultura para tal o cual ciudad, él se desplazaba hasta allí, y si le gustaba, aceptaba el encargo. Le preguntaba a mi madre si había dinero para hacerla, ella hacía las cuentas y si se podía, la hacía tranquilamente. A su manera, sin presiones y cuando la había terminado, la enseñaba. Si no gustaba, ningún problema, se quedaba con ella. Tuvo la gran suerte de poder hacer esto, de actuar con absoluta libertad. Era un hombre afortunado y lo sabía.

Recuerdo alguna anécdota de esta manera de trabajar de mi padre. Una vez le pidieron que hiciera una escultura para una ciudad en Corea. Como era habitual, dijo que tenía que ir a ver la ubicación y para allá se fue. Cuando llegó y le llevaron al sitio donde se suponía que iba a ir su escultura, dijo que no, que lo sentía mucho, pero que allí no podía hacer nada. Y se fue como había ido. También le pasó con el Guggenheim de Bilbao. Gehry le pidió que hiciera una escultura alrededor del edificio y estuvo dando varias vueltas con él hasta que le dijo: ‘ Lo que podía haber hecho yo, ya lo has hecho tú con tu edificio. No voy a aportar nada’. Mi padre era así y cuando decía: ‘Este lugar me interesa’, por lo que fuera, se ponía a trabajar en la obra con su dinero porque no quería ninguna interferencia en su trabajo.

Se que habéis tenido muchas ofertas para hacer el museo en otro sitio…
No te haces ni idea de la cantidad de gente que ha venido a vernos. Desde particulares a empresas y ofertas para llevarse la obra a otros museos fuera de España.

¿Y por qué no lo habéis hecho?

Es una opción de las muchas que tenemos, pero hasta que no demos por terminada la negociación con las instituciones, ya sea para un lado o para otro, sólo las estamos contemplando. Pero es evidente que esta vez, si no se llega a un acuerdo, procederemos de una manera bien distinta a como lo hemos venido haciendo hasta ahora. Bastantes oportunidades hemos perdido ya por te- ner aquí el museo. Hemos metido todos los huevos en la misma cesta siendo conscientes de que siguiendo otros caminos que son igualmente válidos, podríamos haber conseguido los objetivos que consideramos más importantes como son el dar a conocer al ma- yor número de personas la obra y pensamiento de Chillida. Esto se hubiera conseguido con seguridad si hubiéramos apostado por distribuir gran parte de la obra que aquí se encuentra en muchos de los grandes museos del mundo que así nos lo han solicitado. Pero el escultor estaba unido a la luz oscura del Cantábrico. Esa era su luz y la de su obra. Qué le empujaba a trabajar ‘para entender lo que no se entiende y conocer lo que no se conoce’. Una obra misteriosa de lenguaje cifrado, llena de pliegues y que solo concebía en su Chillida Leku.

¿Qué importancia e influencia ha tenido el País Vasco en la obra de Eduardo Chillida y en el planteamiento y en el concepto de Chillida Leku? ¿Cómo se integran el uno en el otro..? Este país influyó mucho en la obra de mi padre, porque quería a este país y porque para él, todos los hombres de cualquier color, de cualquier lugar, eran hermanos. Él se sentía como un árbol fuertemente enraizado en su tierra y con sus brazos abiertos al mundo. Mi padre vivió años fuera del país vasco y regresó a su tierra porque se dio cuenta de que se pertenecían, que se eran necesarios. Aquí encontró esa energía, esa luz, ese paisaje con el que disfrutaba, la tierra con la que quería trabajar y podía hacer su obra en ella. Mi padre siempre decía: ‘Todos queremos mucho a nuestra tierra, pero esto no puede impedir que te sientas parte del universo’.

Chillida representaba todo lo bueno que puede dar un país: la generosidad, la honradez, la paz, la libertad. Y todos estos valores los ha expresado en sus esculturas urbanas diseminadas por todo el mundo. Pero también le han atacado mucho por ser un hombre libre.
Mi padre era un hombre de pocas palabras. Su trabajo era lo que le importaba y hacía lo que quería con su vida. Siempre con la más absoluta libertad. ¿Por qué? Porque se la ganó. Nunca vivió de nadie ni nunca le dio nadie nada. Mi padre regresó a este país siendo ya conocido fuera de España y aquí apenas sabían quién era. Recuerdo que contaba de los primeros años en París, cuan- do empezó, que vivía en una zona pobre al norte de la ciudad y que a su estudio lo llamaban ‘Pompeya’, porque todo eran ruinas. Al tercer año la cosa cambió. Había trabajado tanto que ya nadie dudaba del artista que era. Nunca acudió a las instituciones a pedir una subvención ni para proponer proyectos. Todo ello le vino naturalmente y es bien cierto que se le ofrecieron cosas realmen- te muy importantes para hacer en este país. Importantes para él pero no menos importantes para su país, y hay que decir que regaló prácticamente todo cuanto aquí hizo, pues fue un hombre de una gran generosidad. Estaba muy interesado en hacer obra pública. Empezó a hacerla a finales de los 70 y principios de los 80. Él siempre decía que lo que es de uno es casi de nadie y prefería multiplicar el número de poseedores de la obra para que no fuera de uno solo, y con ese mismo concepto creó Chillida Leku, para que todo el mundo pudiera disfrutar de su obra.
Euskadi cuenta con un centenar de museos a los que, en 2011, el Gobierno vasco destinará cerca de 10 millones de euros: el museo Olentzero (el equivalente al Papá Nöel vasco), el museo de la Boina o el de la Sokatir (un deporte rural vasco), y el último en beneficiarse de una substanciosa subvención será el museo del Txakolí (el conocido vino blanco de la zona), que se construirá en Bakio y al que se destinarán 2,6 millones de euros.
‘Los ataques a la familia y su gestión por una parte de la prensa –prosigue Ignacio- han sido alentados por algunos políticos que se querían allanar el camino para, en su momento, proclamarse los salvadores de Chillida Leku. Pero la realidad es otra bien distinta. Es esta familia la que ha luchado durante 27 años, con sus medios, para hacerlo y mantenerlo hasta el momento y esto es lo que ha salvado al museo, puesto que por criterios mercantilistas queda claro que esto era una utopía’. ‘A mi edad, la vida ya es un recuerdo’, dijo Eduardo Chillida a escasos días de la inauguración de su museo, ‘y he hecho esto en beneficio de todos los hombres del mundo’.

¿Se convertirá esta situación también en un recuerdo o será una anécdota más en la vida de Chillida Leku? ¿Permitirán que La Casa del padre sea de una vez por todas y tal como quería el artista, la casa de todos los que aman la obra de Eduardo Chillida, o las instituciones darán el último empujón para que su obra abandone definitivamente su tierra?

Encender la vida

  • 0
Laura ctunez
martes, 18 enero 2022 / Publicado en A Pie De Calle

Cuando cae la noche en el Amazonas, la oscuridad se cierne sobre sus habitantes. Las lámparas de queroseno son el único halo de luz que les permite ver cuando desparece el sol. Sin embargo, su utilización es altamente tóxica y crea graves enfermedades, incluso la muerte. Esa es la razón de la existencia de ‘Light Humanity’, mejorar la vida, dar seguridad y frenar la mortalidad de las familias ribereñas a través de la energía solar. Por ARANTZA DE CASTRO

Más de 7.000 km nos separan de uno de los lugares más silenciados del mundo. Cuando cae la noche, el Amazonas se cierne en la oscuridad sin acceso a una energía segura que les permita ver tras el atardecer. Para poder seguir viviendo una vida con cierta normalidad, los habitantes hacen uso de lámparas de queroseno. De hecho, el 90% de las familias ribereñas dependen de estas tóxicas lámparas para iluminarse.
Esto quiere decir que millones de personas viven sin acceso a la electricidad en las zonas rurales del Amazonas y, al hacer uso de este tipo de iluminación, las familias inhalan gases tóxicos de la combustión del queroseno, causando graves enfermedades respiratorias, incluso la muerte. Este es el motivo por el que nació Light Humanity.

Fue en 2018 cuando, en un viaje a esta zona del Amazonas, Eugenio García-Calderón pudo recorrer diferentes lugares donde, a través de la familia de Amiraldo conoció realmente a qué se exponían estas familias cada vez que caía la noche. Para ponernos en anteceden-tes, Eugenio es ingeniero de formación, aun-que de personalidad se define como ‘curioso, aventurero y con ganas de dejar una huella positiva en el mundo’ en el que vive. Antes de ‘Light Humanity’ dio la vuelta a España subido a una bicicleta solar con el objetivo de generar conciencia sobre el acceso universal a una energía limpia y económica. El proyecto se llamó ‘Pedaleo Solar’. Tras él llegó esta iniciativa con una misión clara: hacer accesible la generación de energía solar a todos aquellos que la necesiten.

Millones de personas viven sin acceso a la electricidad en las zonas rurales del Amazonas

La energía del Sol es abundante y tiene la capacidad de cambiar la vida de las personas y proteger el medio ambiente. A través de la distribución de sistemas solares domiciliarios, el equipo de ‘Light Humanity’ es capaz de garantizar el acceso a la energía solar de forma permanente. Mejorando así la salud respiratoria y el acceso a la educación en zonas rurales. ‘Siempre que encontramos familias que dependen del uso del queroseno se nos encoge el corazón. Sobre todo, cuando son familias que tienen menores en casa y que algunos han desarrollado ya enfermedades respiratorias debido a esta situación’, nos cuenta Eugenio.
El proyecto nació en 2018 con el objetivo de combatir el cambio climático y reducir las desigualdades utilizando la energía como palanca de transformación. Tras un viaje de exploración a la zona, llegaron a la conclusión de que tenían que cambiar la manera en la que las personas que habitaban el lugar se iluminaban tras caer la noche. En ese viaje validaron si su solución solar era válida en las familias que dependían del queroseno. Ese no fue su único objetivo.
‘Nuestra misión es que cada vez más personas tengan la capacidad de generar su propia energía solar, tanto en España como en lugares sin electricidad como el Amazonas’, nos explica Eugenio. De hecho, trabajan también en zonas como la Cañada Real, en España, que sufren cortes de luz. Y zonas rurales muy empobrecidas como Madagascar.
‘Light Humanity’ es un proyecto 100% social cuya misión es facilitar el acceso universal a la energía solar. Lo hacen a través de una Red de Multiplicadoras de Luz que garantizan el acceso a esa energía tan necesaria para vivir con seguridad. Y es que, el equipo ha podido comprobar en primera persona que las condiciones de vida en el Amazonas no son fáciles al experimentar en primera persona cómo es vivir en la completa oscuridad.


Además, dan financiación a las familias para que puedan pagar mes a mes el coste de la energía solar para que dejen de utilizar el queroseno. Esto es posible gracias a la participación de ciudadanos y empresas en el programa ‘Compensa tu Huella’ y en la ‘Tienda Solar y Solidaria’. Al comprar uno de los productos Light Humanity, el consumidor financiará la fabricación y envío de una lámpara solar a una familia sin acceso a la electricidad en Madagascar o en el Ama-zonas.
Gracias a estas compras solidarias por parte de viajeros y personas concienciadas con el medio ambiente en España, consiguen financiar la fabricación y envío de esos mismos productos en las comunidades sin energía de África, Asia y Latinoamérica. Así mismo, forman a los emprendedores locales en zonas sin energía para que gestionen los puntos de venta de los productos solares. Esto les permite romper la barrera del ac-ceso a la energía solar mediante un modelo sostenible a largo plazo, impulsado desde la economía local.
Esto, en palabras de García-Calderón, ‘da la oportunidad a las personas de ser pro-ductores de energía, no solo consumidores, y genera una soberanía energética nunca antes vista. La parte fundamental de nuestra propuesta de valor, es que personas y empresas participen en las compras con impacto en nuestra tienda solar y también que midan y compensen su huella de carbono a través de nuestro programa ‘Neutralist’. De esta forma obtenemos la financiación para seguir desarrollando productos solares, distribuirlos en zonas sin electricidad y dar acceso a micro-créditos a las familias que más lo necesitan’.
Y es que, aunque el sol brilla para todas las personas, no todas pueden permitirse un fácil acceso a la energía que genera. Por eso, el sueño de Eugenio es claro: ‘Una energía en manos de los ciudadanos, que además sea sostenible y accesible’. Y está trabajando duramente para conseguirlo.

 

  • 1
  • 2

Entradas recientes

  • YAYOI KUSAMA
  • ALAIN SOTTO: ‘Los malos alumnos no existen. El único fracaso escolar de los niños es el del sistema educativo’
  • ¿Quiénes son los guardianes del planeta?
  • DENIS ROUVRE: La fotografía de la libertad
  • BORNHOLM: UN OASIS RESPONSABLE

¡Suscríbete para recibir las últimas noticias!

Comentarios recientes

  1. Denis Rouvre: La fotografía de la libertad - Anoche tuve un sueño en CAUKIN STUDIO, IMPACTO + ARQUITECTURA
  2. RYMA SHEERMOHAMMADI, IRÁN Y LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS - Anoche tuve un sueño en LA IMPOTANCIA DE LLAMARSE GRETA THUNBERG
  3. La importancia de llamarse GRETA THUNBERG - en RYMA SHEERMOHAMMADI, IRÁN Y LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
  4. Anoche tuve un sueño en SALMAN KHAN. EL SOÑADOR DESPIERTO

Posts recientes

  • yayoi kusama

    YAYOI KUSAMA

    Con diez años tuvo sus primeras alucinaciones, ...
  • ALAIN SOTTO: ‘Los malos alumnos no existen. El único fracaso escolar de los niños es el del sistema educativo’

    Revolucionario tardío, autor de varios libros d...
  • ¿Quiénes son los guardianes del planeta?

    Wildfire Photographer of the Year aprovecha el ...
  • Fotografía Denis

    DENIS ROUVRE: La fotografía de la libertad

    La fotografía del francés Denis Rouvre nos ense...
  • BORNHOLM: UN OASIS RESPONSABLE

    Esta pequeña isla báltica de maravillas culinar...

Comentarios recientes

  • Denis Rouvre: La fotografía de la libertad - Anoche tuve un sueño en CAUKIN STUDIO, IMPACTO + ARQUITECTURA
  • RYMA SHEERMOHAMMADI, IRÁN Y LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS - Anoche tuve un sueño en LA IMPOTANCIA DE LLAMARSE GRETA THUNBERG
  • La importancia de llamarse GRETA THUNBERG - en RYMA SHEERMOHAMMADI, IRÁN Y LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
  • Anoche tuve un sueño en SALMAN KHAN. EL SOÑADOR DESPIERTO

Categorías

  • A Pie De Calle
  • Actualidad
  • Ciencia
  • De Charla
  • El Viaje De Tus Sueños
  • Lunes Optimistas
  • Medio Ambiente
  • Nuestros premiados
  • Programa de Radio Diario Salir Anoche Tuve Un Sueño
  • Reconocimientos
  • Sin categoría
SUBIR

Revisa tus preferencias de privacidad para revisar las cookies que utilizamos para mejorar tu experiencia.

Centro de preferencias de privacidad

  • Política de privacidad

Gestión de consentimientos

Si quieres tener la mejor experiencia posible de navegación y uso de la web activa y acepta nuestras políticas de privacidad y cookies. En caso contrario te recomendamos abandonar la web y buscar la información en otro sitio.

Política de privacidad

Obligatorio
Acepto la Política de privacidad.

Cookies imprescindibles

Se usan para almacenar tu nombre, correo, IP y demás datos que dejas en los formularios de comentarios, contacto y acceso.

Cookies utilizadas

Obligatorio
gdpr,wordpress_test_cookie

Cookies de terceros

Usamos cookies de terceros en las que se almacenan externamente para conocer tus usos de navegación.

Cookies utilizadas

_ga,_gid

¡Suscríbete para recibir las últimas noticias!

SUSCRIBIRSE