Te presentamos a nuestros premiados Optimistas Comprometidos.
Quiénes son, qué hacen, les seguimos la pista. Te contamos porque fueron premiados Optimistas Comprometidos en la gala que celebramos cada año en el Reina Sofía de Madrid.
https://anochetuveunsueno.com/nuestros-optimistas/
LA REVISTA ANOCHE TUVE UN SUEÑO CELEBRA LA IX EDICIÓN DE LOS “PREMIOS OPTIMISTAS COMPROMETIDOS”.
Desde hace trece años, ANOCHE TUVE UN SUEÑO a través de sus Premios, reconoce el trabajo y compromiso de ciudadanos e instituciones de diferentes áreas sociales y científicas que promueven día a día el cambio en la sociedad.
Los premiados de esta IX Edición son:
- María Guerrero, Premio Sostenible.
- KhaledDrareni, Premio Libertad de Prensa.
- Carissa Véliz, Premio Libertad de Expresión.
- Amaia y Julen Rodríguez, Premio EmprendedoresComprometidos.
- Eduard Batlle, Premio Categoría de Ciencia.
- Revista de Occidente, Premio Categoría de Cultura.
- Ismael Cala, Premio Transformación Social
Personalidades del ámbito social y cultural como el director de cine español Alfonso Albacete; la diseñadora de moda María Lafuente; la actriz Angy Fernández; el escritor Miguel Gane; el periodista Manuel Campo Vidal o la actriz Ana Turpin, entre otros, han acudido a la ceremonia de los Premios, entregando los galardones y mostrando su apoyo a la labor de la publicación.
Cada número de Anoche Tuve un Sueño cuenta con la presencia y la ayuda de personas que nos acompañan para que cada revista sea especial.
Esta página es para ellos, para agradecerles que sueñen con nosotros…
ENRIQUE JURADO
CEO y Fundador de D’Arte Human & Business School
La misión de su vida es sentirse lleno y poder ayudar a las personas y a las empresas a encontrarse a sí mismas, gestionando los cambios necesarios para alcanzar la excelencia.
ÁNGELA ALMARAZ RIESCO
Música
Como músico, está especializada en flauta travesera donde la interpreta en la actualidad en grupos de cámara.
Ejerce su docencia alternada con el desarrollo de la pedagogía musical.
Desarrolló su campo a través de la Musicoterapia aplicada a dificultades integrales de la persona.
JAVIER MARTÍN DOMÍNGUEZ
Presidente del Club Internacional de Prensa
Director, guionista. Ejecutivo de TV, director de festival de cine, consultor de comunicación para distintas empresas (Telefónica, Grupo Vocento, Sgae,…).
Fue corresponsal de RTVE en Nueva York y Washington y de La Vanguardia en Japón.
Fotógrafo
Trabaja en la industria de la moda desde 1999.
Ha colaborado en revistas como Vogue Portugal, España y Alemania, Glamour España y Alemania, Harper’s Bazaar, L’Officiel, L’Officiel Hommes, Esquire, AD y Citizen K.
JELANI MEMORY
CEO de A Kids Company About
Como padre afroamericano de 6 hijos, el CEO y fundador buscó crear libros para ayudarlos a él y a su esposa a tener conversaciones difíciles con sus hijos.
En 2021, amplió su empresa para crear contenido más diverso, incluidas clases por suscripción para adolescentes y podcasts.
JAMES HENRIT Y KRESSE WESLING
Empresarios y fundadores de Elvis & Kresse
Este matrimonio británico lanzó Elvis & Kresse en 2005.
Convierten los desechos industriales en productos de estilo de vida innovadores y devuelve el 50% de las ganancias a organizaciones benéficas relacionadas con los desechos.
Fotógrafa de retrato y artista visual
Se entrega al retrato editorial colaborando con profesionales con proyectos a la autoindagación y el autoconocimiento, dando rienda suelta a su creatividad conjuntamente en la fotografía artística conceptual.
DANIEL LUMERA
Director de My Life Design Foundation
Licenciado en Ciencias Naturales, investigador independiente, escritor y estudioso de los efectos terapéuticos de la luz solar sobre el ser humano. Está considerado un referente internacional en la práctica de la meditación.
Y son muchos los optimistas que nos siguen acompañando, cada día esta comunidad es más grande:
DANIEL LUMERA
Sociobiólogo italiano, concretamente de Cerdeña, profesor y referente internacional en el ámbito de las ciencias de la salud, la calidad de vida y la meditación, es también el impulsor del día internacional del Perdón y el creador del movimiento de la amabilidad que se extiende como un virus por toda Italia. Más de 250.000 personas, ayuntamientos y universidades han firmado su manifiesto.
Por JULIA HIGUERAS Fotografía LAURA GINÉS RUIZ
Y de restituirle a la ciencia corazón y a la espiritualidad cerebro, trata su último libro: ‘Biología de la gentileza’, escrito al alimón con la genetista Immaculata De Vivo.
Empecemos por la amabilidad, ¿ser amable es ser invencible?
Ser amable es un medicamento natural. Pensábamos que la amabilidad era solo una cuestión moral, pero es un imperativo biológico. Cuando empecé a escribir acerca de estudios sobre meditación y amabilidad que he desarrollado con Immaculata De Vivo, genetista especializada en cáncer y profesora de Harvard, escogimos a un grupo de mujeres piloto a las que hemos estudiado durante cuatro años. Estas mujeres practicaron una meditación específica que se llama ‘loving kindness’ -meditación amable-. En este estudio se comprobó que los telómeros las partes terminales de nuestros cromosomas y que para la ciencia son marcadores de longevidad- estaban mejor conservados en ellas si los comparábamos con los de otras mujeres que no eran gentiles.
Esto significa que, ¿quien es gentil y amable vive más y se enferma menos?
Sí, y rompe completamente con el pensamiento patriarcal. La selección natural nos dice que, si somos amables con los demás, tenemos más posibilidades de sobrevivir y de ser un buen elemento para la supervivencia y la prosperidad del género humano.
Ser amable conviene, es un medicamento natural. No creo que todo el mundo esté de acuerdo.
Estamos acostumbrados a oír que la amabilidad y la gentileza no sirven para nada, pero nosotros demostramos que sí sirven y lo hacemos bajo un razonamiento basado en términos científicos.

Daniel Lumera
La amabilidad está mal vista y se practica poco, además cuesta esfuerzo y en una sociedad donde el esfuerzo está infravalorado.
Muchas personas creen que es un comportamiento superficial, que no sirve para mucho en una sociedad como la nuestra que se asienta en los pilares del saber hacer, saber tener, saber poseer y saber aparecer… Sin embargo, en una sociedad cuyo pilar fundamental sea el del saber ser, la evolución de la amabilidad será imparable.
¿Hay estudios científicos que apuntalan esta afirmación?
Sí, hay un estudio científico concreto que me gusta especialmente, y que se llama efecto onda. En él, se ha demostrado que no solo recibiendo un acto de amabilidad, sino que, simplemente viendo a una persona amable, se activa la química de la amabilidad, porque nosotros somos una especie ‘giver’, una especie que da, que cuida de sus hijos a lo largo de la vida. Estamos biológicamente preparados para cuidar, por eso cuando tú ves a una persona que cuida a otra persona, tus sinapsis neuronales, tus hormonas, comienzan a hacer una fiesta dentro de ti. Tus células empiezan a sonreír y este es el camino, porque nos aporta bienestar.
La amabilidad es contagiosa, es un virus. ¿Por qué no creamos un ejército de personas amables en el mundo? ¿Cómo lo hacemos? ¿Cómo sería este entrenamiento?
Me gustaría mucho que España se contagiara del movimiento internacional de la gentileza. En Italia ha sido viral, 250.000 personas. Es una necesidad biológica.
¿Cómo surgió este movimiento?
Primero, salió el libro ‘La biología de la gentileza’, y ya en las librerías, durante la pandemia por la Covid, se empezó a potenciar la lectura y una vez a la semana, las librerías te invitaban a regalar un libro a quien lo necesitara, después se unieron los restaurantes que una vez a la semana cocinaban pan y comida y les siguieron los hoteles. Más tarde se unió el ayuntamiento de Florencia firmando el manifiesto de ciudades gentiles y de la mano del hospital pediátrico de prestigio internacional, Meyer Children’s Hospital, creamos
el primer máster para médicos y sanitarios sobre la gentileza, donde les enseñamos a acompañar a los niños y a sus familias. Hemos aplicado aquí los programas que desde hace años venimos desarrollando en las cárceles y en las escuelas, para entrenar a las personas en la amabilidad.
‘No podemos afrontar el cambio climático al que nos enfrentamos si no cambiamos antes el cambio climático interior.’
Y es aquí, en este momento de la conversación, cuando sale a colación el término que venimos acuñando en ‘Anoche Tuve Un Sueño’ desde hace ya doce años: el pensamiento sostenible porque, si tu cerebro no es sostenible, es imposible luchar contra el cambio climático. Daniel Lumera publicará próximamente el libro ‘Ecología Interior’,
editado por Mondadori, donde explica cómo si la mente humana no es sostenible ni ecológica, difícilmente va a poder resolverse el problema del plástico, porque el plástico se origina en la mente humana y eso te dice que
no es el mundo el que está enfermo sino el ego de la mente humana.
‘El ser humano –apunta Daniel– es un ser imaginativo que no distingue la realidad de la ficción. Si yo te digo que cierres los ojos y que pienses en tu plato favorito, tu metabolismo se activa y si te imaginas que te estás comiendo un limón, empiezas a salivar. Todo lo que vemos es una interpretación de la mente: España, Italia, Europa, Rusia, Ucrania son solo una idea. Un perro, un gato no ven esto; por eso, una idea tiene un impacto político, económico, ecológico, porque cuando modificamos el ambiente natural nosotros no somos conscientes del impacto ambiental de nuestra mente, pero hay una buena noticia: tenemos herramientas muy poderosas, como la meditación y la respiración conscientes, ambas con base científica y que, desde luego, pueden ayudarnos a purificar nuestra mente
y a vivir mejor. Porque la mente humana es el mayor contaminante que existe’.
¿Cómo se construye una mente ecológica?
No somos conscientes pero, cada día, un ser humano introduce en su cerebro alrededor de 74 ‘gigabytes’ de información, una cantidad diaria que, en una semana, es capaz de romper cualquier ordenador.
Y así no hay manera, con tanto ruido alrededor…
El silencio es fundamental. La neurobiología del silencio. Entender cómo el silencio reordena, cómo el silencio nos permite poner orden en una mente caótica que necesita cada vez más ruido.
‘No podemos afrontar el cambio climático al que nos enfrentamos si no cambiamos antes el cambio climático interior’
Sometemos a nuestra mente , de manera inconsciente, a un proceso de bulimia permanente. El ruido constante, la información constante. Hay que eliminar todo ese ruido.
¿Cómo? Hay muchas técnicas para crear espacios de silencio regenerativo. Reducir el ruido constante, para ello debemos hacer un détox digital de, como mínimo, un día por semana. Esto es fundamental. Ahí nos daremos cuenta de lo enganchados que estamos, de que nos hemos convertido en adictos al ruido.
¿Alguna técnica más?
Crear contacto con la naturaleza desde un espacio contemplativo que encaja a la perfección con la meditación. La meditación es uno de los hábitos naturales que debemos reintroducir en nuestro día a día. Y hay que hacerlo porque es beneficioso para la salud. Existe mucha evidencia científica sobre estos beneficios. Una mente meditativa es la mejor inversión que podemos hacer para tener una buena salud, porque mejora la empatía, porque te empuja a ser mas sostenible, porque expande tu conciencia y entonces sientes la Tierra comotu casa.
Y ordenar el interior.
La primera casa es nuestro interior y hay que poner orden. Y no habrá orden si no ponemos luz, si no nos escuchamos y no limpiamos nuestras emociones. Al igual que existe una dieta nutricional debería existir una dieta emocional. Al levantarnos, cada uno de nosotros debería preguntarse: ¿qué pongo hoy en mi plato de las emociones? ¿Resentimiento, culpa, impotencia? No somos conscientes de que estamos saturados de estos tres ingredientes emocionales y para neutralizar el exceso, igual que no nos bebemos dos botellas de vino al día, ni comemos diez tabletas de chocolate, debemos racionalizar el exceso de determinadas emociones. Y para hacerlo hay que compensarlas con empatía, gratitud, dicha, gozo, gentileza, porque esa es la dieta que necesitamos.
Nos levantamos, nos duchamos, nos perfumamos el cuerpo, ¿deberíamos hacer entonces lo mismo con las emociones?
Claro, debes darte una ducha emocional cada mañana, ser consciente de lo que sientes y piensas. Limpiar los pensamientos disfuncionales es esencial, es una práctica de buena ecología.
‘Perdonar no es justificar: es actuar, defenderse de una manera consciente’
Estas prácticas se dan en el ámbito del individuo, pero ¿qué hacer a nivel colectivo?
Hemos desarrollado el primer test psicométrico del impacto de la gentileza sobre la productividad de las empresas.
¿Y?
Hemos descubierto que el impacto de la gentileza sobre la productividad de las empresas es enorme. Está demostrado que, si la empresa gestiona el error no como un castigo sino como una herramienta para el crecimiento, los empleados se vuelven mas creativos, tienen mas confianza en sí mismos y son más amables entre ellos. Se para la competitividad para dar paso a la colaboración y todo esto aumenta la productividad y la eficiencia de la empresa. Al final, esto se traduce en beneficios para todos.
¿Qué actos de gentileza nos recomiendas practicar cada día?
Recomiendo practicar cuatro actos de gentileza al día: el primero hacia ti, el segundo hacia otra persona, el tercero hacia la naturaleza y el cuatro hacia los animales…
Y pasamos de esta lección sobre la gentileza a cómo aprender a practicar el perdón, porque si la primera ya era una práctica complicada, el perdón se nos escapa, en la mayoría de los casos, de las manos.
¿Qué es perdonar? Las personas comunes, cuando yo digo la palabra perdón piensan, en el pecado o en un maltrador y en una víctima… Pero el perdón no es nada de todo esto.
Si hiciéramos un decálogo de lo que significa el perdón, ¿qué sería?
Entender que perdonar no es olvidar. Perdonar es, sencillamente, vaciar el recuerdo del contenido del dolor.
Nosotros sabemos que se puede hacer y que funciona. Cuando los soldados vuelven de la guerra, se les hace revivir, de una forma controlada, todo lo que han pasado para que puedan descargar el dolor e interpretar de manera constructiva sus recuerdos.
¿Perdonar es justificar lo que está sucediendo?
No, perdonar no significa justificar. Cada uno de nosotros, cuando ha pasado una crisis de pareja, por ejemplo, en el momento que sucede, es para nosotros una tragedia y solo años después, pensamos: ¡menos mal que ha pasado!
¿Quizás sí es un acto de debilidad?
Absolutamente no. Perdonar no significa no reaccionar, es actuar, defenderse de manera consciente, y esto, sin duda, redefine el perdón. Y ahí entiendes que no es una debilidad sino
una forma de coraje.
Nosotros vivimos en una sociedad patriarcal, antropocéntrica, que justifica la violencia como motor evolutivo.
Hemos interpretado, básicamente, que sobrevive el más fuerte. Se imponen la fuerza física, psicológica y económica. Darwin no nos dijo esto. Nos dijo que sobrevive aquel que se adapta mejor a los cambios. La persona que mejor se adapta está más interconectada y crea cooperación, interdependencia y colaboración, tres características totalmente femeninas.
Los comportamientos empáticos de colaboración.
De compasión, agradecimiento, perdón… La ciencia ha demostrado que el futuro que está llegando va a favorecer estos comportamientos empáticos. Es, sencillamente, una tendencia femenina evolutiva… Estamos viviendo el eco de un patriarcado que no quiere morir.
¿Cómo podemos aplicar el perdón? ¿Es un acto revolucionario?
Lo es, porque significa saber estar con todo el dolor que tengo dentro. Perdonar significa hacerlo en el dolor y en el amor. Si te atas al dolor, sufres. Una mujer que ha sido violada si sigue atada a lo que ha pasado, le da al perpetrador la posibilidad de seguir arruinándole la vida. Lo mismo pasa con el amor. Si tú te atas al amor transformas el amor en una obsesión, en posesión. Por eso, el perdón es el arte de transformar el dolor y el amor en un don, sin retenerlo, dejándolos ir, encontrando dentro tu presencia, tu capacidad de estar en el dolor y hacerlo con amor. El ser humano tiene la pretensión de que el mundo le de ese reconocimiento, esa cura, ese amor que él mismo no se da.
Y hablando del perdón, tan necesario para poder seguir viviendo y disfrutando del milagro que es vivir, ¿piensas que el pueblo ucraniano perdonará alguna vez a Putin?
(Se queda pensativo un rato, pensando muy bien la respuesta y finalmente, arranca).
Puedo hablarte de lo que he visto en esta vida. Yo utilizo el perdón en dos lugares llenos de dolor y sufrimiento como lo son las cárceles y el acompañamiento en la muerte de las personas, y estoy convencido de que si funciona allí puede funcionar en cualquier otra parte.
En las cárceles hay personas que llevan encerradas desde hace mas de 30, 40 o 60 años, incluso que están condenados a cadena perpetua –vosotros, en España, no tenéis, pero, nosotros, en Italia sí ) y que han llegado a perdonarse y a perdonar al Estado y personas que en el punto de su encuentro con la muerte dan un cambio radical. Creo que en el proceso de la guerra de Ucrania los individuos tendrán que ser capaces de dar el salto, de ser capaces de limpiar tanto sufrimiento, de ponerse a ayudar a sanar a las personas que estén a su alrededor. Este proceso va a durar mucho tiempo a no ser que un montón de gente les ayude a través de una conciencia superior y les llevará varias generaciones conseguir aplacar su dolor, porque atarse al odio significa que el perdón tardará en llegar.
Perdonar no significa olvidar.
Aquí es un acto de coraje real para transformar lo que está pasando en una herramienta, en una oportunidad para desarrollar virtudes y crecer.
Pero, ¿cómo perdonar a quien te ha quitado todo, a quien ha masacrado a personas que estaban en su turno para comprar el pan, a quien ha bombardeado hospitales infantiles donde niños pelean a diario con un cáncer?
En esta vida, he visto a madres que han sido capaces de perdonar a sus hijos asesinos. He visto cosas impresionantes relativas al perdón. Y sí, se puede perdonar y se debe. Y lo digo porque un estudio de Harvard ha demostrado que, si tú te sientas en la silla de al lado de una persona con tendencias suicidas, en diez minutos el tono de tu humor habrá bajado de dos a tres puntos. Dormir dos o tres noches con un deprimido o con un optimista o con una persona gentil te cambia la vida en negativo o en positivo, y sin hablar. Existe un intercambio muy sutil, casi invisible, por eso es tan importante trabajar el mundo interior, solo así conseguiremos perdonar y vivir. Tenemos el deber de ser felices. •
Shirin Ebadi, activista por los derechos humanos, conferenciante internacional, abogada y escritora, comparte reflexiones y confesiones con Anoche Tuve un Sueño desde el corazón de uno de los centros financieros de Londres.
Su valiente defensa de los derechos de la mujer y la infancia le han valido galardones tan importantes como el Premio Nobel de la Paz y amenazas a ella y a su familia por parte del gobierno de su país, la República Islámica de Irán.
‘Defenderé los derechos humanos mientras viva’

shirin ebadi, abogada de profesión,
ha sido la primera mujer musulmana en
recibir el Premio Nobel de la Paz.
Debemos estar convencidos de la justicia de las cosas que defendemos.
Del camino que hemos elegido.
Cuanto más firme sea nuestra convicción, más valiente se vuelve cada persona en la defensa de lo que cree.
Así la valentía viene casi de manera natural. El miedo se apodera de nosotras cuando no estamos convencidas de lo que debemos hacer.
La persona que acepta gustosa la segunda fila es aquella que tiene dudas sobre el lugar que debe ocupar. Si una persona tiene fe, es capaz de llevar a cabo su misión a cualquier precio.
Amo profundamente a mi familia, pero también la defensa de los derechos humanos.
Teniendo en cuenta que la muerte es un hecho que tenemos todos garantizados, ¿por qué debería preocuparme? Las detenciones y amenazas de las que hemos sido objeto mi familia y yo no lograrán que deje de trabajar. Defenderé los derechos humanos mientras viva.
Así comienza la entrevista.
En el año 2003, la doctora Shirin Ebadi se convierte por derecho propio en la primera persona musulmana y de nacionalidad iraní que recibe el Premio Nobel de la Paz.
Una de las principales razones que esgrimió el Comité que otorgó dicho premio, fue su incansable esfuerzo en la defensa de los valores democráticos y de los derechos humanos y en especial los derechos de la mujer y de la infancia.
Ser una mujer académicamente brillante y contar con una larga y reputada carrera como abogada y escritora fueron factores que desde luego se tuvieron en cuenta, pero fueron su especial arrojo y determinación los que le hicieron merecedora de tan importante distinción internacional.
Por similares motivos ha recibido otros tantos reconocimientos de prestigio y ha sido nombrada Doctora Honoris Causa por numerosas universidades de diferentes partes del mundo.
Hace cerca de cuatro años, Julia Higueras, nuestra directora, ya tuvo la gran oportunidad de entrevistar a Shirin Ebadi en París para el primer número de Anoche Tuve un Sueño.
La frenética agenda internacional de la señora Ebadi permite que volvamos a coincidir.
Esta vez en Londres. En un destacado edificio de Canary Wharf, uno de los centros financieros más importantes del mundo, la señora Ebadi accede a compartir su opinión con nosotros por “unos veinte minutos” que se convierten amablemente en 40, para emoción y profundo agradecimiento por nuestra parte.
El día anterior había concedido una entrevista a la BBC. Hoy nos toca a nosotros.
Shirin Ebadi nace en 1947 en Hamadan, una localidad al noroeste de Irán, en el seno de una familia de académicos y musulmanes practicantes.
En el año 1965 ingresa en la Facultad de Derecho y en 1969 comenzó su trabajo como jueza, convirtiéndose en la primera mujer de su país en conseguirlo.
Unos años más tarde logró doctorarse con honores en derecho privado. En el año 79, la Revolución de los Ayatolás, en nombre del Islam, dicta la incompatibilidad de ser mujer y administrar justicia, por lo que se le releva de sus funciones. Inmediatamente después pasa a desarrollar tareas administrativas en la misma sala de justicia que ella presidió años atrás.
¿Dónde hay que leer en el Corán para encontrar esa prohibición?
En ningún lugar. Es una interpretación completamente equivocada del Islam. Tendenciosa.
Pero además de esta ley, se aprobaron otras tantas leyes discriminatorias hacia la mujer.
Se estableció que la vida de una mujer correspondía a la mitad del valor que se otorgaba a la vida de un hombre.
Si un día andando con mi hermano por Teherán tuviéramos un accidente, la compensación que recibiría él del seguro médico sería el doble de la que me correspondería a mí sufriendo las mismas lesiones.
En esta misma línea, el testimonio de un hombre pasó a equivaler el testimonio de dos mujeres.
Una mujer debía ir acompañada de su marido o contar con el permiso de su padre para recoger su pasaporte u otro documento oficial. Por solo nombrar alguna de estas medidas.
¿Cuál es la principal razón que esgrime el gobierno iraní para no respetar los derechos humanos siendo valores internacionalmente reconocidos?
Es un gobierno eminentemente antidemocrático. Bastaría con que hubiese libertad de expresión en Irán.
Muchas de las situaciones que están ocurriendo, muchos de los robos, fraudes y abusos de poder que se han registrado en la vida política del país saldrían a la luz.
Si hubiera libertad de asociación, si hubiera libertad para el ejercicio regular de los sindicatos, el Gobierno por fin vería que una gran parte de la ciudadanía no está de acuerdo con su manera de hacer política y se levantaría contra ellos.
El pasado 14 de junio de 2013, se celebraron elecciones en Irán que dieron como ganador, en primera ronda, al candidato moderado Hassan Rouhani con un 50,88% de los votos. Desde diferentes ámbitos se advirtió que aunque con posturas más moderadas que el anterior gobierno, no se debían albergar grandes esperanzas de cambio a corto plazo.
¿Hay una manera efectiva de desafiar el orden actual establecido en su país?
Me temo que a día de hoy está muy arraigado, pero eso no quiere decir que no se les pueda atacar.
Solo será cuestión de tiempo. Al final la voluntad de la gente, del pueblo, termina por ganar, por establecer su justicia.
Acaba siendo victoriosa. En unos casos hay que esperar 42 años como en Libia para que se fuera Gaddafi de la escena política.
En otras ocasiones no hay que esperar tanto. Creo que es cuestión de tiempo.
¿Qué papel debería tener la mujer en una hipotética nueva situación democrática en Irán?
Todo dependería del giro democrático que se diera.
Valores democráticos y derechos de la mujer son los lados de una misma moneda, van necesariamente unidos.
Las mujeres son la mitad de los componentes de cualquier país, así que deberían jugar un papel muy relevante.
Las mujeres son las que mayoritariamente educan a las futuras generaciones, solo por eso los gobiernos no deberían subestimar el papel tan fundamental que juega la mujer.
En Irán se debería empezar por cambiar las leyes discriminatorias hacia la mujer. Después de la revolución de 1979 se promulgaron muchas leyes que iban claramente en contra del desarrollo de la mujer y que oprimían su vida.
Para que una mujer sea capaz de liderar su vida en libertad e igualdad debe tener confianza en sí misma.
Y uno de los presupuestos fundamentales para ello es conseguir la independencia económica.
Siendo más independiente, podrá decidir si desea formarse académicamente para poder desarrollar todo su potencial intelectual, si desea conseguir un trabajo u otro o cuidar de sus hijos.
En la actualidad muchas mujeres se ven obligadas a contar el permiso de sus maridos para comprar cualquier cosa, por muy pequeña que sea, para tomar decisiones que afectan directamente a su vida. Hasta que las mujeres no se vean libres de esta situación de dependencia, no podrán ser nada por sí mismas.
Siempre quedarán a expensas de la voluntad de otro, nunca le será reconocida su valía.

Ebadi, exiliada forzosa, recorre
el mundo para defender los
derechos humanos.
En Irán, usted ha sido la primera mujer en conseguir algo en numerosas ocasiones, ¿qué tiene de excepcional su caso?
A decir verdad no me encuentro muy cómoda siendo tomada como ejemplo a seguir para otras mujeres.
Tengo que confesar que no me gusta especialmente. Nunca me ha gustado seguir los pasos de otros.
Cada persona debe ser capaz de descubrir su propio camino. Tomar la decisión de qué querer hacer, de encontrar algo nuevo. Eso se convertirá en su aportación particular, en su contribución personal al mundo.
A lo largo de mi carrera he tenido la oportunidad de escribir numerosos libros y siempre he intentado que fueran acerca de temas sobre los que no había mucho escrito.
El libro que escribí sobre los derechos de la infancia en Irán fue el primero que se publicó en el país al respecto. Lo escribí en 1987, dos años antes de la adopción de la Convención Internacional para los Derechos del Niño – en el año 93 el libro fue traducido y publicado por UNICEF-.
Otro de los aspectos que he querido abarcar en mis libros ha sido la compatibilidad de los valores democráticos y el Islam. Es un tema del que no se habla mucho, en realidad.
A pesar de no ser algo nuevo, creo que ha sido importante ofrecer una mirada alternativa.
Posiblemente el hecho de haber querido diferenciarme del resto ha propiciado que mi carrera se haya convertido en una excepción en Irán.
Recogió el Premio Nobel de la Paz sin cubrirse el pelo y se convirtió inmediatamente en polémica. ¿Por qué una mujer debe cubrirse el pelo?
Yo creo que el cubrirse el pelo es una opción que la mujer musulmana debe ejercer en plena libertad.
En el ejercicio de esa libertad radica su importancia. Si se quiere cubrir, que lo haga, pero por convencimiento propio, no impuesto.
Por supuesto ambas opciones deben ser protegidas. Eso sí, ni los hombres ni otras instancias deben decidir sobre el cuerpo de la mujer o su apariencia.
Que una mujer se cubra el pelo debería ser un gesto tan cotidiano como la elección de llevar o no corbata para un hombre.
Pero las leyes en Irán obligan a las mujeres a cubrirse.
Sí, a las mujeres musulmanas y a las que no lo son. Y es de eso de lo que estoy en contra.
Por eso cuando salía de Irán me quitaba el velo, básicamente porque las leyes de Irán fuera de Irán no tienen vigencia. Me quité el velo porque quería demostrar al mundo que la mujer debe ser libre para hacer lo que mejor considere.
A pesar de los grandes avances que se han conseguido respecto a la situación de la mujer, los valores de la cultura patriarcal siguen muy vigentes.
En su opinión, ¿cuáles son las características que le han hecho tan sólido, tan eficaz?Tanto en Irán como en el resto del mundo, el patriarcado ha mostrado ser un sistema de dominación que ha traspasado fronteras.
La cultura patriarcal utiliza cualquier cosa para justificarse y la religión no ha sido una excepción. En todas las religiones la que peca es la mujer.
Es Eva la pecadora.
Por el pecado que ella cometió nos condenaron a todos a estar fuera del paraíso, ¿quién es el responsable de esa interpretación?
Es una interpretación masculina. ¿Dónde está el paraíso? ¿Qué quiere decir pecar? ¿Acaso Dios no es justo? ¿Acaso es justo decir que por el pecado cometido por una mujer ahora toda la Humanidad tiene que pagar por ello?
Por eso los libros sagrados tienen que volver a interpretarse.
La cultura patriarcal utiliza y abusa de la religión.
Para poder terminar con este tipo de interpretaciones uno de los factores más decisivos será el nivel de conocimiento que logremos atesorar. Doy mucha importancia a concienciar a las mujeres y a los hombres, claro. Esta concienciación debe darse en todos los ámbitos, especialmente en el ámbito religioso.
Además, yo no creo que sea un sistema tan eficaz. De hecho, yo creo que ya está desapareciendo.
¿Usted cree?
Sí, sí, está muy débil. Compárelo con el siglo XIX. No va a desaparecer de manera inmediata, pero si lo comparamos con tiempos pasados, no se puede negar su progresivo debilitamiento.
Tendremos que ver cuán débil está. La raíz de la cultura patriarcal hay que encontrarla en siglos anteriores, cuando el hombre era el cabeza de familia y traía el sustento al hogar.
Él detentaba el poder económico, la mujer se quedaba en casa y el hombre se responsabilizaba de la vida de la mujer. Esto está cambiando.
A muchas mujeres con éxito profesional no les gusta demasiado la palabra feminismo. ¿Cree que hay cierto machismo en la denostación de la palabra feminismo?
Todo dependerá de la definición y el sentido que otorguemos a esta palabra.
Siempre y cuando se tome como una corriente de pensamiento que defiende la igualdad entre hombres y mujeres, no habrá nada que objetar.
El feminismo reivindica la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer.
De hecho, todos deberíamos ser feministas.
No obstante, no debemos olvidar que hay mujeres que a pesar de ser víctimas de esa cultura patriarcal están trasladando esos mismos valores de generación en generación y están educando en la desigualdad.

Anoche Tuve un Sueño agradece a Rima Sheermohammadi, traductora de la señora Ebadi, su desinteresada colaboración durante la fase de preparación de la entrevista, así como su decisiva mediación para que finalmente la señora Ebadi accediera a charlar con nosotros
¿Hay que echar siempre la culpa a las mujeres?
Tiene razón y no la tiene. La madre tiene un papel de fundamental importancia en la educación de los hijos.
Eso no quiere decir que se pueda eludir la responsabilidad del padre. Las mujeres han adoptado la doble función de ser madres y trabajadoras.
Para poder llegar a cabo estas dos tareas en las mejores condiciones posibles necesitan el apoyo y la ayuda económica del gobierno.
Los hombres tienen más tiempo libre para dedicarse, por ejemplo, a labores políticas. De ahí que no haya tantas mujeres parlamentarias o Jefas de Estado.
Si se pusiera en marcha de manera más concienzuda el sistema de cuotas en los parlamentos mundiales se podría equilibrar la proporción actual.
Del mismo modo los gobiernos locales deberían poner a disposición de las mujeres una red de guarderías de calidad y asequible a todos los bolsillos.
Al igual que las empresas, estas también deberían facilitar este tipo de servicios a sus empleadas.
Todavía es necesario tomar medidas de discriminación positiva para apoyar la doble función de la mujer.
¿Educación e independencia económica son los elementos fundamentales para que una mujer pueda desarrollarse en igualdad de oportunidades?
Sí
¿Y qué tipo de hombre necesitamos para que esto se convierta en realidad?
Evidentemente los hombres también han de ser educados en la igualdad.
Necesitamos a hombres que crean y defiendan los derechos de la mujer, que rijan su vida por valores democráticos.
Hombres que sepan llorar cuando se hacen daño o estén tristes sin miedo a ser tachados de femeninos o débiles. Necesitamos a hombres que empaticen más.
¿Hay que educarles para ser más humanos y menos hombres?
Sí, efectivamente.
Con un gesto amable me hace entender que la entrevista ha terminado, pero nos regala unas últimas palabras.
Tenemos que pensar de manera global. Debemos desarrollar un sentido universal de compasión y empatía hacia la situación de otras personas por muy lejos que estén o diferentes que sean. Especialmente hacia aquellas personas que se encuentran en situaciones donde no se respetan sus derechos humanos.
Todos los días tenemos la oportunidad de iniciar ese cambio. El cambio social debe empezar en cada uno de nosotros. En nuestro comportamiento como individuos, en el seno de nuestras familias, en nuestro país. Una nueva vida comienza todos los días.
Así concluye sus confesiones durante estos 40 minutos inolvidables.
Abandono el edificio con la sensación de haber compartido unos momentos muy especiales con una mujer tremendamente singular.
Cubierto por los rascacielos de Canary Wharf decido imaginar que todas las personas con las que me cruzo tienen la misma determinación que la señora Ebadi y que antes de lo que ninguno imaginamos, daremos el gran paso para desafiar el orden actual de las cosas.
Si ella está convencida de que nuestras vidas pueden ser tan buenas como nosotros decidamos, no seré yo quien contradiga los sueños de tan ilustre ser humano.