Ljubljana es una ciudad con alma verde. Gracias a su excepcional conciencia ambiental, ha logrado preservar su carácter verde hasta el día de hoy.
Ostenta con orgullo el título de Capital Verde Europea 2016 y una gran cantidad de premios internacionales que la han convertido en todo un ejemplo para otras ciudades de Europa.
Por ARANTZA DE CASTRO
Fotografía VISITLJUBLJANA.COM
El proyecto ha permitido que la caza furtiva se reduzca a cotas muy bajas.
Existen más de cien formas de visitar Eslovenia de forma sostenible.
Su capital, Ljubljana, fue nombrada la Capital Verde Europea en 2016 por la Comisión Europea, en reconocimiento a sus esfuerzos en la promoción de la sostenibilidad y la protección del medio ambiente.
Las mejoras en la calidad del aire, la gestión de sus residuos, los objetivos de uso de energía renovable y la mejora de sus espacios verdes fueron algunas de las razones de este título.
Hay más.
Ljubljana puede presumir de ser la única ciudad del mundo en estar por octava vez en el ‘Top 100 Destination Sustainability Stories’, un ‘ranking’ que destaca los destinos más sostenibles del mundo basados en historias exitosas de desarrollo turístico responsable.
Y no solo eso: ha recibido la etiqueta Eslovenia Green Destination Gold, la categoría más alta de certificación para un destino verde en el país.
DESTINO VERDE
En Ljubljana Tourism desarrollan regularmente recorridos turísticos experienciales innovadores y tecnológicamente avanzados de la ciudad, que destacan elementos sostenibles del estilo de vida, como conocer el patrimonio cultural local.
Se utilizan para guiar a los visitantes fuera del centro de la ciudad y mostrarles los lugares de más difícil acceso.
Con 293 000 habitantes, es una de las capitales europeas más pequeñas.
Sin embargo, sus posibilidades son infinitas.
El centro de Ljubljana ha estado libre de tráfico desde 2008, pero la ciudad ofrece una forma muy especial para recorrer sus calles: el tren eléctrico urbano.
Bautizado como Urban, este medio de transporte sostenible ofrece una ruta turística circular que conecta las principales atracciones de la ciudad.
Desde el ayuntamiento hasta el Castillo de Ljubljana, el terraplén de Špica con el punto de partida del Jardín Botánico, el terraplén de Trnovski Pristan, la Casa Plečnik en Krakovo , la muralla romana, el Teatro de verano Križanke, la calle Slovenska cesta, la plaza Kongresni, el Parlamento y la calle Prešernova.
Los pasajeros pueden bajarse en la Ópera para visitar el Museo de Arte Moderno y la Galería Nacional o dar un paseo por la carretera Cankarjeva.
¿Qué tal un paseo en bicicleta?
Ljubljana es una ciudad amigable con este medio de transporte y ocupa el puesto decimocuarto en el Índice Copenhagenize 2019 de las ciudades más amigables con las bicis del mundo.
Ljubljana es una ciudad segura y limpia, una ciudad para inspirar con su actitud sostenible.
El centro de la ciudad, que está cerrado al tráfico, es un vínculo con el pintoresco casco antiguo, que parece una acogedora sala de estar que se extiende a lo largo de las orillas del río Ljubljanica.
Hay pocas ciudades en el mundo que son tan fáciles de explorar a pie o en bicicleta, ciudades donde puedes caminar por el bosque o escalar una colina en el centro de la ciudad, donde puedes navegar en kayak por el centro de la ciudad y probar comida de temporada y local a cada paso.
Para las administraciones públicas, no hay mejores embajadores de una ciudad que los locales, por ello, buscan una convivencia satisfactoria y armoniosa entre locales y visitantes’.
DEL CAMPO LOCAL A LA MESA LOCAL
La gastronomía en Ljubljana se caracteriza por una gran diversidad, con platos que van desde los clásicos tradicionales eslovenos e internacionales hasta las especialidades de las cocinas más exóticas.
Los menús a menudo se basan en ingredientes de temporada provenientes de granjas cercanas.
La gama de platos preparados en Ljubljana siempre ha sido amplia y variada.
Eslovenia y Ljubljana se encuentran en la encrucijada de diferentes culturas culinarias, razón por la cual la cocina eslovena refleja influencias de las cocinas mediterránea, alpina y panonia, así como del arte culinario de los Balcanes y otras partes del mundo, que son de una fecha más reciente.
A través del proyecto ‘Green Supply Chains’, cuya esencia es que el viaje desde el productor hasta la mesa debe ser lo más corto posible, Ljubljana Tourism fomenta el uso de alimentos producidos localmente en hoteles y restaurantes según el principio ‘del campo local, a la mesa local, al huésped’.
_______________________________________
TAMBIÉN TE GUSTARÁ LEER
Isla Mauricio. Tierra de sonrisas
___________________________________________________________________________
Este plan, creado en 2015, tenía como objetivo conectar el interior verde de la ciudad, en el que más de 800 granjas abastecen a la capital con sus productos, con los proveedores de
turismo en la ciudad misma.
El proyecto es altamente sostenible: acorta las cadenas de suministro y, por lo tanto, reduce la huella de carbono y el uso de fertilizantes y otros productos químicos.
Al mismo tiempo, el proyecto ha estado impulsando la economía local al mismo tiempo que crea conciencia de que el desarrollo urbano y turístico sostenible es siempre el resultado de una cooperación cuidadosamente planificada y bien pensada entre diferentes socios y partes interesadas.
Ljubljana Tourism fomenta el uso de alimentos producidos localmente en hoteles y restaurantes.
También relacionado con la gastronomía y el comercio local crearon la iniciativa ‘Desayuno al estilo Ljubljana’.
Se ofrece en varios hoteles y restaurantes de la ciudad, y que consiste en alimentos que provienen de cadenas de suministro ecológicas de acuerdo con el principio anteriormente nombrado:
‘Del campo local, a la mesa local, al huésped’.
La gama de diferentes alimentos que pueden componer un desayuno al estilo de Ljubljana es amplia y variada. Los platos pueden ser contemporáneos o tradicionales, mejorados creativamente o simplemente como los hacían nuestras abuelas.
Los alimentos producidos localmente también tienen mayor valor biológico y nutricional porque se encuentran en su punto óptimo de maduración.
Esto significa que la comida que se ofrece en la capital de Eslovenia gana en calidad e identidad distintiva. •
Corc Yoga nació del amor por Portugal. Tras un viaje al país que le cambió la vida, su fundadora, Christine Moghadam, se sintió obligada a devolver algo al país que la inspiró.
Fue en este viaje a Portugal donde Christine conoció el tesoro natural único del país, el corcho.
Inspirada, Christine partió del país luso para diseñar y desarrollar un producto único en su género, beneficioso tanto para las personas como para el planeta.
¿El resultado? La esterilla de yoga más sostenible del mundo.
En colaboración con una fábrica de corcho de tercera generación, Corc Yoga ha diseñado y desarrollado la esterilla de yoga y los accesorios más sostenibles del mundo.

Creen que el yoga es para todos. Tanto si eres un yogui experimentado como si pisas la esterilla por primera vez, su comunidad está abierta a todos.
Fabricada con corcho 100% orgánico procedente de Portugal, Corc Yoga se compromete a ofrecer los productos de yoga más naturales a los yoguis de todo el mundo, apoyando al mismo tiempo las prácticas sostenibles, los salarios justos y un medio ambiente limpio.
‘A través del yoga, creemos que podemos ayudar a cerrar la brecha entre la salud mental y física’, explican.

Creen que es importante mantener una relación sana con uno mismo. Dedicar tiempo a cuidar la mente, el cuerpo y el alma es fundamental tanto para nuestra salud física como mental.
Por cada esterilla de yoga vendida, Corc Yoga dona un porcentaje de cada venta para apoyar diversos programas de salud mental juvenil en Portugal y en el extranjero.
_____________________________________________________________________________
TAMBIÉN TE GUSTARÁ LEER
ISLA MAURICIO. Tierra de sonrisas
___________________________________________________________________________
Basada en la conciencia ecológica, la filosofía de la marca combina la pasión por las prácticas empresariales éticas con el bienestar y la salud mental.

Los productos de Corc Yoga son sostenibles y no contienen caucho ni productos químicos. Creen que Corc Yoga es parte de la solución para resolver el problema de los residuos y las alergias al látex y/o plástico. Su objetivo es tener un impacto positivo en el medio ambiente, en nuestras comunidades locales, proporcionar puestos de trabajo y marcar la diferencia en el bienestar mental y físico de una persona a nivel mundial.
Corc Yoga es una marca comprometida con la fabricación de los productos más naturales disponibles.
Defiende las prácticas sostenibles, los salarios justos y el respeto por el medio ambiente.
La empresa que está detrás de Corc Yoga, Cortiça Republic, es un fabricante de lujo sostenible que ofrece soluciones a propiedades y diseñadores concienciados con el medio ambiente y la sociedad.
Con el alcornoque como raíz y fundamento, ambas empresas tienen la misión de compartir el valor del corcho y los beneficios que ofrece para la salud.
Un mensaje compartido de comunidad, autocuidado, retribución y conexión:
Corc Yoga tiene la misión de compartir el enorme valor del corcho y los beneficios sostenibles y para la salud que ofrece.
Corc Yoga tiene la misión de eliminar los materiales nocivos de las esterillas de yoga y se compromete a ofrecer los productos más naturales a los yoguis y entusiastas del bienestar de todo el mundo, apoyando al mismo tiempo las prácticas sostenibles, los salarios justos y un medio ambiente limpio.

Una marca inspirada en la alegría de la aventura; creen que viajar abre los corazones y mentes, permitiendo desarrollar una conexión más profunda con la gran comunidad global.
Las esterillas Renew de Corc Yoga contienen propiedades hipoalergénicas, antibacterianas, 100% sostenibles y biodegradables, y son unas de las pocas esterillas del mercado sin látex, goma ni plástico. •
Mauricio es el país más feliz de África, según la Encuesta de Sostenibilidad de las Christine Naciones Unidas.
De ser una economía tercermundista a la que se auguraba el declive tras la independencia de Gran Bretaña, el país se ha reinventado y diversificado, convirtiéndose en una referencia en el Océano Índico y África.
Nada de lo que sorprenderse en el país de las sonrisas. Cuando se piensa en Mauricio, la primera imagen suele ser la del agua color turquesa.
Entre los lugares de visita obligada se encuentran las paradisíacas playas de Mauricio, que se extienden por toda la isla con una tranquila laguna bordeada casi en su totalidad por arrecifes de coral; no tendrás que ir muy lejos para encontrar una.
Todas las playas son públicas, con zonas de aparcamiento y aseos.
No hay dos playas iguales.
En el norte hay una gran variedad, incluidas pequeñas calas a la sombra de casuarinas.
En el este, se extiende una larga franja de arena virgen, blanca como el talco, mientras que la costa oeste tiene arena dorada, aguas poco profundas y las puestas de sol más impresionantes.
Mauricio posee innumerables maravillas, pero sus gentes siguen siendo su principal atractivo.
De hecho, los acogedores, sonrientes y hospitalarios habitantes de la isla son conocidos por su amplitud de miras.
No es de extrañar, si sabemos que son descendientes de emigrantes de Europa, África, India y China. Viven en armonía y a menudo se les cita como ejemplo de coexistencia pacífica para el mundo.
Verás mezquitas, templos, iglesias y pagodas cohabitando por toda la isla.
A lo largo del año, abundantes festivales religiosos y culturales alegran la isla. Cavadee, Holi, Ganesh Chathurthi, Goon (Yamse) y el Festival de la Primavera son celebraciones públicas muy coloridas, mientras que Divali y la Navidad llevan luz y alegría a todos loshogares mauricianos.
Eid, Pascua y Maha Shivaratri son otras celebraciones populares y más piadosas en Mauricio. La mayoría son días festivos, lo que permite a todos conocer y respetar otras culturas.
Mauricio ofrece una amplia variedad de actividades deportivas a través de varios ci-cuitos de senderismo y ‘trekking’.
Para los más atléticos, hay toda una serie de carreras de ‘trail’ a lo largo del año, que atraen a un número cada vez mayor de deportistas de fama mundial.
Entre ellas destacan Ferney Trail, Dodo Trail y UTRB, por nombrar algunas. Las competiciones de bicicleta de montaña también están cobrando impulso.
Para los que quieran esforzarse lo menos posible, las bicicletas eléctricas les sumergirán en el campo a través de paseos geniales.
_______________________________________
TAMBIÉN TE GUSTARÁ LEER
CORC YOGA. Mente, cuerpo y alma
___________________________________________________________________________
Visitar Mauricio sería incompleto sin mezclarse con la población y conocer su cultura.
La capital, Port Louis, puede ser el mejor lugar para vislumbrar el rico patrimonio cultural del país. El Centro de las Artes Caudan ofrece una gran variedad de espectáculos artísticos, desde obras de teatro hasta espectáculos musicales y exposiciones de arte.
Junto con Grand Bay, es el lugar más animado para la vida nocturna.
Es difícil imaginar irse de Mauricio sin visitar la capital.
Port Louis es una ciudad bulliciosa y alegre donde todos los estratos de la población se reúnen y mezclan a diario.
Esta atmósfera se personifica en el Mercado Central, con su ambiente vibrante y colorido y sus montones de arreglos de verduras y frutas, alimentos tradicionales, artesanía local, especias y mucho más.
Viven en armonía y, a menudo, se les cita como ejemplo de coexistencia pacífica para el mundo.
Este ambiente también se respira en Chinatown y en la parte más cercana de Plaine Verte, con sus antiguas tiendas tradicionales que resisten firmemente y contrastan con la tendencia moderna que se ha extendido por el centro de la ciudad y el paseo marítimo de Le Caudan.
El Instituto Mauricio, el Museo Blue Penny, la galería de Arte 3A y el Museo de la Fotografía son otros lugares culturales imprescindibles, junto con el Champ de Mars (los días de carreras), el hipódromo más antiguo del hemisferio sur y el segundo más antiguo del mundo.
*Vuelos directos desde Madrid de junio a septiembre. Agradecimientos a MTPA y SBC INTERNATIONAL.
ANOCHE TUVE UN SUEÑO se suma a la campaña #apoyamoslosODS promovida por el Pacto Mundial de la ONU España sobre los ODS.
- El objetivo de la campaña #apoyamoslosODS es actuar como altavoz para conseguir un efecto multiplicador y que se conozca y trabaje la Agenda 2030.
- La gestión corporativa basada en los ODS crea nuevas oportunidades de negocio, mejora la relación con los grupos de interés y promueve la innovación.
Con la intención de reforzar públicamente el valor de su compromiso y sensibilizar a sus grupos de interés, Anoche Tuve Un Sueño se une a la campaña #apoyamoslosODS lanzada por Pacto Mundial de la ONU España, iniciativa a la que pertenece, para trabajar en la difusión de estos Objetivos de las Naciones Unidas.
El objetivo es actuar, desde su propio compromiso con los ODS, como altavoz y conseguir un efecto multiplicador para que se conozcan y trabajen a través de materiales de comunicación que se difundirán en sus canales.
En 2009 Anoche Tuvo Un Sueño se adhirió a UN Global Compact, la mayor iniciativa mundial en sostenibilidad empresarial.
Desde la aprobación de la Agenda 2030 en 2015, además de su apuesta por impulsar los Diez Principios, ha trabajado en alinear su gestión corporativa con los ODS, donde encuentra nuevas oportunidades de negocio, mejora la relación con sus grupos de interés y promueve la innovación.
En este sentido, Anoche Tuve Un Sueño ha establecido una serie de compromisos y buenas prácticas alineadas con su estrategia. Entre éstas, destacan “La Reducción de las Desigualdades”, “Ciudades y Comunidades sostenibles”, “Producción y consumo responsable”, “Acción por el clima” entre otros.
Con este tipo de acciones, el Pacto Mundial de la ONU España y sus organizaciones miembros, buscan contribuir a la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, labor que, en estos momentos de crisis e incertidumbre, se configura como la fórmula para crear el futuro sostenible que el mundo necesita.
Impulsando la contribución de las empresas al desarrollo sostenible
Hace ya siete años que la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), por unanimidad de los 193 Estados participantes, entre ellos España.
“No dejar a nadie atrás”
Es el eje del acuerdo. Los ODS proponen acabar con la pobreza y el hambre, reducir las desigualdades y abordar retos urgentes como el cambio climático.
Para alcanzar tan ambiciosa Agenda se acordó la necesaria participación de todos: los gobiernos, las empresas, la sociedad civil y los ciudadanos de todo el mundo.
Su fuerza proviene del carácter universal del acuerdo y de la ambición de sus 169 metas. Lograrlas requiere un esfuerzo sin precedentes, por parte de todos los sectores de la sociedad; y las empresas tienen un papel muy importante que desempeñar en este propósito. Conseguir los ODS exige combinar el empuje del sector público, de las empresas, de los inversores y de la sociedad civil.
Estamos viviendo una era sin precedentes marcada por grandes desafíos globales como la crisis climática, la pandemia de COVID-19 y el aumento del número de conflictos a nivel mundial. Esta situación crítica, está poniendo en peligro los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Ahora más que nunca, es importante movilizarnos y actuar a favor del desarrollo sostenible para seguir impactando positivamente en las personas y el planeta.
Esta no es una crónica cualquiera, esta es una crónica que comienza con un sueño, el sueño de compartir conocimiento desde el pensamiento sostenible y que nació también en un enclave de ensueño donde la cultura se une con el compromiso y la celebración, como lo son El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y los premios Optimistas Comprometidos.
Allí se tocó, en el mes de mayo, la primera nota entre el equipo de H&M y Anoche Tuve Un Sueño con la firme voluntad de unir algunas voces sueltas y componer una pauta musical, un pentagrama de cinco líneas, cinco desafíos, cada vez mas cercanos a nuestro horizonte y fundamentales para entender la intervención humana en el débil futuro del planeta:
La economía circular, el cambio climático, la cultura, la gastronomía y para cerrar el círculo de nuevo la moda sostenible. El primero de estos 5 sueños/encuentros, que ahora ya es música para nuestros oídos, fue sobre economía circular e innovación en moda y se hizo realidad el pasado mes de octubre en el Showroom que H&M tiene en Madrid. A las 7 en punto de la tarde comenzó un debate con un do sostenido y al que siguieron, como cuando se descorcha una botella de champán, todas las demás notas del pentagrama despegando hacia el cielo como si fueran cohetes en miniatura.
Fue un principio de debate un tanto desafinado que fue levantando en intensidad y armonía con cada una de las aportaciones que compartían los invitados/asistentes y que fueron transformando el encuentro en un escenario armónico propicio para crear sinergias y abanderar proyectos comunes, una aventura conjunta, una narración colectiva que contó con personajes “heroicos” por lo difícil de la hazaña, una especie de Sinfonía del Nuevo Mundo de Antonín Dvorak.
Porque unión + fuerza = pensamiento sostenible.

Los protagonistas
Isabel Rivadulla, directora de Mk y Comunicación de Signus Ecovalor; Paloma García, creadora The Circular Project; Pedro Poveda, socio de Público y Regulatorio del Despacho Gómez-Acebo&Pombo y Carol Blázquez Directora de Innovación y Sostenibilidad de Ecoalf.
Todos ellos se transformaron en oboes, timbales, violines y chelos que se abrazaron en un arpegio ascendente y descendente para tocar la música mas bella jamás oída sobre pensamiento sostenible. Fuimos asistidos por la tempestad sonora de Bárbara Gómez, directora de relaciones institucionales de la revista y encargada de hacer el acta de esta partitura en clave de sostenibilidad, y cálidamente acogidos por Marta Rodríguez, Directora de Comunicación de H&M, cuyas palabras resaltaron el compromiso de la multinacional sueca con la innovación para empujar la transformación, en clave sostenible, de la industria textil promoviendo la circularidad, el reciclaje, y destacando la colaboración entre todos los sectores como una de las herramientas imprescindibles para encarar de una forma eficaz y diligente su responsabilidad en la protección del planeta Tierra y liderar el cambio.
Palabras, las suyas, que resonaron en nuestros corazones, ya preparados para palpitar al unísono en la creación de un rumbo común hacia ese futuro soñado, esa partitura que todos, sin excepción, estábamos intentando componer. Como directoras de esta orquesta optimista y comprometida, batuta en mano: Nuria Ramírez, directora de sostenibilidad de H&M y Julia Higueras, directora de la revista Anoche Tuve Un Sueño. Una tarde que fue inmortalizada por el ojo cadencioso y melódico del fotógrafo y videógrafo Luis Malibrán.
El debate
Un comienzo tan alegre y tan sonoro, no deja de lado la importancia y la seriedad de los temas tratados, pero los objetivos siempre se alcanzan mejor cuando el espíritu es alegre y optimista.
Por eso, compartir conocimiento e impulsar proyectos que mejoren la relación de las empresas con el planeta fue el punto de partida del encuentro y el objetivo: conseguir que la industria textil se convierta en un ejemplo de economía circular a través de ideas disruptivas capaces de mejorar las prácticas actuales en el sector textil y que sean capaces también de mover las máximas conciencias y ponerlas al servicio del planeta.
Llegados a este punto, la música en el showroom de H&M se vuelve frenética y se convierte en una especie de danza guerrera que expulsa los malos hábitos y que convoca a la innovación de la mano del pensamiento sostenible.
El primer tema a tratar fue el diseño. Los diseñadores son claves para entender el futuro sostenible de la industria textil. ¿Cómo se promueve desde las empresas textiles que el conocimiento llegue al eslabón final, al consumidor? En este punto todos los participantes coincidieron en destacar la necesidad de la transparencia y trazabilidad en el etiquetado. Los materiales en los que esté fabricada la prenda deben estar perfectamente contados en la etiqueta. Pedro Poveda incluso comentó la utilidad de hacer una clasificación específica de materiales, emulando el etiquetado de los electrodomésticos, que fuera igual de sencillo para su fácil y rápida comprensión. Destacó “que todo el mundo entiende que cuando se compra un frigorífico A+++ sabe que está adquiriendo un electrodoméstico de bajo consumo, uno de los más ecológicos del mercado, mientras que, si en el etiquetado aparece la letra B, C o D, el panorama cambia radicalmente y el comprador ya sabe que está adquiriendo un frigorífico ineficiente. Lo mismo debería suceder con el etiquetado en el mundo de la moda, pero para que esto ocurra se tendría que poner de acuerdo toda la industria textil y esto todavía no ha sucedido”.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Isabel Rivadulla, con años de experiencia en Signus, que pertenece al Sistema Integrado de Gestión (SIG) de Residuos, recoge el guante de Pedro Poveda y pone sobre la mesa la necesidad de crear un SIG textil. Para quien no lo sepa, un SIG se encarga de la recogida, almacenamiento y reciclado, además de la vigilancia de estas operaciones y de los lugares de descarga. “¿Repercutiría la creación de un SIG textil en los bolsillos del consumidor?, ¿los consumidores españoles aceptarían su creación como han hecho los franceses?”, pregunta Paloma García, The Circular Project, que expone la situación de España donde se desechan anualmente unos 900 mil toneladas de residuos de textil a vertederos y no existen sistemas de responsabilidad ampliada del productor para los flujos de residuos textiles. La recogida selectiva y su clasificación de los residuos de textil no es obligatoria y su gestión es incipiente. Pedro Poveda apunta que frente a la falta de sistemas de responsabilidad ampliada del productor en España tenemos la experiencia de Francia, pionera y que, como siempre, nos lleva ventaja. Francia es el primer país de Europa en adoptar una ley obligatoria de responsabilidad ampliada del productor para los textiles.
Y de ahí sale a colación esta pregunta de Carolina Blázquez, directora de innovación de Ecoalf: “¿Qué se hace con la ecotasa que recoge EcoTLC, el único SIG autorizado en el país vecino para gestionar la responsabilidad ampliada de los productores?”. Pedro Poveda comenta que “la ecotasa que se recauda debe servir para apoyar a las empresas de clasificación con el fin de estimular los mercados. Las empresas dedicadas a la recolección y/o gestión de los residuos de textil deben tener una proporción mínima entre contratación de desempleados de larga duración y empleo a grupos desfavorecidos. Campañas de comunicación y kits de comunicación para todas las partes interesadas, incluidos los municipios. Financiar la I + D de procesos de reciclaje de textiles no reutilizables. Herramientas de medición para analizar y desarrolle estadísticas confiables sobre la industria del textil y sus residuos”. Un mapeo en tiempo real de todos los puntos de recolección para informar a los ciudadanos y las administraciones públicas.


Y aquí entramos en el segundo movimiento de esta sinfonía que será lento y muy contemplativo. Los terturlianos descansan, meditan y recuerdan cosas. Y empiezan a componer, sin darse cuenta un tema que se inicia con una serie de acordes, con una armonía muy poco convencional. Este tema cumple la función de trasladarnos a un nuevo mundo en el sector: La venta de segundamano, el renting y la tarifa plana como modos de consumo textil para el gran consumo y que H&M ya está experimentando con éxito en el mercado con Sellpy la plataforma de segunda mano que nos invita a ser parte del cambio y que llevará el mercado de segunda mano a más de 20 países europeos. Como bien dice Paloma García de The Circular Project: “Si no me necesitas, déjame ir, encontraré a otra persona que sí me necesite”. Y también remarca la necesidad de relocalizar la industria textil: “Pensar globalmente, pero producir, vivir y consumir localmente. Y esto hay que trasmitírselo al consumidor, hay que guiarle por este nuevo camino, por esta transformación Eco-sistemática necesaria”.
También se habló del alquiler o renting en el sector textil, de algunas de sus iniciativas que ya están funcionando en España: Del mismo modo que la industria textil está invirtiendo en innovación para que la industria de la moda pase de un planteamiento lineal a uno circular y volver a introducir las materias primas desechadas en los procesos productivos, los consumidores deben buscar cómo apoyar este cambio encontrando fórmulas alternativas que ayuden a adquirir nuevos hábitos mas conscientes y el alquiler es, desde luego, una alternativa a experimentar. En España hay, por el momento, 7 plataformas de alquiler de prendas: Ecodicta, Pantala, Armario infinito, Pislow, Me lo prestas?, Verone y Skunkfunk.
Y la innovación salta otra vez a colación con su nota La, “la nota de afinar”, que sirve como referencia para todas las demás notas que se tocan en esta tarde sinfónica. “En Innovación: la Tecnología no escalada “muere” en su esencia. No sirve”, comenta Nuria Ramírez, directora de sostenibilidad de H&M. Y trae a la mesa la Fundación H&M y los premios Global Change Award, donde buscan encontrar y fomentar aquellas ideas que puedan contribuir a construir un futuro mas sostenible, tanto para nosotros como para las nuevas generaciones. “No solo damos estos premios, también nos comprometemos a apoyar a nuestros ganadores con nuestras subvenciones y nuestro programa de aceleración, para que puedan seguir trabajando en el desarrollo de sus innovaciones y hacernos avanzar de manera sostenible”, concluye, invitándonos a visibilizarlos para que la información llegue a todas partes y todos los que tengan una idea innovadora se presenten. Un millón de euros en juego, lo valen.
Y llegamos a la parte final de la partitura, a ver cómo conseguimos no desafinar y mantener un buen timbre de voz para que se nos escuche: La administración. ¿Qué hacen los gobiernos para impulsar la sostenibilidad en la industria textil, ¿qué regulaciones tendrían que cambiar en la UE? ¿En España? Para Carolina Blázquez de Ecoalf el PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) es el camino, “lo tengo clarísimo, son un nuevo instrumento de colaboración público privada en proyectos estratégicos que tienen un potencial de arrastre muy importante para el resto de la economía española y que exige la colaboración entre las administraciones, las empresas y los centros de investigación para conseguir que escalen sus operaciones en nuestro país. Son programas con un importante impacto transformador y esto me mantiene muy optimista de cara al futuro de la industria textil”, concluye.
En Países Bajos, por ejemplo -apunta Isabel Rivadulla- ya están legislando en términos de cómo deben actuar las marcas en el corto plazo y en la recogida de textiles” y sigue Pedro Poveda: “En el Reino Unido se ha lanzado la iniciativa Textiles 2023, que está empujando cambio de regulaciones e infraestructuras”. Parece que todo empieza a tomar forma, pero el sector textil sigue necesitado de un buen empujón, de la colaboración entre las empresas del sector, un sector muy independiente donde cada empresa ha estado enfocada a sí misma y a su crecimiento exponencial. Nosotros no somos los PERTE, pero sí queremos aportar nuestro grano de arena, tenemos que componer nuestra propia canción, una canción llena de notas
sinérgicas entre las diferentes empresas que han querido acudir a una tarde creadora de una nueva sinfonía en clave sostenible.
Sinergias
La diferencia entre un genio creador y un mero combinador de sonidos es que el genio crea mundos y seres vivos, con un estilo propio, y luego esos seres se pasean por nuestra conciencia y nos visitan cada noche en nuestros sueños exigiéndonos que los hagamos reales, recordándonos que lo prometido es deuda y que
debemos pasar a la acción. Porque si somos mas, la oscuridad siempre será menor:
Isabel Rivadulla: “Por nuestra parte nos ponemos a disposición de poder compartir, por un lado, nuestros 15 años de experiencia como Sistema de Responsabilidad Ampliada del Productor y por otro, nuestro proyecto de neomatique a través del cual actualmente estamos desarrollando un proyecto de objetos de decoración hechos en 3D con polvo de neumático”.
Paloma García: “Lo que está en mi mano es ofreceros ser parte activa dentro del proyecto CirCoAx como mentorización y apoyo a los proyectos que sean seleccionados o también como parte del jurado (que aún está por definir) Que seáis uno más en el desarrollo de estos proyectos de toda Europa”.
Carol Blázquez: “Unir sinergias y apoyar con la experiencia de Ecoalf en la venta online con entrega sostenible”.
Nuria Ramírez: “Por mi parte os contactaré por el proyecto CirCoAx y neomatique y compartiremos con Carol Blázquez la información sobre el servicio de Rental. Confío en hacer realidad sueños conjuntos”.
Las notas finales
Isabel Rivadulla, Directora de Comunicación de Signus: “Hoy estamos en un punto de reflexión. Y tendemos nuestros brazos para cada uno de vosotros. Los neumáticos reciclados para Diseño, Moda y Decoración”.
Carol Blázquez, Directora de Innovación y Sostenibilidad de Ecoalf: “La colaboración entre personas que son conscientes de sus actos y de su trascendencia”
Pedro Varela: “Cambiar es necesario, ya no se puede mirar hacia otro lado. La responsabilidad ampliada del fabricante es el camino hacia el eco diseño coherente y global. Hay que crear en las empresas las estructuras jurídico institucionales para alcanzar las metas en sostenibilidad”.
Paloma García, The Circular Project: “sin ecología no hay economía. No habrá planeta, no habrá hogar”.
Nuria Ramírez, Directora de Sostenibilidad de H&M: “La colaboración es el camino. Puesta en común de hitos, retos, pensamientos críticos desde dentro del sistema y metas”.
Julia Higueras, Directora de la revista Anoche Tuve Un Sueño: “Nos hemos reunido para aportar, sumar y colaborar. Pido que las acciones y proyectos conjuntos se concreten para conseguir cambios reales”.
Bárbara Gómez, Directora de Innovación de Anoche Tuve Un Sueño: Educar y sensibilizar desde la universidad hasta la alta dirección de las empresas, es la única forma de hacer que la ciudadanía entienda el valor de vivir, pensar y consumir en clave “sostenible “ y desde el corazón.
Marta Rodríguez, Directora de Comunicación H&M: “ Gracias a todos por compartir vuestro conocimiento y experiencia en el sector. La colaboración es el camino y desde H&M creemos firmemente en la generación de alianzas para contribuir de forma real al cambio hacia un futuro de la moda sostenible”.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Siempre digo que todo empieza con un sueño y que en ese universo donde empieza a tomar forma ese mundo en el que creemos y por el que luchamos – este encuentro es un claro ejemplo de ello- hay un claro compromiso y un propósito firme por arrimar el hombro. Es cierto que el encuentro acabó con un triste acorde de Mi menor.
¡No hemos vencido todavía!Pero seguimos en la lucha. El concierto seguirá el próximo mes de diciembre 2021 y sonará al ritmo del Cambio Climático.
Julia Higueras
VIAJANDO CON HUELLA POSITIVA
Siempre decimos que las crónicas de esta comunidad de pensamiento sostenible no son unas crónicas como otras cualquiera, y no lo son por muchas razones, pero la de hoy es poderosa, porque ésta es nuestra última crónica y porque ha sido un largo viaje que ha durado casi un año. Un año en el que hemos viajado juntos analizando la industria textil, navegado por los anillos de la economía circular y nos hemos sumergido en las aguas movedizas del cambio climático.
Hemos puesto a prueba nuestros estómagos, nuestros cerebros y nuestros corazones poniendo sobre la mesa temas como el desperdicio de alimentos, los productos de proximidad y el cultivo ecológico del huerto a nuestros frigoríficos. Porque alimentar un mundo sostenible es fundamental si queremos conseguir Hambre 0. Pero también hemos debatido sobre arquitectura, arte y educación, temas todos ellos de gran relevancia en la lucha contra el cambio climático porque expresar nuestros temores o dar voz a nuestro espíritu crítico a través de la creatividad es esencial para educar la bondad que todos llevamos dentro, porque nadie mejor que nosotros para saber qué hacemos y qué no hacemos bien.
Y nuestra última parada no podía ser otra que la estación del “viaje con huella positiva”. Pero,
¿Es esto posible? ¿Es solo un sueño o una oportunidad?
Para descubrirlo hemos invitado a este encuentro a: Almudena López-Amor, directora de comunicación de Air France/ KLM para España y Portugal; Sergio Escudero, director de la agencia Somos experiences y vicepresidente de R+D+ I en IDEMICE (Asociación de Agencias de incentivo); Gonzalo de la Mata, fundador de SLEEP`N, el primer hotel sostenible con sello BCorp de Madrid; Enrique Domínguez Uceta, arquitecto, escritor, viajero, Premio Nacional de Periodismo; Marta Rodríguez Solanes, Communications, CustomerActivation&Marketing Region South Europe in H&M; Nuria Ramírez, Directora de Sostenibilidad H&M y Julia Higueras, directora de la revista Anoche Tuve Un Sueño, que fue la encargada de moderar la mesa con la inestimable ayuda de Bárbara Gómez, directora de Relaciones Institucionales de la revista.

Foto: Luis Malibrán
Almudena López-Amor, abre el debate. Ella es la directora de Comunicación de una línea aérea, uno de los medios de transporte más contaminantes.
”El primer objetivo de la aviación es reducir las emisiones de carbono. Nosotros, el transporte aéreo, somos responsables del más de un 2% de estas emisiones. Pero no debemos olvidarnos de que el transporte por carretera es el más contaminante, sin perder de vista los barcos mercantes”.
La pregunta era clara: ¿Qué estáis haciendo para mejorar? A lo que Almudena responde: “Existen técnicas para volar contaminando menos: El ecopilot implementado en Air France, es una técnica que permite reducir hasta un 4% la emisión por conducción ECO. El Combustible SAF como antesala a los aviones eléctricos que aún resultan lejanos porque son muy caros, es viable, pero aun es caro, porque no existen casi fábricas ( solo una en Holanda y reciente) y hay que exportarlo desde USA.
¿Qué es el SAF? Pregunta obligada: “Es un combustible a partir de aceite de freidora, de cultivos desechados, etc. La importancia de este combustible es indiscutible, ya que permite reducir hasta un 80% las emisiones”, contesta Almudena y añade: “Ya existe una norma europea que obligará a los aviones a consumir SAF, sin embargo los gobiernos no dan facilidades para su producción y distribución”.
Las barreras burocráticas y las indecisiones políticas con las que se encuentran los cambios de ciclo impiden, en muchas ocasiones, llegar a la meta vencedores, esto es, con los deberes hechos y a tiempo. Pero para paliar toda esta falta de compromiso activo, está la ciudanía, los viajeros responsables que hacen donaciones, las empresas que reciclan los uniformes de su tripulación y los reconvierten en moquetas para sus aviones, que apuestan por el plástico 0. Lo fundamental para Almudena, es que las personas sean conscientes de estos cambios para mejorar nuestra huella en el planeta. Esto se consigue con eventos y campañas de activación, Se organizan MEET UPS, La CrewWeek, el buzón de ideas sostenibles. Citicens day para una aviación sin fronteras…
Toma la palabra Sergio Escudero de IDEMIC cuándo la moderadora le pregunta sobre cómo está el sector MICE: “El turismo de incentivos puede ser transformador”. Sergio expone que los viajes y los viajeros, contribuyen al desarrollo del mundo. De los países y hay que poner en el focoel turismo responsable. Todos buscamos al fin y al cabo lo auténtico, lo local y la gastronomía real ypor supuesto, la naturaleza viva y para eso debemos protegerla para que siga estando sana y viva.
En 2007 Sergio se organizó una expedición a la Antártida. “Parece una contradicción, pero no lo es”, comenta. “Fue un viaje responsable, porque educó a todo un grupo. Fuimos para entender la belleza, la importancia y las necesidades de este entorno y ecosistema tan peculiar y desconocido y lo conseguimos”.
Es evidente que viajar educa y si se divulga adecuadamente, aporta conciencia y consciencia. Porque viajar ayuda a pensar globalmente, actuando localmente, y a volver a la esencia misma, a la Tierra.
IDMICE busca la unión entre el producto y el turismo. Los viajes responsables significan mucho mas que llevar tecnología a otros países en vías de desarrollo. El enfoque es conseguir poner en valor sus costumbres, su entorno y su modo de vida. Hacerlo deseable y enriquecerles desde lo local con nuestras posibilidades. Ayudar a los habitantes locales a mantener sus tradiciones y a amar las nuestras a su vez. Un “Back To the Basics” en toda regla.
“Si en un viaje de Incentivo tiene, además, un propósito, seremos capaces de multiplicar el efecto del Incentivo”,
comenta Sergio y habla de la Estrella Verde de Michelín, de cómo se está contagiando hasta el lujo y lo exclusivo vinculado a pensamiento e iniciativas sostenibles. Se trata, en definitiva, de proteger legados, recuperar tradiciones, reeducar y conectar sectores transversalmente.
Y aquí entra en acción Enrique Domínguez, experto viajero y divulgador de referencia. Para él, el peligro está en el turismo de masas. “En las masas y también en el crecimiento demográfico del planeta. Esta realidad, hace inviable sostener el crecimiento. El modelo de crecimiento es incompatible con un mundo sostenible. Pero es una realidad prácticamente imparable y me preocupa”, y añade: “Pensando de modo macrofocal, Naciones Unidas no tiene la fuerza que debería para tomar decisiones globales y eso lo vamos a pagar todos”. Y es aquí donde Enrique
habla de arquitectura, como la de Ana Heringer que construye con materiales 100% retornables a la Tierra y pone sobre la mesa que el ser humano es una plaga para el planeta. Todos asentimos.
“Hemos de administrar los bienes limitados de los que disponemos, hacer sostenibles los recursos actuales y no pensar solo en un modelo de desarrollo enfocado solamente en crecer. La sociedad civil es clave para conseguirlo”. Aquí se para y sigue: “No se dice, pero la guerra es muy contaminante. No a la guerra es la respuesta acertada”, y acaba con la reflexión de que cada vez es más difícil viajar a destinos que antes eran libres y sanos. En el fondo el mundo está viviendo una contracción porque los derechos de los ciudadanos están menguando.
Gonzalo de la Mata es ahora el encargado de poner en el foco el sector hotelero. El es el fundador del primer hotel sostenible de Madrid con el sello BCorp. Y comienza su intervención comentando su sorpresa cuando, en un evento hotelero – el ICH Summit-, escuchó a grandes gurús del sector hablando de sostenibilidad desde lo superficial y solo de cara a la galería. Sin comprender la verdadera importancia de hacer de los hoteles estructuras de pensamiento sostenible bien implementadas.
Resalta que TODA EMPRESA tiene un impacto y podemos elegir que sea negativo o positivo. En cualquier caso, y aunque parezca más rentable el opuesto, debemos elegir ser ejemplo de impacto positivo y añade que “la sostenibilidad no tiene color político. Porque educar es avanzar y es mucho mejor sacar adelante iniciativas con impacto positivo poniendo a las personas primero, porque sin ellas no hay servicio y porque la gente feliz es una fuente inagotable de energía de cambio positivo.
La plantilla del hotel SLEEP´N tiene un 2% de personas con Síndrome Down, pero no se queda ahí: el salario de sus trabajadores es mejor que el de los hoteles AC o NH; uniformes de Ecoalf, los materiales del hotel son 100% sostenibles Mamoleum, Decoración de doble uso, madera OSB, cerámicas de Talavera y utilizan la hidrolisis para limpiar, envases rellenables, producto local porque el 92% de sus proveedores son locales. Pero todo el compromiso y optimismo que le ponen a su día a día se encuentra con una gran piedra en el camino: tienen que caminar 1 km desde el hotel para poder reciclar. “Hace un año que solicitamos contenedores y todavía no los tenemos”. Un tirón de orejas al Ayuntamiento de Madrid.
Foto: Luis Malibrán
Nuria Ramírez H&M: Todos estamos unidos por el mismo propósito y por los mismos retos. Queremos ser circulares, pero hay muchos obstáculos aun que saltar. Concienciar es imprescindible. Se acaba el tiempo y llega el momento para las conclusiones:
Marta Rodríguez H&M lanza para concluir esta pregunta. “¿Qué sería el éxito en turismo responsable?”. Y todos contestan sin pensárselo dos veces. Tienen claro lo que significa el éxito en el sector.
Gonzalo de la Mata: Hacer felices a los clientes a través de empleados y entornos sostenibles felices. Para soñar hay que dormir.
Iratxe Fuentes: Comunicar bien el enfoque del pensamiento sostenible a los empleados. Empresas Concienciadas.
Sergio Escudero: La educación es vital. Viajar abre los ojos al mundo de los demás. Piensa Globalmente, Actúa Localmente.
Enrique Domínguez: el Éxito es hacer las cosas mejor. Menor huella. El TURISMO Es un DERECHO. Hay que reducir la huella y aplicar criterios por persona, no por elementos globales como vehículos etc..
Almudena López-Amor: Descarbonizar es el camino.
Barbara Gómez: Doble vertiente para el cambio en el Turismo: A nivel individual cada gesto cuenta. A nivel empresas el poder de la transversalidad para hacer mas potentes las iniciativas sostenibles. La unión hace la fuerza, pero desde diversos segmentos profesionales unidos y enfocados.
Julia Higueras: Esta es la última de cinco estaciones de un viaje soñado, impulsado por el optimismo y la buena música. Un viaje sostenible, lleno de propuestas, sinergias y futuro. Porque la unión y la fuerza no se pueden quebrar si queremos afrontar victoriosos los desafíos que tenemos frente a nosotros y dejar una huella positiva. Aportar nuestro grano de arena desde nuestro ámbito de influencia es vital para mí, y es la base del éxito, no solo del turismo responsable, sino de vivir una vida consciente y plena.
El DERECHO A EXPRESARSE: CUANDO LA ESTETICA Y LA ÉTICA SE DAN LA MANO
MARAVILLOSO el IV encuentro de la comunidad de H&M + ATUS de PENSAMIENTO SOSTENIBLE, cuyo MARCO no pudo ser más INSPIRADOR ni más BELLO: Gärna Studio Gallery, en el corazón del barrio de Salamanca: El Callejón de Jorge Juan, 12.
Un encuentro para aportar desde lo HUMANO, donde el futuro asoma su cara sonriente mientras es empujado por la cultura, el arte y la belleza… porque la belleza, si la buscas, está en todo, y además está deseando ser vista. Y NOSOTROS la vimos también en este IV encuentro de la mano de Laura Garna, Santiago de Molina, Curra de la Fuente, Nuria Ramírez, Julia Higueras, Iratxe Fuente, Bárbara Gómez y Ana Crabiffosse.
Han pasado siete meses desde el primer encuentro de esta Comunidad de Optimistas que cree que el pensamiento sostenible puede aportar valor social creando sinergias, abrazando la empatía y fortaleciendo el compromiso. Tres premisas fundamentales para empujar el mundo en la dirección soñada: equitativo, justo, y sostenible.
Con eso me conformo, aunque soy consciente de que el listón queda alto, soy de la opinión de que cuando uno sueña, cuando te das el placer de soñar tu futuro, hay que hacerlo alto y claro y también a lo grande.
Porque, cuando sueñas a lo grande, lo haces empujado por la pasión
Por el convencimiento de que ese grano de arena al que estás contribuyendo es valioso y que será capaz de brillar en esa montaña de pequeñas piedras preciosas aportadas por tantos seres humanos que brillan y que hacen brillar a los demás con sus gestos, como los participantes de este IV encuentro: Laura Garna, Interiorista, arquitecta y CEO en Gärna Studio; Sergio Sancho,Director de Urbanity Art (feria en España dedicada íntegramente al Nuevo Arte Contemporáneo); Santiago de Molina, arquitecto, jurado de la Bienal de Venecia de arquitectura y Decano del Instituto de Tecnología de la Universidad San Pablo CEU; Curra de la Fuente, de OMB Estudio; Nuria Ramírez, Directora de Sosteniblidad de H&M; Julia Higueras, periodista y creadora de Anoche Tuve un Sueño y de los premios Optimistas Comprometidos; Iratxe Fuente, Departamento de Comunicación de H&M, Bárbara Gómez, Directora de Relaciones Institucionales de Anoche Tuve Un Sueño y Ana Crabiffosse de Gärna Studio.
Foto: Luis Malibrán
¿PUEDE EL ARTE CAMBIAR EL MUNDO?
Esto es lo que nos dicen al respecto los protagonistas de este IV encuentro de Pensamiento Sostenible:
Sergio Sancho: ‘Ser auténticos, trabajar desde la verdad y lo sincero.’
- El ARTE es un catalizador y un termómetro sin filtros, de los acontecimientos sociales. Del sentimiento colectivo. El ARTE es libre y expresa sin tabúes lo que agita a la sociedad. La VISION De los ARTISTAS es Una HONESTA Crítica Social.
- Utilizar materiales sostenibles para realizar las obras es imprescindible, pero también hay que pensar que las obras están pensadas para que duren muchos años, como comenta Santiago Molina sobre Velázquez. Ser sostenibleen el tiempo es fundamental.
- En la arquitectura, más que evolucionar, hemos involucionado en muchas cosas.
- La tecnología es esencial para poder volver a los orígenes, para dejar atrás la España despoblada.
- Los pequeños gestos calan y cambian las cosas.

Foto: Luis Malibrán
LauraGarna: ‘Educar e invertir en belleza es sostenible’.
- Educar en el Arte es fundamental. Desde la ingenuidad y la bondad de los ojos de los niños. Así desde la infancia es cómo debe introducirse el ARTE en la educación.
- Hacer proyectos que nos sobrevivan a nosotros en el tiempo, invertir en los niños.
- Tenemos la obligación moral de crear con consciencia y AMOR. El Arte es Belleza y Amor. Como medio transformador. INVERTIR EN BELLEZA ES SOSTENIBLE
- La Arquitectura sostenible ha existido siempre. Lo menos sostenible del mundo es demoler. Destruir es lo mas contaminante. Hay que hacer buena arquitectura para que perdure y se pueda rehabilitar pero jamás se tenga que destruir.
- Dar visibilidad a las personas y los proyectos que lo merecen.
- La arquitectura sostenible ha existido siempre, el gran problema ha sido el siglo XX.
- El 80% de las energías de las ciudades las consumen los edificios, la mayor parte en calefacción.
- Habría que obligar, y si es necesario, multar, para que los edificios tengan unas características técnicas específicas porque, si este detalle lo dejas a la voluntad de las personas, no funciona. Siempre digo que hay que educar en esa dirección, al igual que te obligan a ponerte el cinturón de seguridad y si no lo llevas, te multan… Pues si no respetas unas características técnicas, también.
Foto: Luis Malibrán
Santiago de Molina: ‘La arquitectura para ser solidaria debe ser ejemplar’.
- Nuestros hijos son capaces de sentir el Cambio climático. Lo vinculan a la La Tierra y los Animales.
- Todo Consume. Nuestra responsabilidad es determinar hasta cuando una sociedad puede estar equilibrada en un sistema como el actual. Me exaspera la falta de compromiso global con el consumo.
- Todo el mundo occidental está en el mismo barco. El cambio climático viéndolo en positivo, tiene la capacidad de hacernos entender que SOMOS UNA MISMA RAZA.
- LA PANDEMIA en positivo: Ha visibilizado el problema y nos ha obligado a entender que es necesario PENSAR mas GLOBALMENTE pero actuar cada día mejor LOCALMENTE.
- Visión Macro del Urbanismo y la sostenibilidad. Paradójicamente las ciudades densas, super pobladas, son mas sostenibles y el hormigón es sostenible.
- Velázquez es el pintor mas sostenible que existe.
- Hay que pensar las casas con sentido pragmático. Orientación y Ventilación. Santi habla del Rascainfiernos. En clima extremo lo mejor es enterrarse.
Curra de la Fuente: ‘Hazlo por la humanidad’.
- Cree en la Revolución Social que puede ejercer y ha ejercido desde su origen en el Diseño gráfico.
- Por su transmisión fresca, rápida y potente. El diseño debe RETAR INTELECTUALMENTE. Un buen diseño, es en parte, el ARTE MAS PURO.
Nuria Ramírez: ‘La moda es puro ARTE, es impacto positivo’.
- Ser conscientes de que lo que hago yo en mi casa o donde esté, puede afectar en la otra punta del planeta, es fundamental.
- Todos estamos conectados. Es un hecho que ahora se ve claro, pero que hace unos años no era tan claro.
Julia Higueras: ‘El Optimismo es la clave para creer que el mundo puede ser mejor, y el compromiso es la herramienta para aportar cada día lo mejor que tenemos y conseguirlo’.
- El arte es un buen catalizador para el cambio, porque acelera, atrae y agrupa fuerzas para transformar el mundo a través de las buenas ideas’.
Iratxe: ‘Responsabilízate de lo que heredas y cuídalo’.

Foto: Luis Malibrán
Bárbara Gómez: ‘La clave está en el AMOR’
Alegra a todo el que puedas en tu entorno.
Mima la Tierra. Es nuestro hogar para siempre y desde siempre.
Omite dañar. Haz el bien y no mires a quien.
Responsabilízate de tu entorno inmediato.
AnaCrabiffosse: ‘Cuida el entorno, desde tu entorno puedes salvar el planeta’.
En este IV encuentro de Pensamiento Sostenible hemos hablado de ética y estética, de arte, cultura, arquitectura, pintura, de todas esas disciplinas que agrandan corazones y son capaces de embarcar a nuestra materia gris, que es el cerebro, en esa batidora donde las ideas disruptivas se mezclan con la belleza, el pensamiento crítico y la innovación, marcando el camino de todo visionario que va al encuentro de ese horizonte lejano e incomprendido, que pocos ven, pero que la gran mayoría intuimos y al que todos queremos llegar, aunque no sepamos bien cómo hacerlo.
Un horizonte lejano que da miedo porque, en el fondo, seamos sinceros, lo que no controlamos huele un poco a fracaso, y ese olor no nos gusta. Apostar por tu sueño requiere esfuerzo, pero, sobre todo, requiere convencimiento, valentía, y capacidad para creer que lo que estás haciendo tiene sentido, y que merece la pena luchar, a brazo partido, para conseguirlo. Quizás, lo más importante de todo, es que tu sueño tenga un propósito, esa determinación firme por alcanzar un objetivo lejano que tenga el suficiente poder como para mejorar nuestro destino, pero cuidado, también para empeorarlo.
Son nuestros actos, buenos o malos, nuestras decisiones tomadas bajo el paraguas del bien común o del bien particular las que nos llevan a un horizonte o a otro. Una línea fina que hace que el ser humano se decante por un sueño que solo le cambia la vida a una persona, o un sueño al servicio de la humanidad y del planeta. Por eso, la cultura, todas las artes, son necesarias porque nos empujan a superar nuestros miedos, nos empoderan para que empecemos a pensar de manera crítica. La cultura agranda el corazón y equilibra el cerebro. La cultura marca la diferencia, aporta equilibrio y bondad y nos conduce hasta el convencimiento de que un futuro humano mejor es posible. Y en esto estamos. Transitando este camino cargado de optimismo y compromiso que ya está cambiando muchas cosas. El horizonte está lejos y el camino se prevé largo, pero la alegría y la bondad son poderosas.
Como ya avanzamos en nuestras dos primeras crónicas, esta no es una crónica cualquiera, esta es una crónica que comienza con un sueño, el sueño de compartir conocimiento desde el pensamiento sostenible y que nació también en un enclave de ensueño donde la cultura se une con el compromiso y la celebración, como lo son El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y los premios Optimistas Comprometidos.
Allí se tocó, en el mes de mayo de 2021, la primera nota entre el equipo de H&M y Anoche Tuve Un Sueño con la firme voluntad de unir algunas voces sueltas y componer una pauta musical, un pentagrama de cinco líneas, cinco desafíos, cada vez mas cercanos a nuestro horizonte y fundamentales para entender la intervención humana en el débil futuro del planeta: La economía circular y la moda, el cambio climático, la cultura, la gastronomía y los viajes. El primero de estos 5 sueños/encuentros, que ahora ya es música para nuestros oídos, fue sobre economía circular e innovación en moda y se hizo realidad el pasado mes de octubre de 2021 en el Showroom que H&M tiene en Madrid. El segundo de estos encuentros se realizó el pasado mes de diciembre de 2021 en el showroom Darid, en la calle José Ortega y Gasset, 59 y trató sobre cambio climático y el tercero de estos encuentros, que es del que hoy vamos a hablar aquí, se realizó el pasado 23 de febrero de 2022, en el restaurante la Botillería de la Plaza de Oriente. El mejor lugar para hablar sobre cómo alimentar el cambio global. La convocatoria, como no podía ser de otra manera, fue a las 7 en punto de la tarde, nuestra hora fetiche, en la que comenzó un debate sabroso, lleno de creatividad y de matices gastronómicos. Sabores, texturas y colores con los que alegrar el mundo y nuestros estómagos.
Esta vez el do sostenido o el Allegro con Spirito de los encuentros anteriores fueron sustituidos por música que estimula el apetito.
¿Puede una canción provocar este deseo irrefrenable por comer?
Según los chefs más reconocidos, es el soulrock la mejor melodía para acompañar una buena cena, aunque es cierto que no existe una canción concreta que abra el apetito, sí puede activarte el biorritmo y ponerte en predisposición, como Blue Jeans de Lana del Rey, sensual, sensitiva, sibarita, refinada, mundana y placentera. Porque comer es la vida misma, un placer, una necesidad que no debe ni desperdiciarse ni negársele a nadie. Porque desperdiciar o negarle el derecho a la comida a alguien, sea en España o en cualquier recóndito lugar de África o Asia, es lo mismo que negar el derecho a existir. Por eso, alimentar el cambio global significa poner las bases, crear las columnas en las que se sustente el futuro, ese horizonte soñado donde la comida ya no hable de desperdicio, desigualdad, cambio climático, vulneración de derechos humanos y animales, y sí nos hable de colores, sabores y texturas, de magia, y de respeto por la vida de todos los que convivimos en este planeta único e irrepetible.
Los protagonistas
MIGUEL PEREDA (MKTG. Dtor. Food&Travel Michelin España y Portugal)
GUILLERMO DÍAZ ALIAGA (CEO de Artiem hoteles)
EVA SIERRA (CEO Catering Spain )
MIGUEL MUNILLA (CEO DeBuenCafé)
JOAQUÍN MARTÍNEZ (Dtor. General Grupo Lezama)
BEATRIZ BORRAS (GovernmentAffairs Manager de Danone)
MARIANA BANAZOL (Dtra. Marketing TooGood To GoEspaña y Portugal)
NURÍA RAMIREZ (Dtra. de Sostenibilidad de H&M España)
JULIA HIGUERAS (Dtra. de la revista Anoche Tuve un Sueño)
La conversación y debate
Es evidente que nuestra alimentación tiene que cambiar hacia sistemas más sostenibles. La propia FAO indica que la sostenibilidad de las dietas va más allá de la nutrición y el medio ambiente, porque incluye también dimensiones económicas y socioculturales y esto contribuye a que tenga una gran complejidad en el cambio de paradigma…La sostenibilidad es también un requisito para las empresas de todos los sectores y también, por lo tanto, lo es para las del sector alimentario.
En España, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha puesto a disposición del sector un conjunto de herramientas para el fomento de la sostenibilidad integral de la industria alimentaria, a través de la mejora de su nivel de sostenibilidad en sus tres vertientes, económica, medioambiental y social, pero
“¿es eso todo lo que necesitamos para transitar este camino necesario o puede también la dieta ayudarnos a transitarlo?”, se pregunta Eva, “¿Tenemos que elegir hamburguesa o verduras, estofado o ensalada, sopa o fruta? Porque la decisión no afecta solo a nuestro nivel de colesterol, también afecta al futuro del planeta”.
“La industria alimentaria es la responsable del 26% de las emisiones de gases de efecto invernadero y transitar hacia una alimentación sostenible parece un objetivo inexcusable si queremos luchar contra el cambio climático”, añade Joaquín, “y alcanzar los objetivos climáticos sin cambiar nuestra dieta es totalmente imposible”.
Y apostar por los alimentos de proximidad, “eso lo cambia todo” comenta Beatriz. “En Danone, apostamos por ganaderías de proximidad, pero hay que protegerlas. Nosotros tenemos un fuerte compromiso con los jóvenes ganaderos y nos hemos marcado como objetivo que entre 2020 y 2025 el 100% de sus granjas sean de relevo generacional”.
“Sí, Beatriz, estoy contigo, el relevo generacional es vital, tenemos que inspirar a las nuevas generaciones y para hacerlo debemos interiorizar una forma de compra responsable”, añade Miguel Munilla, “y sostenible. Creo que este es uno de los retos más importantes, porque nuestra forma de consumir impacta de manera directa en el medio ambiente y nuestra huella ecológica afectará al futuro de las próximas generaciones. El consumo individual representa aproximadamente el 64% de las emisiones globales. Hagamos compras con sentido, compremos de manera responsable”, pide.
“Tenemos que cambiar nuestros hábitos en la mesa, no solo con los alimentos que nos llevamos a la boca también con los que sobran en el plato. Más de un tercio de la comida se desperdicia y esto no es sostenible”, asegura Mariana. “Porque La Comida No Se Tira, desde Too good to go lo que queremos es inspirar y empoderar a cada persona para que tome medidas contra el desperdicio de alimentos y para eso debemos convertir nuestras palabras en acciones”.
Hablar sobre el despilfarro de comida en el mundo daría para todo un concierto,
por eso es tan importante ponerlo en el foco: El informe del grupo de expertos de las Naciones Unidas alerta también sobre los efectos del despilfarro de comida. Entre un 25 y un 30% de los alimentos que se producen en el mundo, se tiran a la basura. Un dato mas que preocupante cuando 841 millones de personas se acuestan cada noche con hambre. Se hace un silencio largo. En este momento no hay espacio para la música, la reflexión ocupa todo nuestro pensamiento. “Nosotros queremos siempre influir en nuestros clientes, en nuestros empleados con aquello que sabemos hacer bien, somos humildes al respecto, pero creemos en la influencia orgánica y en su crecimiento exponencial. Nuestros hoteles son para personas felices, y las personas felices tienen conciencia y les gusta hacer las cosas bien. Son felices porque son conscientes de lo maravilloso que es vivir, valoran su entorno y lo preservan”. La Estrella Verde MICHELIN no tiene nada que ver con las estrellas de la buena mesa, es independiente, es un pictograma que trasciende los galardones y permite reunir en torno al tema de la sostenibilidad a establecimientos de todos los niveles culinarios. “Queremos reconocer y dar visibilidad a aquellos restaurantes que comparten esta filosofía, que respetan los ritmos de la naturaleza y se esfuerzan por innovar llevando a cabo iniciativas que preserven el medio ambiente mediante la gestión de los recursos y la eliminación de los residuos”, comenta Miguel Pereda, “en el mundo actual, la sostenibilidad no es un capricho, no es un lujo, es una auténtica necesidad”. Todos de acuerdo, en este encuentro las ideas vibran en la misma dimensión y nos aportan altitud y perspectiva, y también optimismo. Sabemos que queda mucho por hacer, sí, pero hay muchas personas tocando los instrumentos para conseguirlo.
Conclusiones
Miguel Pereda: “El cambio empieza con la responsabilidad individual, está en cada una de las decisiones que tomas cada día”.
Beatriz Borrás: “La asignatura obligatoria es la salud, por eso estamos luchando para conseguir hacer un piloto donde se estudie esta asignatura en las escuelas y se vea su impacto positivo”.
Mariana Banazol: “Creo que lo primordial es enfocarse en una área específica para poder poner todas las herramientas que tienes al servicio del cambio”.
Guillermo Díaz Aliaga: “Cuando haces cosas, pasan cosas. En Artiem ponemos el foco en lo que sí podemos hacer, en lo que sí podemos cambiar: concienciar a nuestros clientes y empleados”.
Eva Sierra: “Hay que hacer una reflexión. Hay que ofrecer el campo y ponerlo en valor. Ponemos la verdura en el centro, no porque seamos vegetarianos”.
Miguel Munilla: “La única manera de ser sostenibles es no haber nacido. La sostenibilidad es un camino de continua mejora y poner el esfuerzo en aquello que sí puedes cambiar desde tu ámbito de influencia”.
Joaquín Martínez: “Se pueden cambiar los hábitos. Tenemos que tener paciencia, ser cabezones, sacar a las personas de su zona de confort, aunque sea a empujones”.
Nuria Ramírez : “Dar a conocer iniciativas que están transformando el mundo para empujar una transformación mayor es el objetivo, lo que tenemos que conseguir”.
Julia Higueras: “Creo que es fundamental poner en valor las iniciativas de tantas personas comprometidas que, con sus ganas de mejorar el mundo, ponen sobre la mesa lo mejor que saben hacer para conseguirlo. Inspirar, motivar, y creer que las cosas pueden cambiar son el primer paso para que cambien y eso es lo que estamos haciendo en este debate.”
LAS NOTAS FINALES
MIGUEL PEREDA (Mktg. Dtor. Food&Travel Michelin): “Esta iniciativa de juntar a personas para hablar de un tema común con personas del mismo sector para ver en qué podemos mejorar, creo que suma y aporta valor.”
BEATRIZ BORRAS (GovernmentAffairs Manager de Danone): “El 40% de los niños en España sufren de obesidad. Con eso lo digo todo.”
MARIANA BANAZOL (Dtra. Marketing TooGood To Go España y Portugal): “Enfocarse en una área específica para poner todas las herramientas que tienes al servicio del cambio.”
GUILLERMO DÍAZ ALIAGA (CEO de Artiem hoteles): “A mí me gustaría seguir trabajando y hacer mas reuniones para seguir avanzando y encontrar el camino para aportar juntos.”
EVA SIERRA (CEO Catering Spain): “Alimentar es darle al cuerpo los nutrientes que necesita y quitar lo que no necesita. Volver al origen.”
MIGUEL MUNILLA (CEO DeBuenCafé): “Que la sostenibilidad sea un camino, una opción que elijas.”
JOAQUÍN MARTÍNEZ (Dtor. General Grupo Lezama): “Luchar para conseguir un mundo mejor, lo merece.”
NURÍA RAMIREZ (Dra. Sostenibilidad H&M): “Crear sinergias para avanzar y transformar.”
JULIA HIGUERAS (Dra. Anoche tuve un Sueño): “Juntos es mi palabra favorita, porque sé que es la única manera de avanzar y llegar lejos.”
Y con esta música enredada entre los sueños de todos los protagonistas de esta historia, porque alimentar el cambio global tiene mucha miga, todo hay que decirlo, os emplazamos a nuestro IV encuentro donde seguirá sonando la buena música.
Como ya avanzamos en nuestra primera crónica, esta no es una crónica cualquiera, esta es una crónica que comienza con un sueño, el sueño de compartir conocimiento desde el pensamiento sostenible y que nació también en un enclave de ensueño donde la cultura se une con el compromiso y la celebración, como lo son El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y los premios Optimistas Comprometidos.
Allí se tocó, en el mes de mayo de 2021, la primera nota entre el equipo de H&M y Anoche Tuve Un Sueño con la firme voluntad de unir algunas voces sueltas y componer una pauta musical, un pentagrama de cinco líneas, cinco desafíos, cada vez mas cercanos a nuestro horizonte y fundamentales para entender la intervención humana en el débil futuro del planeta: La economía circular, el cambio climático, la cultura, la gastronomía y para cerrar el círculo de nuevo la moda sostenible. El primero de estos 5 sueños/encuentros, que ahora ya es música para nuestros oídos, fue sobre economía circular e innovación en moda y se hizo realidad el pasado mes de octubre de 2021 en el Showroom que H&M tiene en Madrid. El segundo de estos encuentros, que es del que vamos a hablar hoy aquí, se realizó el pasado mes de diciembre de 2021 en el showroom Darid, en la calle José Ortega y Gasset, 59 y trató sobre cambio climático. La convocatoria, como no podía ser de otra manera, fue a las 7 en punto de la tarde, nuestra hora fetiche, en la que comenzó un debate, esta vez no con un do sostenido como en el encuentro anterior, sino con un Allegro con Spirito.
Las protagonistas
Jerusalem Hernández socia de sostenibilidad y buen gobierno de KPMG, Mónica Chao, presidenta de la asociación sin ánimo de lucro WomenActionsustainability (WAS) y Ana Justel, investigadora matemática y doctora en Economía que, en 2019, recibió el I Premio Margarita Salas a la mejor trayectoria científica. Es también profesora de estadística de la UAM y responsable del proyecto M-AWS Estación meteorológica automáticas para la Antártida inexplorada.
Tres mujeres con capacidad para transformar sus palabras en los sonidos más vibrantes, tres mujeres con capacidad para transformar los instrumentos más tradicionales en melodías capaces de delatar, de revelar una amenaza global y hacerlo sin estridencias, sin desafinar, aprovechando su voz para hacer un llamamiento a la acción, a veces con un grito ahogado por la urgencia del momento y otras traspasando los epitelios de esta alma planetaria, que es nuestra casa, La Tierra, y de la que todos formamos parte…
Y en esa confianza de superar todas las barreras fuimos asistidos por la tempestad sonora de Bárbara Gómez, directora de relaciones institucionales de la revista y de Iratxe Fuente, del departamento de Comunicación de H&M, encargadas de hacer el acta de esta difícil partitura musical sobre el cambio climático. Como directoras de esta orquesta optimista y comprometida, batuta en mano, ya saben: Nuria Ramírez, directora de sostenibilidad de H&M y Julia Higueras, directora de la revista Anoche Tuve Un Sueño. Una tarde que fue inmortalizada, una vez más, por el ojo cadencioso y melódico del fotógrafo y videógrafo Luis Malibrán.
Preludio
Esta vez los oboes, timbales, violines y chelos que se abrazaron en un arpegio ascendente y descendente en nuestro primer encuentro sobre economía circular e innovación en moda, y que tocaron la música mas bella jamás oída sobre pensamiento sostenible, fueron sustituidos por flautas, trompetas y clarinetes, y aunque en este debate intentamos analizar los puntos fuertes y débiles de la COP26 (Conferencia de las Partes, la mas importante sobre cambio climático) que acababa de terminar en Glasgow (Reino Unido), la protagonista indiscutible de esa tarde fue, sin duda, la guitarra española.
El alma tirita, la guitarra llora, la esperanza late con fuerza dentro del corazón, se hace poderosa, la hija que no nace, pero la madre que no muere, que sigue con vida…
Es el mes de septiembre del año 1939, tan solo dos días después de que se iniciara la Segunda Guerra Mundial, un hombre ciego y su esposa cruzaban la frontera española hacia Francia. Eran el compositor Joaquín Rodrigo y la pianista turca Victoria Kamhi. Entre su frugal equipaje llevaban el manuscrito en “braille” de una partitura que se estrenaría un año después, en 1940, en el Palau de la Música de Barcelona: El concierto de Aranjuez.
Pues este concierto mundialmente famoso que nació, querido lector, en uno de los momentos mas difíciles para el compositor y también uno de los peores a los que se haya tenido que enfrentar el mundo moderno, son los que han inspirado esta crónica.
Quizás porque encuentro algunas similitudes entre este momento actual que estamos viviendo y que es de suma importancia para la supervivencia humana y no humana, como lo es el cambio climático, y el que se vivió el siglo pasado y que originó la II Guerra Mundial, una época aquella convulsa donde la esperanza se perdía en el horizonte, me tomo la libertad de hacer la siguiente reflexión: La guerra entre países, se puede parar, claro que sí: una acción humana frente a su reacción. Un problema humano enfrentado a una solución humana. Sin embargo, la guerra contra el planeta es una acción humana frente a una reacción sobrenatural difícilmente evaluable y que ni el ego humano ni nuestra limitada inteligencia podrá resolver si no actuamos ya, sin mas demora, porque esta guerra humana contra el planeta puede tener un desenlace imprevisible, puede ser una guerra perdida. Como perdida fue la lucha del compositor Joaquín Rodrigo para que su hija naciera con vida. Lo divino frente a lo humano. Una contienda insuperable.
Por eso quiero empezar esta crónica, al igual que lo hace esta obra musical, con la guitarra imitando los latidos de un corazón. En su voz original, estos latidos son los de la hija del compositor Joaquín Rodrigo que nunca nació y que en estas líneas quieren ser el corazón de un planeta, nuestro planeta herido, dolorido y maltratado que intenta hacerse oír a diario y el ruido humano silencia irremediablemente.
Pero como somos inexorablemente optimistas y esta es una crónica de esperanza, la guitarra alza su voz y lanza un discurso de dolor y sufrimiento, un discurso que empodera a los clarinetes, las trompetas y a la flauta, todos ellos alzando la esperanza en la dirección de un mundo mejor, mostrándonos el camino, señalándonos la necesidad de seguir en la lucha, susurrándonos que cada granito de arena cuenta y cuenta mucho, y que juntos, a través del lenguaje mas universal que existe, que es la música, elevamos el sueño humano hasta lo divino, y lo empoderamos. Juntos para escribir ese futuro que queremos, ese futuro que necesitamos y que todavía hoy nos es incierto.

La conversación
La sociedad civil es muy importante para consolidar el cambio global y comenzamos a tejer redes en este segundo encuentro para materializar el propósito y crear iniciativas concretas y acciones estratégicas.
La primera en intervenir es Jerusalém Hernández que se declara una apasionada del futuro y esto nos viene de perlas para poder darle forma, entre todas, a este futuro que queremos y que se nos escapa de las manos. Le sigue Mónica Chao que nos confiesa que, su preocupación por el planeta comenzó cuando ya, bien jovencita, se empezó a interesar por el valor económico de los bienes libres, porque la naturaleza, en aquel momento, no tenía precio y parecía ser percibida como algo que no pertenecía a nadie, que ni se agotaba ni costaba un euro. Y claro, “su valor inestimable es la base de todo, puesto que acoge y propicia la vida. Por eso, es de enorme importancia educar en el amor a la naturaleza, y aprender a conectar con ella cada día de nuestra vida”.
Mónica reflexiona en voz alta sobre la necesidad de “propiciar un cambio real, porque éste solo será posible si al frente se ponen personas con conocimientos y que sean ellas las que tomen las decisiones, los conocidos como makedecisors, porque de las buenas intenciones no se derivan los cambios”. Y añade: “Por eso, veo en estos encuentros que propician la reflexión, como el de hoy sobre pensamiento sostenible frente al cambio climático, como grandes ocasiones para que ese cambio se consolide, verdaderas oportunidades que no debemos desaprovechar y estoy enormemente ilusionada, por eso estoy aquí”.
Nuria Ramírez que, al igual que Mónica es economista, es otra apasionada de la sostenibilidad, nos cuenta que enlaza un ciclo vital nuevo cada 7 años -ahora afronta su tercer ciclo en H&M- y que lleva más de 10 años implementándolo de modo transversal. “No hay vuelta atrás para el pensamiento sostenible”. No, no la hay.
FOTO: Luis Malibrán
Ana Justel afirma con la cabeza. Ella pertenece a un sector diferente, al sector público, y como docente se mantiene muy cercana a la mente de sus alumnos que están en constante evolución. Ana es una soñadora que hace años soñó con la acústica submarina y acabó en una expedición en el Hesperia. Estos sucesos y causalidades que han ido recorriendo su vida la han empujado a pensar de una forma útil:
“En medio de los problemas materiales globales y locales, vamos a aplicar la estadística como solución”.
Ana relaciona problemas con soluciones desde un enfoque científico y nos recuerda que nuestro ecosistema es cada vez más frágil. “¿Qué consecuencias se derivarán de aquí? ¿Qué pasará si no intervenimos? ¿Cómo afecta el cambio climático a la Antártida? No tenemos tiempo que perder, porque el plazo se agota”. La científica considera que es importante enseñar a sus alumnos a cambiar el mundo y remarca la necesidad de pensar en grande, de promover el pensamiento crítico y la excelencia retórica basada en fundamentos y argumentos contrastables. Para Ana, su objetivo es “el avance del pensamiento en ese sentido, el pensamiento como motor del cambio real”. Entre sus alumnos hay ganas de empujar ese cambio, un cambio que solo necesita recursos y lugares de debate, aprendizaje y encuentro. Como éste.
Expectativas vs. Decepciones de la COP26. Glasgow 2021
¿Por qué cuesta tanto avanzar? ¿Alcanzar la neutralidad de carbono parece inviable sin reducir las emisiones contaminantes motor de las industrias? ¿Qué intereses políticos y empresariales hay detrás para que todo sea tan difícil? ¿Es el desarrollo sostenible un oxímoron? ¿Puede salvarnos la tecnología?
FOTO: Luis Malibrán
Todas estas son preguntas de difícil contestación si tenemos en cuenta que vivimos en un mundo donde ser valiente y ser impopular van cogidos de la mano. Nos enfrentamos a una encrucijada histórica, sí, lo sabemos, no paramos de recibir imputs en ese sentido y también sabemos que debemos dar un paso histórico para salvarla.
¿Cuál?: Pedir a nuestros políticos que tomen medidas impopulares, pero, ¿qué medidas impopulares propondríamos? Y aquí comienza el baile, el dolor del chelo y el solo de un clarinete que te rompe el alma. Habla Jerusalem, que ha asistido a la COP26 en Glasgow 21. Las expectativas que hay en estas cumbres son pobres, en ellas avanzar es complejísimo y mover un centímetro es ya motivo de celebración, un éxito. En esta ocasión, nos cuenta Jerusalem, “ha habido una gran parálisis y un solo acuerdo que, aunque se vende como grande es, en realidad, muy pequeño”. Se refiere al artículo 6: “El único artículo completo del Acuerdo de París que aun no se había reglamentado. ¿Por qué es tan importante para la acción ante el cambio climático? ¿Por qué hablamos del artículo 6 y no de otros artículos? Después del consenso conseguido en el acuerdo de París de 2015, empezó el trabajo para preparar el libro de reglas o rulebook. Esto es, desglosar cómo se iban a ir implementado todas esas bonitas palabras que estaban escritas en el documento. En la COP24 de Katowice, Polonia, se llegó a un consenso sobre este libro de reglas, a excepción de un artículo, ¿se imaginan cuál? Pues el artículo 6 que fue el único que quedó pendiente de reglamentación. Que, ¿en qué consiste el famoso artículo 6? Si tuviésemos que hacer un resumen, podríamos decir que busca regular los mecanismos de mercado y no mercado. Es decir, contempla la posibilidad de que los países que así lo deseen, participen de un mercado de transferencia internacional de reducción de emisiones para cumplir con el objetivo del acuerdo de limitar el calentamiento por debajo del 1,5ºC. O sea, que una de las opciones podría ser esta: reducir emisiones con equis acciones: te vendo esa reducción y tú la compensas y listo. Pues no. En esa opción quedan muchos cabos sueltos: Si no se reglamenta bien, se puede hacer trampa. Y para no caer en la trampa, valga la redundancia, debemos saber cómo funcionan los mercados de carbono que están operando hoy en día y que se pueden agrupar en varios tipos, dependiendo de su funcionamiento. En Europa el mercado asigna un presupuesto de carbono a cada empresa, es decir, pone un tope a la cantidad de emisiones que las empresas pueden emitir y se comercializan las emisiones que sobran. Si una empresa emite menos de lo que le correspondería, puede vender ese excedente, ese permiso extra, a otra empresa.
También están los mecanismos de compensación en los cuales no se pone un tope a las emisiones sino que se comercializan reducciones de emisiones. Es decir, hay proyectos en los que, por ejemplo, se plantan árboles y venden esa reducción de emisiones a otra entidad (una empresa o un país) para que compense sus emisiones.
Los mercados de carbono se pueden agrupar en dos tipos. Los oficiales, que son los mercados de carbono que se crean y regulan mediante planes obligatorios o tratados. Y los voluntarios, que son los mercados de compensación que funcionan por fuera de los mercados oficiales y les permiten a empresas o particulares comprar compensaciones o bonos de carbono emitidos por sistemas privados de certificación. Básicamente, es donde opera todo el sector privado. (Foto: Luis Malibrán)
- ¿Qué pretende definir o modificar ahora el artículo 6? Lo que establece o modifica el artículo 6 son las reglas para el nuevo mercado de carbono a nivel global, bajo el Acuerdo de París. En términos de mercado global de carbono oficial, antes teníamos lo que establecía el Protocolo de Kioto, principalmente el Mecanismo de Desarrollo Limpio, que es un mercado de carbono de compensación y que permitía que los países desarrollados compraran reducciones de emisiones producidas o generadas en los países en desarrollo. Pero el Protocolo de Kioto establecía compromisos vinculantes de reducción de emisiones, sólo para los países desarrollados. Ahora, bajo el Acuerdo de París, todos los países tienen compromisos de mitigación y, eventualmente, todos los países podrían participar del mercado comprando y vendiendo. Entonces, este nuevo contexto trae aparejadas ciertas complejidades, porque implicaría que los países que históricamente vendían reducciones, ahora tienen que evaluar cómo estas transferencias van a afectar a su capacidad de cumplir con sus compromisos climáticos. En síntesis, el artículo 6 establece las nuevas reglas de juego para los mercados globales a partir de 2021.
- ¿Por qué hay tantas dificultades, incluso trabas de algunos países, para llegar a un acuerdo sobre su reglamentación? Hay muchos desafíos desde el punto de vista técnico, pero también la forma en la que se formuló originalmente el texto del artículo 6 da lugar a muchas interpretaciones y ahí entra a jugar la parte política. Muchos de los puntos más contenciosos del artículo 6 tienen que ver con cuestiones de diferencias políticas. La dificultad para llegar a un consenso se basa en los riesgos que supondría llegar a un mal acuerdo, es decir, un acuerdo con reglas muy débiles para los mercados de carbono que dé lugar a lagunas o vacíos contables. Esto podría suponer que los mercados de carbono tengan un impacto nulo, muy reducido o incluso negativo en las reducciones de emisiones. Esto puede poner en juego la integridad ambiental y la ambición del Acuerdo de París.
- ¿Cuál sería la mejor reglamentación del artículo 6 en pos de una acción climática ambiciosa? No puede retrasar los esfuerzos necesarios para descarbonizar las economías y alcanzar el objetivo de mitigación del Acuerdo de París. No puede perjudicar a las comunidades locales ni vulnerar derechos humanos. Los mecanismos de flexibilidad del Protocolo de Kyoto ya demostraron ser contraproducentes, no sólo generaron un aumento de las emisiones globales debido a que los créditos eran de mala calidad y no iban más allá de la compensación, sino que también muchos proyectos perjudicaron fuertemente a comunidades locales y grupos indígenas. Estos errores no se pueden repetir de ninguna manera en el marco del Acuerdo de París. Las reglas tienen que ser claras, robustas, estrictas. Tiene que evitarse cualquier forma de doble contabilidad, tiene que asegurarse transparencia en las transferencias y no se puede trasladar ningún crédito de Kyoto al nuevo mecanismo de mercado”. Paramos. Un sorbo de agua. Es momento para el segundo movimiento que en este caso es, no el reflejo de la pena como en el concierto de Aranjuez, sino el reflejo de la extenuación después de este viaje por el artículo 6, tan cargado de reflexión, cálculo y voluntad. Se prohíbe la doble contabilidad por consenso. Después de seis años de intensas negociaciones, se ha logrado el compromiso histórico de la puesta en funcionamiento del artículo seis, el cual permitirá a las partes ampliar su cooperación, movilizar financiación adicional, la participación del sector privado y garantizar que las reglas sean las mismas para todos.
Allegro gentile
Prueba superada. Victoria pequeña.
Negociaciones que se sucedieron sin apenas avances y constatamos una vez mas que Naciones Unidas ni penaliza ni impone sanciones. No es un campo de juego donde la amenaza de una penalización integral ayude a la toma de decisiones.
Los mandatarios de China y Rusia miran para otro lado y no acudieron a la cita de Glasgow, sin embargo, sí había delegaciones de estos dos países para “poner el ancla” en temas donde no les interesaba el avance. Los clarinetes protestan, porque para algunos países su urgencia es sobrevivir en su región, para otros, monitorizar lo que esto supone para ellos, sin riesgo directo ni efectos reales cercanos.
Jerusalem sigue acercándonos la COP26 a este encuentro de debate. “Hay pocos recursos para la adaptación y esta conferencia es muy compleja por la dificultad que aporta el multilateralismo. El nivel de confianza en este encuentro pesaba mucho, pero este pequeño paso ha supuesto un avance. El rol de los gobiernos es mantener el estatus de las empresas y sectores productivos sin empeorar por ello el cambio climático”. Otro trago de agua y dejamos sonar ahora a las trompetas. La guitarra todavía calla, el desgarro de sus cuerdas se ahoga en la garganta de Jerusalem. Ella es positiva. “Ahora toca inventar las soluciones, aplicar la tecnología, invertir con eficiencia. Generar un ritmo constante de pasos firmes. Transición justa, justicia climática, diversidad y jóvenes concienciados conocedores de cómo hacerlo bien, porque el cambio de la economía lineal a la circular es vital”.
FOTO: Luis Malibrán
Ana se revuelve en su silla y habla de incorporar las externalidades en los costes y en el precio final que se repercute al cliente. Pero a su vez cuestiona la economía circular. Para ella el reto es equilibrar todo en nuestro sistema capitalista de bienestar físico aparente, pero que, claramente, es un sistema que devasta el clima y, en consecuencia, un futuro con calidad de vida incierta (calidad del aire, del agua, de los fenómenos meteorológicos…). Habla de la necesidad de un cambio de paradigma, de un punto de inflexión ante tanta normativa. Nadie traza un camino claro y la transición es necesaria.
¿Y cómo hacerla si China es actualmente la fábrica del mundo?
Mónica pide la palabra, cierra los ojos, medita su contestación y reflexiona, de modo global, sobre LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN. Tenemos que reforzar el mensaje REAL, un mensaje que se está quedando vacío de tanto transmitirlo sin informar y profundizar. No es una moda o algo socialmente bien visto en la sociedad de bienestar…es NECESARIO que las nuevas generaciones y los profesionales que salen al mercado, sean conocedores a fondo y en detalle de qué es pensar sostenible, trabajar sostenible y cómo pueden hacer sus trabajos más sosteniblemente.
Sin acciones conscientes e individuales, hacer lo que se sabe y se siente que hay que hacer para salvar el clima, no hay opción a cambios reales.
Hablamos de la REVOLUCIÓN INDIVIDUAL, PEQUEÑOS CAMBIOS COMO GRAN CAMBIO.
La conclusión es unánime: EDUCANDO. Con información clara, sencilla, diseñada para el oyente y que aporte soluciones, pautas y concreciones a seguir por el individuo desde su infancia hasta su desarrollo y ejercicio profesional.
Entonces estalla la guitarra, la voz de la esperanza se hace notar: empecemos acercando posturas. Propongamos, empujemos entre todos el primer plan de formación, desde la educación infantil, en pensamiento sostenible. La flauta vibra mientras los clarinetes se aclaran la garganta. Pensar en sostenible les hace estremecerse. El grito del planeta entona su melodía de rabia, dolor e impotencia. La ira surge donde se impone la decepción y la decepción aumenta cuando las promesas no se cumplen. Pero el Allegro final nos invita a no resignarnos. Necesitamos esperanza frente a tantas promesas incumplidas, nos dicen las flautas en clara minoría feliz, escapemos del resquemor, no dejemos espacio para el resentimiento, porque ninguno de nosotros podemos salvar el planeta porque el planeta no necesita salvador. Es la civilización humana la que necesita nuevas políticas que hagan que la vida humana sea sostenible en este planeta. Y es la inspiración, esa fuerza irresistible y sobrenatural la que nos hace viajar hacia la reflexión, el cálculo y la determinación. La unión hace la fuerza, solo es una cuestión de voluntad. Alea jacta est. La suerte está echada.
Nos vemos pronto en clave de miscelánea operística: “Comer y amar, cantar y digerir; estos son los cuatro actos que dirigen esta ópera bufa que es la vida” dijo el compositor italiano, Antonio Rossini, y de él hemos elegido la música que nos va a acompañar en nuestro III Encuentro: Obertura de su ópera Guillermo Tell, porque no puede haber pensamiento sostenible si nuestra alimentación es insostenible.
TITULARES
Jerusalem Hernández:
“ Se han salvado los objetivos por los pelos y la confianza por los pelos”.
“ Resulta Vital la articulación y correcta implementación de límites entre Gobierno, Empresas y Sociedad”.
“ Soy Optimista por naturaleza, al menos ya no se cuestionan cuestiones básicas, Avanzar es lento pero lo importante es avanzar”.
Mónica Chao:
Mónica manifiesta un poco de desencanto. Quizás damos demasiadas vueltas a cuestiones importantes, pero no únicas. “¿Por qué todo gira alrededor del carbono? ¿Es ese el camino?
“ Es un problema complejo pero se crea demasiado ruido en torno a cuestiones políticas que no son el verdadero foco”.
“ Llegar por los pelos es apenas llegar, no se pueden matizar tanto los compromisos. No somos conscientes de la urgencia.Somos una especie más en un planeta. Nos jugamos supervivir y hacerlo con Calidad de Vida”.
“Hay que llegar al YO como Individuo, a la FAMILIA, a la COMUNIDAD , A la EMPRESA pero con más agilidad. No hay tiempo”.
Esto es educar y ha de cuajar.
Ana Justel:
“Se avecinan problemas graves que requerirán soluciones precisas. Migraciones, Hambrunas… Debemos anticiparnos y manejar la situación. Los problemas sociales se manifestarán de modo acusado e inminente”.
“Desconocemos las consecuencias del cambio climático. Los cambios repentinos ( retroceso de los glaciares…) nos pueden llevar a catástrofes inconmensurables”.
“Hay que cambiar el Status Quo. HAY QUE ASUMIR QUE CAMBIAR ES RENUNCIAR AL STATUS QUO ACTUAL: La cultura del SER y el POSEER por la de HACER y COMPARTIR RECURSOS y usarlos sin agotarlos”.
Julia Higueras