10000 análisis, 10000 millones de análisis, predicciones, consideraciones acerca de lo que no era normal y lo que no ha de serlo pero, probablemente, lo sea. ‘Lo que no valorábamos’, se escribe una y otra vez, se oye en los anuncios, en las entrevistas. Y, sin embargo, ¿quiénes ‘valorábamos’? ¿Cómo en estas circunstancias es posible asumir con cierta impunidad un nosotras implícito que está roto por dentro, en cuyo interior arden las pérdidas de forma tan distinta? No puede haber un nosotros si, para que una parte de esa primera persona del plural goce, la otra tiene que sufrir y aguantar; si estos dos hechos no coexisten sino que uno es condición del otro.
‘Las preguntas nunca son peligrosas hasta que las contestas’, dice Toby Esterhase, el agente de inteligencia de origen húngaro personaje de varias de las novelas de Le Carré. En estos días he vuelto a ellas quizá para contrarrestar la inflación de retórica del momento. Ha aumentado la retórica como capa que recubre lo inaceptable, lo inconcebible, como paredón que ciega y al que, sin embargo, se refuerza precisamente cuando más riesgo hay de que la desesperación lo tire abajo.
‘No trafico con narcóticos ni con esperanzas’, afirmó el autor teatral Heiner Müller en una entrevista con Carl Weber realizada en 1984, publicada en el cuadernillo editado por César de Vicente Heiner Müller, ‘El teatro como poética de la revolución’. Se enorgullecía Müller, con razón, de ese su ‘no traficar’. Podría ser hoy una piedra de toque, un criterio con que juzgar discursos, formaciones políticas, textos de ensayo o de ficción. Lo es, a mi modo de ver.
‘¿Cómo evitar pasarse al otro lado, al del cinismo despiadado o al del cinismo a secas?’
Ahora bien, ¿cómo evitar pasarse al otro lado, al del cinismo despiadado o al del cinismo a secas? Entre el narcótico, el ‘llámese cobardía a esta esperanza’ de Anders, la mentira piadosa y la inflación retórica como refugio de los canallas, ¿habrá algo que ayude a vivir? ¿Qué hacer cuando no se tiene nada, o casi nada, y el mismo narcótico que entorpece y desorienta, parece que alivia, y la misma esperanza que mata, parece complacer?.
Hay quien dice que la retórica, cuando es honesta, nace de lo urgente; que llega porque no queda tiempo para argumentar, porque ciertas formas de realidad aplastan y, entonces, antes de que todo se hunda, la persuasión es un camino. Aunque, por otro lado, el uso de la retórica es inversamente proporcional a la vulnerabilidad, la incertidumbre, el hambre de quienes soportarán sus consecuencias. Y cuesta saber hasta qué punto es legítimo el deseo de no renunciar a una persuasión de emergencia, a la compañía exacta de unos sentimientos pensados que devuelven los golpes cuando no hay otra cosa.
Tal vez alguna parte de la cultura inesencial pueda ocuparse de una tarea modesta: desbrozar. Identificar la retórica que mata o matará, la que confunde y ciega. Al mismo tiempo, dar cabida a esa otra retórica de urgencia que exige un acto, cantos de quienes menos tuvieron, resistencias de los cuerpos débiles, o la angustia de quienes ven que no la vida, no, sino una clase concreta de relaciones sociales les empuja a la maldad y quieren dejar constancia, y quieren entenderlo y, aun con todo, muchas veces, rompen lo probable y consiguen no ceder. •
VIAJANDO CON HUELLA POSITIVA
Siempre decimos que las crónicas de esta comunidad de pensamiento sostenible no son unas crónicas como otras cualquiera, y no lo son por muchas razones, pero la de hoy es poderosa, porque ésta es nuestra última crónica y porque ha sido un largo viaje que ha durado casi un año. Un año en el que hemos viajado juntos analizando la industria textil, navegado por los anillos de la economía circular y nos hemos sumergido en las aguas movedizas del cambio climático.
Hemos puesto a prueba nuestros estómagos, nuestros cerebros y nuestros corazones poniendo sobre la mesa temas como el desperdicio de alimentos, los productos de proximidad y el cultivo ecológico del huerto a nuestros frigoríficos. Porque alimentar un mundo sostenible es fundamental si queremos conseguir Hambre 0. Pero también hemos debatido sobre arquitectura, arte y educación, temas todos ellos de gran relevancia en la lucha contra el cambio climático porque expresar nuestros temores o dar voz a nuestro espíritu crítico a través de la creatividad es esencial para educar la bondad que todos llevamos dentro, porque nadie mejor que nosotros para saber qué hacemos y qué no hacemos bien.
Y nuestra última parada no podía ser otra que la estación del “viaje con huella positiva”. Pero,
¿Es esto posible? ¿Es solo un sueño o una oportunidad?
Para descubrirlo hemos invitado a este encuentro a: Almudena López-Amor, directora de comunicación de Air France/ KLM para España y Portugal; Sergio Escudero, director de la agencia Somos experiences y vicepresidente de R+D+ I en IDEMICE (Asociación de Agencias de incentivo); Gonzalo de la Mata, fundador de SLEEP`N, el primer hotel sostenible con sello BCorp de Madrid; Enrique Domínguez Uceta, arquitecto, escritor, viajero, Premio Nacional de Periodismo; Marta Rodríguez Solanes, Communications, CustomerActivation&Marketing Region South Europe in H&M; Nuria Ramírez, Directora de Sostenibilidad H&M y Julia Higueras, directora de la revista Anoche Tuve Un Sueño, que fue la encargada de moderar la mesa con la inestimable ayuda de Bárbara Gómez, directora de Relaciones Institucionales de la revista.

Foto: Luis Malibrán
Almudena López-Amor, abre el debate. Ella es la directora de Comunicación de una línea aérea, uno de los medios de transporte más contaminantes.
”El primer objetivo de la aviación es reducir las emisiones de carbono. Nosotros, el transporte aéreo, somos responsables del más de un 2% de estas emisiones. Pero no debemos olvidarnos de que el transporte por carretera es el más contaminante, sin perder de vista los barcos mercantes”.
La pregunta era clara: ¿Qué estáis haciendo para mejorar? A lo que Almudena responde: “Existen técnicas para volar contaminando menos: El ecopilot implementado en Air France, es una técnica que permite reducir hasta un 4% la emisión por conducción ECO. El Combustible SAF como antesala a los aviones eléctricos que aún resultan lejanos porque son muy caros, es viable, pero aun es caro, porque no existen casi fábricas ( solo una en Holanda y reciente) y hay que exportarlo desde USA.
¿Qué es el SAF? Pregunta obligada: “Es un combustible a partir de aceite de freidora, de cultivos desechados, etc. La importancia de este combustible es indiscutible, ya que permite reducir hasta un 80% las emisiones”, contesta Almudena y añade: “Ya existe una norma europea que obligará a los aviones a consumir SAF, sin embargo los gobiernos no dan facilidades para su producción y distribución”.
Las barreras burocráticas y las indecisiones políticas con las que se encuentran los cambios de ciclo impiden, en muchas ocasiones, llegar a la meta vencedores, esto es, con los deberes hechos y a tiempo. Pero para paliar toda esta falta de compromiso activo, está la ciudanía, los viajeros responsables que hacen donaciones, las empresas que reciclan los uniformes de su tripulación y los reconvierten en moquetas para sus aviones, que apuestan por el plástico 0. Lo fundamental para Almudena, es que las personas sean conscientes de estos cambios para mejorar nuestra huella en el planeta. Esto se consigue con eventos y campañas de activación, Se organizan MEET UPS, La CrewWeek, el buzón de ideas sostenibles. Citicens day para una aviación sin fronteras…
Toma la palabra Sergio Escudero de IDEMIC cuándo la moderadora le pregunta sobre cómo está el sector MICE: “El turismo de incentivos puede ser transformador”. Sergio expone que los viajes y los viajeros, contribuyen al desarrollo del mundo. De los países y hay que poner en el focoel turismo responsable. Todos buscamos al fin y al cabo lo auténtico, lo local y la gastronomía real ypor supuesto, la naturaleza viva y para eso debemos protegerla para que siga estando sana y viva.
En 2007 Sergio se organizó una expedición a la Antártida. “Parece una contradicción, pero no lo es”, comenta. “Fue un viaje responsable, porque educó a todo un grupo. Fuimos para entender la belleza, la importancia y las necesidades de este entorno y ecosistema tan peculiar y desconocido y lo conseguimos”.
Es evidente que viajar educa y si se divulga adecuadamente, aporta conciencia y consciencia. Porque viajar ayuda a pensar globalmente, actuando localmente, y a volver a la esencia misma, a la Tierra.
IDMICE busca la unión entre el producto y el turismo. Los viajes responsables significan mucho mas que llevar tecnología a otros países en vías de desarrollo. El enfoque es conseguir poner en valor sus costumbres, su entorno y su modo de vida. Hacerlo deseable y enriquecerles desde lo local con nuestras posibilidades. Ayudar a los habitantes locales a mantener sus tradiciones y a amar las nuestras a su vez. Un “Back To the Basics” en toda regla.
“Si en un viaje de Incentivo tiene, además, un propósito, seremos capaces de multiplicar el efecto del Incentivo”,
comenta Sergio y habla de la Estrella Verde de Michelín, de cómo se está contagiando hasta el lujo y lo exclusivo vinculado a pensamiento e iniciativas sostenibles. Se trata, en definitiva, de proteger legados, recuperar tradiciones, reeducar y conectar sectores transversalmente.
Y aquí entra en acción Enrique Domínguez, experto viajero y divulgador de referencia. Para él, el peligro está en el turismo de masas. “En las masas y también en el crecimiento demográfico del planeta. Esta realidad, hace inviable sostener el crecimiento. El modelo de crecimiento es incompatible con un mundo sostenible. Pero es una realidad prácticamente imparable y me preocupa”, y añade: “Pensando de modo macrofocal, Naciones Unidas no tiene la fuerza que debería para tomar decisiones globales y eso lo vamos a pagar todos”. Y es aquí donde Enrique
habla de arquitectura, como la de Ana Heringer que construye con materiales 100% retornables a la Tierra y pone sobre la mesa que el ser humano es una plaga para el planeta. Todos asentimos.
“Hemos de administrar los bienes limitados de los que disponemos, hacer sostenibles los recursos actuales y no pensar solo en un modelo de desarrollo enfocado solamente en crecer. La sociedad civil es clave para conseguirlo”. Aquí se para y sigue: “No se dice, pero la guerra es muy contaminante. No a la guerra es la respuesta acertada”, y acaba con la reflexión de que cada vez es más difícil viajar a destinos que antes eran libres y sanos. En el fondo el mundo está viviendo una contracción porque los derechos de los ciudadanos están menguando.
Gonzalo de la Mata es ahora el encargado de poner en el foco el sector hotelero. El es el fundador del primer hotel sostenible de Madrid con el sello BCorp. Y comienza su intervención comentando su sorpresa cuando, en un evento hotelero – el ICH Summit-, escuchó a grandes gurús del sector hablando de sostenibilidad desde lo superficial y solo de cara a la galería. Sin comprender la verdadera importancia de hacer de los hoteles estructuras de pensamiento sostenible bien implementadas.
Resalta que TODA EMPRESA tiene un impacto y podemos elegir que sea negativo o positivo. En cualquier caso, y aunque parezca más rentable el opuesto, debemos elegir ser ejemplo de impacto positivo y añade que “la sostenibilidad no tiene color político. Porque educar es avanzar y es mucho mejor sacar adelante iniciativas con impacto positivo poniendo a las personas primero, porque sin ellas no hay servicio y porque la gente feliz es una fuente inagotable de energía de cambio positivo.
La plantilla del hotel SLEEP´N tiene un 2% de personas con Síndrome Down, pero no se queda ahí: el salario de sus trabajadores es mejor que el de los hoteles AC o NH; uniformes de Ecoalf, los materiales del hotel son 100% sostenibles Mamoleum, Decoración de doble uso, madera OSB, cerámicas de Talavera y utilizan la hidrolisis para limpiar, envases rellenables, producto local porque el 92% de sus proveedores son locales. Pero todo el compromiso y optimismo que le ponen a su día a día se encuentra con una gran piedra en el camino: tienen que caminar 1 km desde el hotel para poder reciclar. “Hace un año que solicitamos contenedores y todavía no los tenemos”. Un tirón de orejas al Ayuntamiento de Madrid.
Foto: Luis Malibrán
Nuria Ramírez H&M: Todos estamos unidos por el mismo propósito y por los mismos retos. Queremos ser circulares, pero hay muchos obstáculos aun que saltar. Concienciar es imprescindible. Se acaba el tiempo y llega el momento para las conclusiones:
Marta Rodríguez H&M lanza para concluir esta pregunta. “¿Qué sería el éxito en turismo responsable?”. Y todos contestan sin pensárselo dos veces. Tienen claro lo que significa el éxito en el sector.
Gonzalo de la Mata: Hacer felices a los clientes a través de empleados y entornos sostenibles felices. Para soñar hay que dormir.
Iratxe Fuentes: Comunicar bien el enfoque del pensamiento sostenible a los empleados. Empresas Concienciadas.
Sergio Escudero: La educación es vital. Viajar abre los ojos al mundo de los demás. Piensa Globalmente, Actúa Localmente.
Enrique Domínguez: el Éxito es hacer las cosas mejor. Menor huella. El TURISMO Es un DERECHO. Hay que reducir la huella y aplicar criterios por persona, no por elementos globales como vehículos etc..
Almudena López-Amor: Descarbonizar es el camino.
Barbara Gómez: Doble vertiente para el cambio en el Turismo: A nivel individual cada gesto cuenta. A nivel empresas el poder de la transversalidad para hacer mas potentes las iniciativas sostenibles. La unión hace la fuerza, pero desde diversos segmentos profesionales unidos y enfocados.
Julia Higueras: Esta es la última de cinco estaciones de un viaje soñado, impulsado por el optimismo y la buena música. Un viaje sostenible, lleno de propuestas, sinergias y futuro. Porque la unión y la fuerza no se pueden quebrar si queremos afrontar victoriosos los desafíos que tenemos frente a nosotros y dejar una huella positiva. Aportar nuestro grano de arena desde nuestro ámbito de influencia es vital para mí, y es la base del éxito, no solo del turismo responsable, sino de vivir una vida consciente y plena.
En España, se producen anualmente algo más de 200.000 toneladas de neumáticos fuera de uso (NFU) procedentes del mercado de reposición. Esta cifra supone una enorme cantidad de neumáticos que ocuparían un gran volumen si los pudiéramos reunir en un solo emplazamiento. Pero, ¿sabemos qué se hace realmente con los neumáticos fuera de uso que se generan en nuestro país?
Por ISABEL RIVADULLA
SIGNUS Ecovalor nos ha explicado cómo lo lleva haciendo desde hace más de quince años transformando un residuo en un recurso con gran potencial.
Todo comienza en el punto de venta de neumáticos, cuando el usuario decide que sus ruedas han alcanzado el límite de su vida útil y es el momento de sustituirlas por unas nuevas. El usuario, a partir de aquí, suele pensar que los neumáticos viejos desaparecen por arte de magia, pero nada más lejos de la realidad: aquí comienza en un nuevo viaje, que, en muchos casos, supondrá incluso una transformación completa que afectará a toda su estructura y componentes. Cuando un usuario acude a un punto de venta a sustituir sus neumáticos, una parte del importe económico que paga en la factura de sus neumáticos nuevos y que aparece en línea separada corresponde al importe de gestión que todos pagamos para que los neumáticos fuera de uso sean recogidos y tratados, ya sea para reutilizarlos dotándoles de una segunda vida o para reciclarlos convirtiéndoles en otro producto diferente con numerosas aplicaciones.
Los talleres van almacenando los neumáticos fuera de uso en sus instalaciones esperando a acumular un número mínimo para solicitar a través de SIGNUS su recogida que es gratuita para todos los puntos de generación que la solicitan. Toda la red de recogedores es seleccionada por esta entidad mediante concurso público y en un número suficiente de empresas para cubrir las necesidades de todo el territorio español.
Una vez que los neumáticos han sido recogidos, se llevan a las plantas de clasificación para separar los que pueden ser reutilizables, bien en el mercado de ocasión, bien siendo recauchutados (los de camión)- de los que han llegado al final de su vida útil. Estos tienen que ser llevados a instalaciones de transformación para ser reciclados en diferentes materiales útiles, para múltiples aplicaciones tales como carreteras, suelos de seguridad de parques infantiles, rellenos de campos de fútbol de césped artificial, calzado, etc.
Poniendo el foco en la economía circular: Reutilización, reciclaje e innovación para darle una segunda vida a los neumáticos.
Pero ¿cómo se hace esa transformación? En estas instalaciones, el primer paso es triturar los neumáticos en trozos de diferentes tamaños pero sin separar sus tres principales componentes: acero, textil y caucho. Este material triturado tiene aplicaciones en obra civil y en el coproceso de la fabricación de cemento. Si queremos obtener otros productos, es necesario continuar el proceso separando esos tres componentes que acabamos de mencionar. Todos se aprovechan: el acero en acerías, el textil como material de aislamiento o combustible y el caucho en forma de gránulo se fabrica con diferente tamaño en función del uso al que vaya a ser destinado.
En sus más de quince años de actividad, SIGNUS gestiona anualmente cerca de 200.000 toneladas de neumáticos fuera de uso, procedentes del mercado de reposición que debe gestionar conforme al principio de jerarquía
de residuos, reducción, prevención, reutilización, reciclaje y, por último, valorización energética, ya que la eliminación en vertederos está prohibida desde el año 2006. Del total de toneladas recogidas, alrededor del 10-12 % la destina a su preparación para la reutilización. Alrededor del 35 % a su uso como combustible de sustitución de combustibles fósiles en cementeras. Y un poco más del 50 % restante se recicla en materiales que sustituyen a materias primas en múltiples usos, con alta calidad técnica y ambiental, que el departamento de Desarrollo e Innovación busca a través del desarrollo de múltiples proyectos de diferentes ámbitos y sectores dar valor al material reciclado procedente de los neumáticos. La reciente aprobación por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de la Orden 1522/2021 ha sido un importante paso para alcanzar este mayor valor, puesto que bajo determinados criterios establecidos en esa Orden, el caucho reciclado ya no tiene consideración de residuo, sino de producto, al igual que ocurría ya en países como Portugal, Italia, Letonia o el Reino Unido. Un paso clave para el impulso de la economía circular, que se va a ver impulsada con la reciente aprobación de la nueva Ley de Residuos que pone claramente el foco precisamente en potenciar e impulsar esa economía circular. •
GENERA PAZ INTERIOR
MAYTE ARIZA
Mentor & Coach Dreamer
Hoy más que nunca me siento con la responsabilidad de hablar de paz. Porque la guerra está a cuatro millas de nuestro país. Y aunque en el mundo se están librando cinco guerras todas catastróficas e injustas esta que se encuentra a la vuelta de la esquina me sacude de una manera muy eléctrica y terrorífica.
¿Qué puede estar pasando en la mente de una persona que preside un país para que pulse un botón rojo y el mundo empiece a destruirse, a matarse, a defenderse, a morir? Una guerra es la expresión de todos los tormentos internos que luchan para ver a otro ser humano como un peligro, un enemigo y una amenaza. Y así empezamos a defendernos, a gritar, a perder las formas, a necesitar llamar a la gélida diplomacia para intervenir –sin éxito– en la conquista de unos territorios.
Una mente y muchas mentes unidas ponen a trabajar a un pelotón de neuronas desde la supremacía del ego. Y así los amos del planeta deciden bombardear porque su sufrimiento interior, sus ansias de control, su dialéctica se ha interrumpido ecológicamente y no encuentra la paz dentro. Por lo tanto, provoca un marco bélico que le ayude a sentirse poderoso sometiendo, destruyendo sin compasión todo lo que se salga de su camino sin piedad. De esta forma, sale al encuentro de su propia soberbia y arrogancia, arrasando con todo, porque puede, incluso, que le proporcione un placer morboso y macabro.
Peligrosísima una mente en guerra, un alma desierta que no encuentra paz interior. Debería haber en todos los países democráticos una consigna de educación y cultura por y para la paz porque, sin ella, el mundo se va a pique. Además, debería haber unos líderes pacifistas y pacíficos que cada tiempo pasarán una ITV mental para seguir gobernando. Una mente cristalina no genera torbellinos y proyecta una paz interior, estado muy acertado para la toma de decisiones a nivel individual y mundial.
Una persona soñadora -un presidente que aprecie la longevidad de su país, la conservación de la especie humana, el valor de la serenidad- no busca jamás la guerra. Esa opción no entra en un panel de soluciones.
Claramente, el ejercicio de gobernar la mente y no sucumbir a la emoción del miedo es algo esencial para ser un buen presidente o gobernante. La perturbación y/o el dolor puede llevar a los ciudadanos inocentes al desastre debido a una serie de lastres emocionales que inconscientemente pilotan en la soberanía del poder.
La felicidad como cultivo no genera miedo sino positividad y optimismo. Es la felicidad entendida como fortalecimiento ante los avatares de la vida para erradicar el sufrimiento y convertirnos en nuestros propios sueños. Héroes de nuestras películas, dirigiendo nuestros pensamientos y activando emociones que nos produzcan y abonen cimientos para construir y sensaciones para vivir más en armonía con nuestro entorno y aportar bienestar.
La guerra es una opción tomada desde los egos más tenebrosos que cohabitan en las tinieblas de la mente. Un alma ártica que lleva enquistado un grave dolor. Duelos de sentimientos y colisión de pensamientos en contradicción. Y, de verdad, que es esto lo que produce mucha rabia, exaltando la emoción, la agresividad verbal y la violencia física. Tinieblas mentales, bombas dialécticas traducidas en violencia armamentística que genera el apocalipsis del poder. Tenemos que ganar batallas contra la enfermedad, luchar contra el racismo, abolir los prejuicios que generan fobias y abrir fronteras para tener más riqueza humana desde la diversidad; la ocupación de nuestro jardín interior. No hay evolución sin revolución.
LA ARQUITECTURA EMOCIONAL
Vivir en un parque de atracciones no es estabilidad. La montaña rusa de las sinapsis neuronales en estados de ignición no son aptas para la serenidad. Cuando tenemos la habilidad de transformar nuestro mundo emocional en valores con firmeza, construimos un palacio interior a prueba de tsunamis.
La riqueza del mundo emocional con habilidad es ya de por sí transformadora e invita a la acción. Una mente fría y calculadora que destierra las emociones no empatiza con la vida y toma decisiones que atentan contra la propia felicidad individual y, por ende, del entorno. Las emociones no son buenas ni malas; algunas de ellas tienen muy mala reputación debido a su falsa semántica y carencia de justa comprensión.
¿Qué sería de nuestra seguridad sin tener miedo a los peligros? ¿Y de nuestra rabia sin el poder de denunciar la injusticia? Todas son positivas si sabemos captar su mensaje, del porqué se manifiestan en nuestra vida. La razón convence, pero la emoción decide. Una mente perturbada emocionalmente decide la guerra ante un conflicto en las relaciones por su propio acto reflejo de su terrorismo interior. No hay calma, la turbulencia emocional produce tormenta, todo eso proyectado se manifiesta en forma de violencia.
Tenemos una capacidad extraordinaria para crear conexión y unidad. Somos el resultado que va más allá de la ciencia y la tecnología. El corazón debe gobernar el mundo con su inteligencia que armoniza todo y lo une con un pegamento universal. El corazón eclipsa el miedo que produce la mente, la intuición es clave para tener conversaciones de alto poder. ‘¿Qué tipo de mensajeros somos? ’, me pregunto a veces. ‘¿Cuál es mi nivel de aceptación ante aquella propuesta diferente? ¿Cuánto estoy dispuesta a aprender para desbloquear mis pensamientos obsoletos y contribuir desde un lugar diferente y necesario?’. Dejar de ser nocivos para nosotros mismos es desactivar el pulsante de la autodestrucción. El peligro de pensar que no va a suceder lo que queremos lograr, ocupa demasiado espacio en el disco duro.
Mi propuesta es urgente y necesaria, todos deberíamos cultivar la paz interior. La consciencia elevada nos ayuda a caminar con valores por la vida. Estamos demasiado enchufados a una red virtual y ficticia donde los valores se devalúan y las contiendas interiores se tapan en el postureo sin dejar lugar a lo verdaderamente importante para convivir en paz.
El fracaso de nuestra sociedad es debido a la falta de comunicación desde el corazón. Una falta de escucha genera arrogancia. Con el diálogo siempre podemos construir un espacio de comprensión mutua y comprender siempre el punto de vista del otro para enriquecer nuestro conocimiento amplio de la realidad. Como dice Daisaku Ikeda: ‘El poder del diálogo es la verdadera arma para establecer la paz’.
Menos ignorancia, menos escoria mental, menos armamentos químicos y fusiles de alta precisión, menos agresiones y violaciones de los derechos incuestionables del ser humano, menos egos supremos y menos troyanos mentales, menos disfunciones emocionales cargadas de las consiguientes devastaciones. Menos desprecio y devaluación del espíritu. Menos fronteras, menos conflictos bélicos, menos ministros de defensa.
LA GALAXIA QUE ALBERGA A LA ESTRELLA EÄRENDEL ha sido magnificada y distorsionada por lentes gravitacionales. NASA, ESA, B. Welch (JHU), D. Coe (STScI), A. Pagan (STScI) – B. Welch et al./Nature
LA ESTRELLA MÁS LEJANA: EÄRENDEL
Bautizada así por un poema de Tolkien, existió cuando el universo era joven, pero desapareció tras una gran explosión. Sin embargo, su luz ha viajado 12.900 millones de años hasta ser detectada ahora en la Tierra. El descubrimiento supera el anterior récord de distancia que tenía Ícaro, otra estrella observada también por el Hubble pero a 9.000 millones de años luz.
La estrella ya no existe, explotó hace millones de años, pero su luz fue tan potente que aún es visible y la ha detectado el telescopio espacial Hubble. Brillaba cuando el universo era joven, tan solo mil millones de años tras el ‘big bang’ (que ocurrió hace 13.800 millones de años).
El descubrimiento de Eärendel supera por mucho el hallazgo de la estrella más lejana observada hasta la fecha: Ícaro, detectada en 2018 por el telescopio espacial Hubble a 9.000 millones de años luz. También se abre una ventana a conocer cómo fueron los primeros tiempos del universo y el origen de las primeras formaciones estelares.

TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE, con el que se ha detectado la estrella Eärendel. NASA
‘Su hallazgo supone un gran salto atrás en el tiempo si se compara con el anterior récord de Ícaro; permite remontarse mucho más atrás en el origen del universo’, destaca José María Diego, investigador del Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC-UC), ‘de hecho, Eärendel es la estrella más lejana que conocemos, aunque ya no exista. Explotó hace tiempo pero aún vemos la luz que nos llega de ella. La hemos podido detectar gracias a que está magnificada por un cúmulo de galaxias; si no, sería imposible’.
La estrella recibe su nombre del poema ‘El viaje de Eärendel’, la estrella vespertina, escrito en 1914 por John Ronald Reuel Tolkien, autor de ‘El señor de los anillos’, que se inspiró en la mitología anglosajona. El equipo estima que Eärendel tendría, al menos, 50 veces la masa del Sol, y que sería mucho más brillante que este, rivalizando así con las estrellas más masivas conocidas.
Dado que los datos apuntan a que el brillo de la estrella seguirá durante años, el siguiente paso sería estudiarla con el telescopio espacial James Webb. Los astrónomos esperan que en 2022 Eärendel pueda verse cada vez más ampliada con este observatorio, lanzado a finales de 2021 y liderado por las agencias espaciales estadounidense, europea y canadiense (NASA/ESA/CSA).
JAVIER MARTIN-DOMÍNGUEZ
Presidente del Club Internacional de Prensa
Nunca sabes de verdad como es la guerra, hasta que entra en tu casa. Anestesiados por el mundo digital y virtual llegamos a creer que la guerra es un mero espectáculo televisivo, una prolongación del videojuego. Pero un día inesperado, la realidad se hace presente. El fuego es real, el dolor cierto. Sientes las heridas, la humillación, el ultraje, la huida, la separación, el dolor, la muerte, el pillaje, la desolación… Todo eso y más es la guerra. La deshumanización. Y ahora lo sientes en tu casa, en tu propia carne, porque la herida de muerte está en ti, en tus hermanos, en tu familia europea y global.
No es una guerra cualquiera esta de Ucrania. Está muy cerca y es brutal. Recupera un horror vivido por nuestros antepasados y que creíamos haber espantado de una vez por todas, para siempre. Europa se ha reinventado como un instrumento para la paz. Creíamos haberlo conseguido. Casi ochenta años de convivencia pacífica. Hasta ayer. Con cinismo y violencia, el hombre de la KGB, aupado al poder absoluto de Rusia, ha decidido romper los esquemas y lanzarnos al abismo de la guerra.
‘Ningún hombre es una isla entera por sí mismo.
Cada hombre es una pieza del continente, una parte del todo.
Si el mar se lleva una porción de tierra,
toda Europa queda disminuida,
como si fuera un promontorio,
la casa de uno de tus amigos o la tuya propia.
Ninguna persona es una isla;
la muerte de cualquiera me afecta,
porque me encuentro unido a toda la humanidad;
por eso, nunca preguntes
por quién doblan las campanas;
doblan por ti.’
Ninguna guerra ajena, porque el dolor y las consecuencias que produce afectan a toda la humanidad. Pero esta guerra esta librándose en nuestras casas. Somos nosotros, con el cuerpo y el alma heridos, los que sufrimos el ataque del monstruo. Nos creíamos a salvo, creíamos haber aprendido la lección. Europa tierra de paz y libertades no es, parafraseando a John Donne, una isla.
Imaginas estar de parto y que te echen del hospital entre humo y llamas. Imaginas tu escuela destruida por misiles. Imaginas el lugar de la compra, el supermercado desarbolado sin ventanas, con el producto desperdigado y perdido por efecto de la explosión. Imaginas tus documentos del ayuntamiento quemados. Imaginas tu parque y tus calles desaparecidos, y el mobiliario esparcido y roto. Imaginas tus fotos quemadas, tus recuerdos desaparecidos, tu vajilla rota, tus sabanas quemadas, perdidas, desechas, abandonadas. Tu vida secuestrada.
No hay nada que imaginar. La maquinaria de guerra de Putin nos ha dejado sin todo eso a todos nosotros los europeos, heridos de muerte, bajo los pretextos del nacionalismo bravucón y la razón de seguridad como pretexto absurdo para una invasión destructiva. No hay razón posible para la barbarie. No puede escudar nadie su violencia en razones supuestamente superiores, porque la guerra es una monstruosidad inaceptable para los seres humanos. ¿Quién hace la guerra? El que quiere robarte tus bienes, tu cuerpo y tu alma. La bestia de la sinrazón ha reaparecido y nuestro deber es combatirla. Desnudar sus verdades. Dejar claro nuestro compromiso con la libertad y el humanismo. Ni guerra, ni aceptación de la barbarie.
Hemos visto los cadáveres maniatados, esparcidos por las calles, junto a un perro o una bicicleta. Lo cotidiano arrasado. Es difícil el perdón. Primero habrá que ajustar cuentas y hacer justicia, porque una guerra lanzada contra la humanidad, a sabiendas de los efectos perniciosos que genera es una irresponsabilidad tal que su autor no debe permanecer ni un día mas al frente de ningún gobierno de ningún país. Y afrontar el proceso penal que le corresponde. Paz y justicia para la humanidad.
Cada número de Anoche Tuve un Sueño
cuenta con la presencia y la ayuda
de personas que nos acompañan
para que cada revista sea especial.
Esta página es para ellos, para agradecerles
que sueñen con nosotros…
ENRIQUE JURADO
CEO y Fundador de D’Arte Human &
Business School
La misión de su vida es sentirse lleno y poder ayudar a las personas y a las empresas a encontrarse a sí mismas, gestionando los cambios necesarios para alcanzar la excelencia.
ÁNGELA ALMARAZ RIESCO
Músico
Como músico, está especializada en flauta travesera donde la interpreta en la actualidad en grupos de cámara. Ejerce su docencia alternada con el desarrollo de la pedagogía musical. Desarrolló su campo a través de la Musicoterapia aplicada a dificultades integrales de la persona.
JAVIER MARTÍN DOMÍNGUEZ
Presidente del Club Internacional de
Prensa
Director, guionista. Ejecutivo de TV, director de festival de cine, consultor de comunicación para distintas empresas (Telefónica, Grupo Vocento, Sgae,…), fue corresponsal de RTVE en Nueva York y Washington y de La Vanguardia en Japón
ALFONSO OHNUR
Fotógrafo
Trabaja en la industria de la moda desde 1999. Ha colaborado en revistas como Vogue Portugal, España y Alemania, Glamour España y Alemania, Harper’s Bazaar, L’Officiel, L’Officiel Hommes, Esquire, AD y Citizen K.
JELANI MEMORY
CEO de A Kids Company About
Como padre afroamericano de 6 hijos, el CEO y fundador buscó crear libros para ayudarlos a él y a su esposa a tener conversaciones difíciles con sus hijos. En 2021, amplió su empresa para crear contenido más diverso, incluidas clases por suscripción para adolescentes y podcasts.
JAMES HENRIT Y KRESSE WESLING
Empresarios y fundadores de Elvis & Kresse
Este matrimonio británico lanzó Elvis & Kresse en 2005. Convierten los desechos industriales en productos de estilo de vida innovadores y devuelve el 50% de las ganancias a organizaciones benéficas relacionadas con los desechos.
LAURA GINÉS RUIZ
Fotógrafa de retrato y artista visual
Se entrega al retrato editorial colaborando con profesionales con proyectos a la autoindagación y el autoconocimiento, dando rienda suelta a su creatividad conjuntamente en la fotografía artística conceptual.
DANIEL LUMERA
Director de My Life Design Foundation
Licenciado en Ciencias Naturales, investigador independiente, escritor y estudioso de los efectos terapéuticos de la luz solar sobre el ser humano. Está considerado un referente internacional en la práctica de la meditación.
Este es un viaje de Anoche Tuve Un Sueño al pasado. Un recorrido de casi mil kilómetros atravesando La Vía Diagonalis (Vía Militaris), la calzada más importante del Imperio Romano, que unía Oriente y Occidente.
De Singidunum (la actual Belgrado) hasta llegar a Bizancio (Estambul).
Por JULIA HIGUERAS Fotografía UNSPLASH.COM
La Vía Diagonalis, también conocida como Vía Miltaris, se convirtió en la época romana en una calzada estratégica que atravesaba la península balcánica y conectaba la ciudad de Singidunum (la actual Belgrado), a orillas del río Danubio con Bizancio (Estambul), ciudad que, más tarde, se convertiría en la capital del Imperio romano de Oriente. La carretera de esta vía romana tiene una longitud de 924 km y pasa por grandes e importantes ciudades romanas como Naissus, Serdica, Philippopolis y Adrianópolis. Fue, además, la conexión fundamental, el eje de las comunicaciones entre las partes occidental y oriental del Imperio durante la conquista de los otomanos de la península balcánica. También fue la ruta oficial para los ejércitos que se desplazaban por las provincias romanas.
Desde estas páginas te proponemos viajar al pasado y descubrir la Vía Diagonalis a través de un itinerario atractivo y completo por los tres países de la ruta: Serbia, Bulgaria y Turquía. En este viaje de la memoria vas a descubrir monasterios, iglesias y fortalezas medievales que son patrimonio único en el mundo y podrás explorar con nosotros ciudades pintorescas y disfrutar de paisajes inolvidables en su contexto histórico.
LA CIUDAD BLANCA
La primera parada de nuestro viaje a sueños pasados, es Belgrado, la bella, bulliciosa y vibrante capital de Serbia, situada en las orillas del Danubio y su afluente el Sava, un enclave fotogénico con más de 2000 años de historia convulsa. Desde su fortaleza, situada en la colina, se puede contemplar una de las vistas más bellas. Puedes pasarte por el Mausoleo de Tito, el famoso líder de la antigua Yugoslavia y darle un repaso a la historia comunista del país, el palacio de la princesa Ljubica o la iglesia de San Marcos, pero no debes dejar de ir a la catedral del Arcángel San Miguel de estilo neoclásico serbio.
Desde su fortaleza se puede disfrutar de las vistas más bellas
![]()
La ciudad que descansa a orillas del Danubio, muy pocos saben que su nombre proviene del latín Donubius
RILA
Siguiendo nuestro trayecto por la Vía Diagonal romana, viajamos hasta Rila (Bulgaria), donde visitamos su monasterio, uno de los más grandes de Europa, declarado Patrimonio de
la Humanidad por su importancia en la cultura cristiano-ortodoxa. Fue construido en el siglo X y su fundador, un conocido ermitaño, Ivan Rilski, canonizado por la iglesia ortodoxa, tiene una historia peculiar para descubrir. El museo del monasterio es interesante, y nos enseña los gustos y usos de los serbios de la época. Una parte del museo está habilitada como hotel.
Uno de los siete lagos glaciares de Rila, situado al noroeste de la montaña de Rila a 2500 metros de altitud
SARDICA
Continuamos nuestro camino por una angosta y difícil carretera que nos conduce a descubrir los secretos de la antigua Sardica (Sofía), la Roma del emperador Constantino el Grande. Una ciudad histórica, ubicada en el valle de Sofía, cargada de iglesias soberbias, edificios monumentales y una gran historia. Es una visita obligatoria.
Destaca la iglesia de San Jorge (Sveti Georgi) considerada como el edificio más antiguo de Sofía. Popularmente se la conoce como la rotonda por su forma redonda. Fue construida por los romanos en el siglo IV, cuando la ciudad era conocida como Sardica y originalmente fue concebida como templo precristiano. La catedral de Alexander Nevsky es, sin dudarlo, la iglesia ortodoxa más importante de Bulgaria. Esta catedral fue levantada en agradecimiento a todos los hombres búlgaros y rusos que dieron su vida para liberar Bulgaria del Imperio otomano. La catedral de Sveta Nedelya, la iglesia rusa de San Nicolás, la iglesia de Boyana y muchas más…
Una ciudad histórica, ubicada en el valle de Sofía, fue la Roma del emperador Constantino el Grande
PHILIPPOPOLIS
A 145 kilómetros de Sofía está Plovdiv, la antigua Philippopolis romana, una de las ciudades más bonitas de Bulgaria y la segunda más grande después de la capital y es también la ciudad habitada más antigua de Europa. Su origen se remonta a 4000 años a.C. y en ella han dejado huella macedonios, tracios, persas, griegos, romanos, godos, hunos, bizantinos, otomanos… Y tiene más de 6000 años de historia. Pasear por sus calles es como pasear de la mano de Julio César, Augusto, Escipión el Africano, Tiberio Graco o Pompeyo… Fue ciudad europea de la cultura en 2019.
La llamada Plovdiv es conocida también como la ciudad de las siete colinas, tres de las cuales (Nebet Tepe, Taksim Tepe, Dzhambaz Tepe) forman parte de la reserva arquitectónica e histórica del Plovdiv antiguo y es patrimonio de la humanidad desde 2004 y sus alrededores son conocidos por sus viñedos y su aceite de rosa.
Su ciudad vieja es lo primero que visitamos, donde encontramos su pasado prehistórico, tracio, macedonio y renacentista búlgaro. Después, visitamos el teatro romano, construido en el siglo I aprovechando el valle entre Taskim Tepe y Dzhambaz Tepe, y con capacidad para 6000 espectadores. Se utilizó hasta el siglo IV para representaciones teatrales y también para espectáculos de gladiadores o como sede de la Asamblea General de la provincia romana de Tracia.
Bajando por la calle Alejandro I, están los restos romanos más importantes detrás del teatro: el antiguo estadio de la ciudad, el odeón y los del foro. Los de la basílica mayor y la basílica menor. Todo en ella es historia de Europa.
Con 6000 años de historia, es la ciudad habitada más antigua de Europa
DE TRACIA A BIZANCIO Y FIN DE TRAYECTO
La ruta desde Plovdiv hasta la antigua Constantinopla, transcurre por montañas de cuentos y mitos de la antigua Tracia, donde sus habitantes -los tracios- disfrutaban de su extenso territorio hasta que el emperador romano Claudio la anexionó al Imperio romano en el año 46. Y mientras nos perdemos en la historia, en la batalla de Adrianópolis -la más famosa- los visigodos destruyeron al ejército del Imperio romano de Oriente, mataron al emperador Valente y se extendieron por los Balcanes saqueando todo a su paso.
Llegamos a Estambul, una de las ciudades más grandes de Europa. El Estrecho del Bósforo se divide en dos partes: asiática y europea.
Hasta 330 se la denominó Bizancio y posteriormente, hasta 1453, se la llamó Constantinopla. Bizancio fue fundada en
la orilla europea en el año 667 a.C. por los colonos griegos de Megara, a lo largo de un golfo profundo y resguardado: El Cuerno de Oro.
Se cree que la ciudad de Bizancio fue fundada en el año 667 a.C. por unos colonos de Megara (población al noroeste de Atenas). Tras una alianza con los romanos, la ciudad fue incorporada al imperio en el 79 d.C. A finales del s. III, el emperador Diocleciano (284-305) dividió el Imperio romano en una parte oriental y otra occidental, lo que desencadenó una guerra civil en la que Constantino I salió victorioso. En el año 330, Constantino trasladó la capital a Bizancio y la llamó ‘Nueva Roma’, aunque pronto sería conocida como Constantinopla.
Constantino murió en el año 337, pero la ciudad siguió creciendo bajo el reinado de emperadores como Teodosio I el Grande (379-395), Teodosio II (408-450) y Justiniano (527-565). Los imperios de Oriente y Occidente habían estado separados desde la muerte de Teodosio I, aunque el último vínculo con Roma no se rompió hasta el año 620, cuando Heraclio I (610-641) introdujo el griego en detrimento del latín (hasta entonces lengua oficial), que marcó el inicio del Imperio bizantino.
El hipódromo romano construido en el siglo 200 d.C, podía acoger a 100.000 espectadores, la columna de Constantino, la columna Serpentina. El palacio Beylerbeyi y la colina de Camlica, la mezquita azul, Santa Sofía, el Gran Bazar, el obelisco egipcio o visitar los baños turcos son solo algunos de los lugares que no puedes dejar de ver.
La antigua calzada romana ‘Vía Diagonalis’ ha sido y sigue siendo un corredor cultural que conecta Europa con Asia. Te invitamos a descubrir este puente eterno de entendimiento y comunicación entre diferentes culturas en combinación con paisajes sorprendentes.
Bizancio, Constantinopla, Estambul todos los nombres de una de las ciudades más grandes de Europa.