Desde 1992, año de la primera Cumbre de la Tierra, hasta nuestros días se ha solido interpretar la sostenibilidad como una meta necesaria para que podamos seguir viviendo como vivimos, pero impactando menos en el ambiente por medio del progreso tecnológico.
Hace pocos años, el biólogo y escritor Daniel Wahl, consciente de la limitación de esta perspectiva, propuso el concepto de culturas regenerativas, planteando un cambio de enfoque para que nuestro modelo socioeconómico no simplemente deje de dañar, sino que corrija, proteja y mejore la calidad ambiental y social.
Con independencia del enfoque sugerido, si después de tantos años los problemas ambientales, económicos y sociales están cada día más presentes en nuestra vida, queda evidente que todos los esfuerzos no han conseguido los resultados esperados y que la insostenibilidad de nuestra forma de vivir refleja la insostenibilidad de nuestra relación con la realidad.
El impacto ambiental del hedonismo
Aunque suene reduccionista, si empezáramos a preguntarnos cuál es el propósito básico que sustenta todo objetivo, llegaríamos a la conclusión que es alejarnos del dolor y acercarnos al placer; dicho de otra forma, cambiar un estado actual que nos genera una cierta incomodad en una situación distinta, que suponemos nos hará sentir mejor.
Muchos podríamos compartir la opinión de que el meta objetivo de todo ser vivo es sobrevivir de la mejor manera y de que el ser humano, probablemente más que otras especies, ha transformado el hedonismo, en una de sus principales brújulas existenciales.
En efecto, la casi totalidad de nuestros comportamientos se basa en la creencia, compartida por la mayoría, de que para lograr sentir lo que deseo necesito modificar algo de mi entorno; que esto signifique cambiar de corte de pelo, comprar un par de zapatos, disfrutar de lo que estamos ahorrando en las rebajas o, irnos de vacaciones, poco importa.
Aunque estas acciones parezcan distintas, esencialmente se basan en la misma estrategia: cambiar o lograr conseguir algo exterior si quiero sentir algo dentro.
Sin darnos cuentas nos hemos transformado en víctimas de una estrategia que además de ser poco eficiente, crea encima un impacto, a menudo negativo, en todo lo que nos rodea.
Sustainable Thinking
Desde los años 50, la psicología cognitivo-conductual ha demostrado que lo que sentimos en realidad no depende de una forma unívoca de lo que estamos percibiendo sino de la interpretación que le estamos dando; por esta razón, una misma situación, no genera la misma reacción en todas las personas.
Entre el estímulo que percibo y la respuesta que me genera, estoy yo que interpreto, evalúo y le doy un significado a todo lo que percibo, y así poder reaccionar de una forma coherente con mi modelo del mundo.
¿Si la sostenibilidad es la máxima expresión del sentido común, no sería mucho más inteligente invertir nuestros esfuerzos para aprender a interpretar, evaluar y significar la realidad de una forma distinta y liberarnos de tener que cambiar, todo el tiempo, lo que nos rodea?
¿Si mucho de lo que sentimos en realidad depende de nosotros mismos y no de lo que sucede, no sería más eficiente trabajar en nosotros mismos?.
Con todo esto no estoy proponiendo aceptar estoicamente lo que sucede, sino aprender a ser más conscientes de cuándo el esfuerzo merece la pena, de que los deseos y las necesidades no son lo mismo y de que el camino más eficiente hacia nuestro bienestar no es cambiar el exterior, sino implementar mejores estrategias mentales y aprender a ser un Sustainable Thinker.
___________________________________________________________________________________________