Anoche tuve un sueño

  • CARRITO
    No products in cart.
  • Inicio
  • Quienes somos
    • Nuestro equipo
    • Reconocimientos
    • Nuestros optimistas
  • Premios Optimistas
    • Resumen de la I edición 2015
    • Resumen de la II edición 2016
    • Resumen de la III edición 2017
    • Resumen de la IV edición 2018
    • Resumen de la V edición 2019
    • Resumen de la VI y VII edición 2021
    • Resumen de la VIII 2022
  • Canales
    • Revista
    • Radio
    • Podcast Was
    • Verde que te quiero verde
  • Compromiso sostenible
    • Empresas comprometidas
    • Te damos voz
  • Tienda

BERNARDO KLIKSBERG: ‘LA ÉTICA FASTIDIA A LOS PODEROSOS’

  • 0
Redactor Optimista
martes, 24 julio 2018 / Publicado en De Charla

LA-ÉTICA-FASTIDIA-A-LOS-PODEROSOS’

Economista y sociólogo.

Ha escrito 65 libros, 47 veces investido doctor honoris causa en universidades de todo el mundo y hoy asesora a 32 países de organismos como ONU, Unicef o Unesco, pero se le conoce por ser el padre de la responsabilidad social corporativa, el gurú de la ética del desarrollo y una autoridad internacional en pobreza.

Convierte los panoramas más pesimistas en maestrías de esperanza.

Él es un optimista comprometido.

Por JULIA HIGUERAS Fotografía LUIS MALIBRÁN

 

¿Cómo se le ocurre a usted en los setenta el concepto de Responsabilidad Social Corporativa?

Porque es algo que me tiene impactada.

Yo leo la sociedad fundamentalmente desde el punto de vista ético y desde muy pequeño.

Mis padres que eran voluntarios a tiempo completo y de condición muy humilde, pero que hacían de todo lo que podían por los otros me enseñaron esa lectura de la sociedad.

He cultivado todas las ciencias, pero siempre lo he hecho subordinándolas a esa perspectiva, y esa perspectiva arranca con la frase de ‘mejorar el mundo’.

Porque todos los actores tienen que cumplir su rol en esa mejora del mundo.

bernardo kliksberg

 

 

 

Hacia una economía con rostro humano. Fondo de Cultura Económica, 2002.
Una pregunta de fondo recorre esta obra heterodoxa y no convencional: ¿Es posible una economía con rostro humano? El autor demuestra que es viable.
Más ética más desarrollo. Temas Grupo Editorial, 2006.
Análisis de Noruega, uno de los líderes mundiales en transparencia.

 

 

 

El concepto de empresa privada en los años setenta se asentaba en la idea de que solo servía para producir lucro a sus dueños y el Nobel de Economía de la época, Milton Freedman, defendía que las empresas solo tienen la responsabilidad de producir beneficios.

Y usted ya navegaba a contracorriente.

(Se ríe). Yo salí a combatir estas ideas, no solo para generar una idea nueva sino para enfrentarme al establishment de ese momento.

Y lo hice a partir de la ética porque no podía ser que algo tan importante como una empresa, cuyas decisiones no caían solo sobre los clientes sino que sus decisiones condicionaban la vida de muchas personas de algunas lo hacían de manera permanente y este debate se merecía, desde luego, hacerlo desde una discusión ética.

Este planteamiento no despertó muchas simpatías. Como dice mi amigo el Papa Francisco:

’La ética fastidia a los poderosos’.

Usted escribió por aquel entonces más de 65 libros sobre estos temas, pero siempre con argumentos empíricos.

Cifras, datos, sí.

Uno de los primeros temas que comencé a abordar en aquella época y en el que después he trabajado mucho, es el impacto de las empresas sobre la salud.

Resulta que, actualmente, un país como México, que tiene el 70% de la población con sobrepeso y donde el 40% de los chicos sufren de obesidad, tendrá más de 70000 muertes por diabetes al año.

Y el generador fundamental de la obesidad y el sobrepeso y del cambio de dieta de los mexicanos es inducido por las empresas que venden comida basura y que esta cargada de grasas saturadas.

La OMS dice que los jóvenes se envenenan bajo el impacto de las grasas ultrasaturadas y pierden, por lo menos, diez años de vida.

Sí, porque contraen enfermedades cardíacas y circulatorias.

Las empresas insisten en acumular mas y mas pisos en las hamburguesas para que se consuman, y las bebidas gaseosas son el otro lado oscuro que acompaña casi siempre a la comida rápida.

Toda esta oferta va dirigida al público con menores recursos, que necesitan comer muy rápido y pagar poco.

 

Primero la gente. Editorial Planeta, 2008
Es una reflexión sobre algunos de los principales problemas del mundo globalizado y examinan algunas de sus posibles soluciones.
Estrategia empresarial ante el caos. Ediciones Rialp, 1993
Este trabajo colectivo es un enriquecedor análisis del caos y su relación con la empresa, y una reflexión sobre esas nuevas situaciones.

 

 

Y se les engaña con cajitas, con los adornos, con la publicidad.

Es una combinación que hoy en día está matando a mucha gente.

En México, que es el país del mundo que tiene el consumo per cápita mas alto de bebidas gaseosas.

El gobierno subió los impuestos de esas bebidas para ver si lograba bajar su consumo, y esto supuso un fuerte enfrentamiento con las empresas.

La opinión pública oyó al gobierno, se dio cuenta de lo que estaba sucediendo, y se activó.

Actualmente es uno de los pocos países en el mundo que tiene un sobreimpuesto a las bebidas gaseosas para reducir su consumo y gracias a esta medida éste se ha reducido de manera significativa.

Su preocupación desde los años setenta es estudiar cómo afectan las decisiones de la industria a la salud. ¿Qué conclusiones ha sacado?

En los últimos años, he trabajado sobre la inequidad enorme que trae este tipo de comportamientos de la empresa privada, porque resulta que los obesos son particularmente los pobres en todo el mundo.

La obesidad es actualmente considerada una epidemia con más de 1800 millones de personas afectadas y la desigualdad también está ligada a otro tema masivo que es el fumar.

Otra industria, la del tabaco, con la que llevo peleando desde los años setenta.

bernardo kliksberg

Hoy sabemos que, según la OMS, el tabaco mata a la mitad de los que lo consumen de manera regular.

Tanto la industria alimentaria como la tabacalera generan adicción.

Hoy está probado que ingerí hamburguesas de manera regular genera dependencia.

Lo mismo sucede con el planeamiento de la industria del tabaco: en la medida que se ha ido reduciendo han aumentado la carga de nicotina adictiva.

Los que fuman son nuevamente los pobres, y las mujeres y los niños…

Sucumben a todas las mentiras, fake news puras y duras, porque ni los pobres ni las mujeres ni los niños de estos estratos sociales tienen herramientas para protegerse de ellas.

‘LA PRESIÓN QUE EJERCE UNA SOCIEDAD VIGILANTE Y UN CONSUMO

SOCIAL RESPONSABLE SON IMPRESCINDIBLES’

Una juez en EEUU condenó criminalmente a la industria del cigarrillo por sus mentiras y por inducir a fumar utilizando argumentos totalmente falsos.

En EEUU la lucha de las ONG dio resultados y el consumo de tabaco se redujo de un 60% a un 16%, y sigue bajando en los sectores medios y altos, y ahora mismo esta en un 13%…

Esta juez les obligó a publicar a estas empresas diferentes artículos donde comunicaban que era mentira que los cigarrillos light y todas sus variantes, tuvieran un menor contenido mortífero que los otros cigarrillos normales.

La juez fue sumamente inteligente porque no solo les condenó con multas si no que les obligó a rectificar.

_____________________________________________________________________________

TAMBIÉN TE GUSTARÁ LEER

RYMA SHEERMOHAMMADI, IRÁN Y LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

____________________________________________________________________________

Pero nuevamente los pobres no leen esos comunicados ni tienen acceso a esa información y en el mundo se esta produciendo, silenciosamente, una desigualdad que muy pocos denuncian.

En la actualidad existen nuevas desigualdades y la responsabilidad social empresarial tiene ahí un arma fundamental, porque las empresas no tienen ningún argumento para discutir éticamente estas afirmaciones.

Usted es presidente del Centro de Responsabilidad Social Empresarial de la Universidad de Buenos Aires y la principal empresa tabacalera del mundo, que tiene representación en Argentina, les ofreció un subsidio enorme si ustedes, simplemente, hacían figurar entre los auspiciadores del centro a esta empresa tabacalera.

Y se imaginará cuál fue mi respuesta.

Tengo una ligera idea de cuál fue. (Se ríe).

Les dije: el día que se dediquen a alimentos saludables y que cambien de rumbo, con todo gusto, así que no hubo ninguna negociación y preferimos ser un centro con pocos recursos a estar atrapados por la antiética.

Y nos explica Kliksberg que, la responsabilidad social empresarial da resultados y que incide en la conducta de las empresas y hay algunos casos recientes para ilustrar que esto es así.

Hace unos meses hubo un incidente de discriminación racial en un Starbucks de EEUU.

Dos personas de color se sentaron y en algún momento preguntaron donde estaba el baño.

El jefe de ese Starbucks llamó a la policía y les dijo que no estaban consumiendo nada y además querían usar sus baños.

bernardo-kliksberg-ética

La escena donde los policías les esposaban sin ningún cargo, fue filmada.

Al día siguiente, ese Starbucks fue invadido por una multitud para protestar contra la segregación racial.

El presidente de la empresa, que tiene un discurso permanente sobre la responsabilidad social, reaccionó muy rápido.

Este hecho demuestra cómo la responsabilidad social empresarial puede mejorar la performance de una empresa y su penetración en los mercados.

Por el contrario, si falta esa responsabilidad social corporativa, puede ser un desastre y dar al traste con la imagen que la empresa había estado desarrollando desde hacía tanto tiempo.

Pero también es muy importante el desarrollo de la figura del consumidor consciente.

Es la gran herramienta política para el cambio, es el único con capacidad y potencia para presionar.

Desde luego.

En este ejemplo que ponías, el presidente de Starbucks actuó atinadamente porque todos los Starbucks de EEUU cerraron sus puertas por un día y sus 270000 empleados recibieron de nuevo un entrenamiento en materia de segregación racial.

Fue la respuesta correcta, sin la presión de una sociedad civil vigilante y de un consumismo social responsable, este hecho hubiera pasado desapercibido.

‘LA INDUSTRIA TABACALERA, COMO LA ALIMENTARIA,
GENERAN ADICCIÓN. AHÍ EMPIEZA LA DESIGUALDAD’

¿Cree que la sociedad está despertando?

Por supuesto que sí.

Otro ejemplo de consumidores conscientes se dio cuando se enfrenaron a las grandes sociedades de farmacias, que se supone que venden remedios para curar a la gente y además vendían cigarrillos a gran escala.

Digamos que uno de los puntos preferidos para comprar cigarrillos en EEUU era en una farmacia y se ve que la mayor cadena de farmacias de EEUU acusó el impacto de inmediato.

Nuevamente el consumidor consciente, entonces, tomó la resolución de cerrar la venta de cigarrillos en las 8000 farmacias y en lugar de eso, con imaginación, poner en el mismo lugar un espacio donde la gente pudiera consultar cómo dejar de fumar.

Por un lado perdieron una cifra de miles de millones de dólares por la venta de los cigarrillos y por otro lado crearon un bien público porque la gente no tenía lugares donde consultar cómo dejar de fumar. Eso les produjo tales resultados que inmediato se dieron cuenta de que podían ampliar ese servicio a todo tipo de consultas paramédicas.

Ahora, cuando uno entra en una farmacia, hay un apartado de consultas médicas donde a uno le dan el mejor trato.

La Responsabilidad Social puede crear bienes públicos que es a lo que voy, bienes que no existían y que el estado no los está creando y que esto es bueno para la empresa y bueno también para la sociedad.

La responsabilidad social de la ética, cerrando con lo que empecé, es ética en acción y no la inventó Kliksberg, la inventó la Biblia que dice que la propiedad debe ser utilizada con la máxima responsabilidad y fija una cantidad de parámetros éticos fundamentales, y entonces mañana todo será mejor y podremos tener sueños.

¿Con qué sueña Bernardo Kliksberg?

Sueño con un mundo mejor y para mí eso no son abstracciones.

Sueño con que la desigualdad baje, con que no haya pobreza, con que los 15000 chicos que mueren todos los días por causas evitables, no mueran, y porque haya muchas organizaciones, como la de ustedes, que se están ocupando seriamente de esos temas y que nos estimulan a todos. •

alimentaciónEconomíaéticaindustriaOMStabaco

SUSAN GEORGE: ‘La mayor amenaza a la que nos enfrentamos es la indiferencia’

  • 0
Redactor Optimista
lunes, 13 febrero 2017 / Publicado en De Charla

Norteamericana de nacimiento y parisina de residencia, Susan George es una de las intelectuales progresistas más brillantes y respetadas de nuestra época. Amable, permite que la interrumpamos en plena preparación de una conferencia que dará, días después, en la London School of Economics, a la que también podremos asistir. Habla con Anoche Tuve un Sueño sobre su último libro, sobre el futuro que se cierne sobre nosotros de no cuidar nuestro entorno natural, sobre la insensatez humana de no reaccionar ante los ataques a la democracia y sobre el potencial creativo de las minorías.

Por FERNANDO LÓPEZ DEL PRADO Fotografía THE TRANSNATIONAL INSTITUTE

Captura de pantalla 2017-02-13 a las 14.23.46Incansable y profundamente comprometida con su tiempo, Susan George ha escrito cerca de 20 libros y un sinfín de artículos para periódicos de diferentes nacionales sobre temas tan destacados como el estado de la economía mundial, las crisis actuales, las medidas de austeridad y el creciente poder de las grandes corporaciones. A lo largo de su carrera, ha colaborado con diversas agencias especializadas de Naciones Unidas, Greenpeace y ATTAC. En la actualidad es asesora del Observatorio Europeo de Corporaciones y presidenta de la junta de Transnational Institute, reconocido centro de investigación e incidencia política, cuya misión fundacional es la de trabajar por la consecución de un mundo más democrático, equitativo y sostenible.

Su último libro, ‘Los Usurpadores. Como las Empresas Transnacionales Toman el Poder’ (ICARIA, 2.015) hace un repaso a cómo individuos con demasiado poder, grupos de presión, corporaciones multinacionales y organismos de nuevo cuño están haciéndose con el control de las instituciones de gobierno elegidas por la ciudadanía. Desprovisto de palabras sofisticadas y jerga especializada, alerta sobre los riesgos que tendrá este control sin oposición sobre el medioambiente, la democracia, la salud y el bienestar de las personas. Un brillante ejercicio de elocuencia al servicio de la paz, la dignidad humana y la justicia social.

En su libro comenta que ‘el modelo neoliberal hace falsas promesas de prosperidad y puestos de trabajo para todos, pero que al mismo tiempo es incapaz y no tiene la mayor intención de cumplir estas promesas’. Continúa diciendo que ‘este modelo ha sido desacreditado moral, intelectual y empíricamente’. No obstante, echando un vistazo a la situación mundial actual, pareciera que está ganando la partida. ¿A qué se debe? El fundamento del modelo neoliberal no se vertebra en torno a la idea de ser modelo inclusivo, donde se dé la bienvenida a todos. Muy al contrario. Se organiza para que se puedan transferir enormes sumas de dinero y el control total del poder político a una élite. Y hay que reconocer que esta élite, que se conforma del 1% de ese 1% dominante, está cosechando un éxito sin precedentes. Es un sistema que se construye sobre la premisa de hacer desaparecer de manera progresiva las leyes que regulan las relaciones laborales y reducir la capacidad de las personas para ejercer la democracia.

¿Cuáles son las principales características de lo que usted llama la ‘gran regresión neoliberal’? El sistema neoliberal ha creado las cotas más altas de desigualdad entre los seres humanos. Ha sido decisivo para hacer aumentar la cantidad de personas que se encuentran sin acceso a un empleo o en situación de precariedad laboral, para los que van a trabajar. Antes de que este modelo cosechara tal éxito político, sobre todo a partir del año 1.979 y con las victorias electorales de Ronald Reagan en Estados Unidos y Margaret Thatcher en el Reino Unido, la situación no era así. Por lo tanto, se puede afirmar que sea una regresión en toda regla. El modelo neoliberal es lo opuesto a lo que entendemos por progreso social.

Comenta en el libro que posiblemente lo más peligroso y agresivo del comportamiento de las corporaciones multinacionales sea la pretensión de apoderarse de las funciones básicas de los gobiernos y deshacerse de las protecciones básicas a los ciudadanos a través de los llamados Tratados de Libre Comercio. En realidad no quieren asumir las funciones asignadas tradicionalmente a los gobiernos. No creo que estén muy interesados en hacerse cargo de las responsabilidades de su día a día. Lo que sí pretenden es marcar su agenda política y hacer valer sus propios intereses. Pretenden poder fijar los términos de estos tratados, pero la negociación, más farragosa, se la dejan a los gobiernos. Este hecho es especialmente claro en el caso del TTIP. Las multinacionales están exigiendo tener mayor protagonismo en los procesos de elaboración de leyes, en un claro intento de usurpar las funciones legítimas del poder legislativo. Si estados soberanos optaran por pasar una determinada normativa que, supuestamente, fuera en contra de sus intereses, estas empresas podrían demandar a países enteros. Están presionando para que la resolución de estos litigios quede en manos de una corte de arbitraje privada, en vez de en manos de un tribunal. Esta situación es especialmente peligrosa, sobre todo, en el caso de los asuntos relacionados con el cambio climático. Por ejemplo, si un gobierno pretendiera limitar la extracción de combustible de origen fósil en su territorio o poner un tope a las emisiones de dióxido de carbono, se podría encontrar con el desafío de los principales inversores de estas empresas arguyendo que ese gobierno está coartando su obtención de beneficios. Del mismo modo, si a un gobierno se le ocurre subir el salario mínimos a sus trabajadores, estas empresas lo podrían interpretar como una afrenta a sus posibles ganancias. Sus consecuencias serán nefastas.


‘EL SISTEMA NEOLIBERAL HA CREADO LAS COTAS MÁS ALTAS DE DESIGUALDAD ENTRE LOS SERES HUMANOS’


¿Por qué cree que las negociaciones del TTIP están siendo tan secretas? Si realmente se supiera todo lo que está en juego y sus consecuencias, la opinión pública sería muy negativa. Inicialmente creyeron que estas negociaciones podrían haber concluido en 2014, pero su sorpresa ha venido de la creciente oposición que se está generando en diferentes puntos del planeta. Pareciera que para calmar los ánimos, la Comisión Europea ha prometido negociar la inclusión de cláusulas de protección del empleo y el medioambiente en el tratado, pero no creo que puedan hacerlo. Ya lo intentamos sin éxito con la Organización Mundial del Comercio al inicio de los años 90. La Comisaria Europea de Comercio, la sueca Cecilia Malmström, ha declarado que es su intención que estos elementos de protección formen parte del borrador del TTIP y dice estar a la espera de que su contraparte estadounidense se pronuncie al respecto. No hemos de engañarnos, si no se ha conseguido en los últimos 20 años, muy posiblemente no se vaya a lograr ahora. Esto es lo que en francés llamamos poudre aux yeux – literalmente, ‘polvo en los ojos’ -. Es una cortina de humo que nos lanzan para que nos aplaquemos y dejemos de protestar. Los americanos no lo van a aceptar nunca.

¿De firmarse este tratado traería algún tipo de beneficio a la ciudadanía europea? Es muy difícil de decir. Creo que Europa, las grandes empresas europeas, lo que pretenden es tener acceso a los cuantiosos contratos públicos del gobierno norteamericano en materia de infraestructura, principalmente. Aún no se ha podido corroborar, pero al parecer para conseguirlo estarían dispuestos a hacer importantes concesiones en la política agraria comunitaria, aunque yo no estoy muy segura de que vayan a tener éxito. Los americanos se vienen quejando de que el uso europeo del ‘principio de precaución’ a la hora de regular la aprobación de un nuevo producto en el continente es abusivo y adolece de base científica. Defienden que los alimentos que contienen organismos genéticamente modificados son perfectamente saludables y que aún no ha sido posible corroborar el peligro para la salud o el medioambiente de una serie de productos químicos que están prohibidos en Europa. Esto es completamente falso. Hace poco que se destapó el escándalo con los coches de Volkswagen. Hemos sabido que la empresa estaba engañando tanto a los gobiernos como a los consumidores. Estaba utilizando datos falsos en su único beneficio. Del mismo modo, sabemos que General Motors ha tenido que retirar del mercado cerca de dos millones de coches porque el mecanismo de arranque de uno de sus modelos estaba defectuoso. Lo más sorprendente es que pretenden hacernos ver que este comportamiento es perfectamente normal. Su manera de abordar este asunto es: muy bien, que se distribuya y si finalmente se comprueba que hay algo que no funciona y como resultado se interponen cientos de demandas, en ese momento puede empezar a considerar tomar medidas cautelares’. El enfoque europeo en cuanto a la regulación de productos y procesos es muy diferente. Aunque para serle sincera, las multinacionales de ambas partes del Atlántico podrían asumir hacer negocios de esta manera, podrían permitir a todo el mundo que exportara e importara lo que le viniera en gana y dejar al mercado que regulara.

Captura de pantalla 2017-02-13 a las 14.24.15

Si un tratado de estas características se está negociando bajo un presidente demócrata, ¿cómo sería si se estuviese debatiendo bajo la administración de un gobierno republicano? Mucho peor, imagino. Se espera que el tratado se concluya durante el mandato del presidente Obama, pero no está muy claro ya que se prevén dificultades adicionales. El tratado necesita el visto bueno del Senado norteamericano, de mayoría republicana. Es más, sería erróneo pensar que todos los republicanos tienen la misma actitud respecto al TTIP. Algunos son tremendamente proteccionistas. Habrá que esperar y prestar mucha atención a quién resulta ser elegido o elegida en las próximas elecciones presidenciales. El presidente Obama logró obtener del Congreso de los Estados Unidos la aplicación del mecanismo de vía rápida. Eso implica que pueden decir sí o no al tratado, pero sin la capacidad de presentar ninguna enmienda. No está claro que el siguiente presidente mantenga este mecanismo. Pero volviendo a su pregunta, mucho me temo que de contar con un republicano en la Casa Blanca sería bastante peor. Para serle sincera ni siquiera he llegado a pensar en las posibles repercusiones de esta posibilidad aún.

Usted ha declarado que uno de los problemas más importantes a los que nos enfrentamos en estos momentos es el cambio climático. ¿Usted cree que somos realmente conscientes de las dimensiones de este problema? Creo que no. No todo el mundo está muy al tanto de las posibles consecuencias y su gravedad real. Se podría decir que la preocupación por el estado del medioambiente es un fenómeno de la clase media. Me explico, en países como Francia o España, una gran parte de la población está más preocupada por el nivel de desempleo, la precariedad laboral o la pérdida progresiva de poder adquisitivo que por la capa de ozono. Eso es perfectamente entendible. Las clases más pobres de Francia se enfrentan diariamente a una situación muy precaria y su número no deja de crecer. En la actualidad tenemos a seis millones de personas sin empleo. Sus problemas diarios les mantienen ocupados, sin demasiado tiempo para reflexionar sobre el cambio climático. No obstante, es justo decir que cada vez contamos con más personas concienciadas al respecto. En muchas comunidades se están llevando acciones locales de sensibilización. De todos modos, es un asunto muy delicado y entiendo que mucha gente no quiera oír hablar de ello. No es agradable imaginar un futuro en el que nuestros nietos vivan mucho peor que nosotros. No es muy alentador. En el año 2075 mis nietos tendrán la edad que tengo yo, que es 81, y no es agradable pensar que morirán de enfermedades relacionadas con el deterioro del medioambiente en situaciones de insoportable sufrimiento. A la gente no le gusta pensar en esto y lo entiendo, pero no tenemos más remedio.

Captura de pantalla 2017-02-13 a las 14.23.56¿Qué opinión le merecen los movimientos negacionistas del cambio climático? Por fortuna, solo son políticamente relevantes en Estados Unidos. Es el único lugar en el mundo donde cuentan con financiación suficiente y donde son particularmente activos. También hay grupos que reconocen la progresiva gravedad de la situación, pero que los avances tecnológicos, como la geoingeniería, nos salvarán de la catástrofe. Pero permítame decirle que las mayores amenazas a las que nos enfrentamos son la indiferencia, el egoísmo, el no poner un precio a las emisiones de CO2 de manera inmediata o no ponernos de acuerdo para establecer un control más férreo sobre la actividad de las multinacionales extractoras y comercializadoras de combustibles de origen fósil. Estas sí son amenazas reales.

¿Cómo podemos desafiar estos problemas? ¿Cuál es la manera más efectiva de plantarles cara? Hay múltiples medidas a nuestro alcance, como las campañas de desinversión sobre este tipo de empresas o actividades que dañen el medioambiente. Por ejemplo, España debería ser muy activa en el seguimiento de la labor del señor Miguel Arias Cañete, Comisario Europeo de Acción por el Clima y Energía, que está siendo muy perjudicial. También se podría exigir a aquellas entidades que hayan invertido en Repsol que retiraran su dinero. El Gobernador de Inglaterra anunció que iban a retirar las acciones que tenían en este tipo de empresas. Se pueden organizar campañas que señalen y avergüencen a estas personas, como al señor Arias Cañete, averiguar qué medidas está tomando desde su Dirección General y difundirlo. Se pueden organizar actividades a nivel local, como las llamadas comunidades de transición. Son movimientos de base comunitaria que han decidido llevar a cabo una serie de iniciativas que reduzcan sus emisiones de CO2. Hay un movimiento en Valencia de estas características, estuve con ellos el pasado mayo, aun no se han conseguido grandes cosas, pero son buenos ejemplos. Además, la tecnología está de nuestra parte, hay numerosas soluciones técnicas que se pueden poner en marcha.

Captura de pantalla 2017-02-13 a las 14.24.04La situación griega no se resolvió como esperaba en su libro. ¿Qué cree que pasó entonces y qué no nos contaron? No sé si no nos lo contaron, lo que sí fue seguro fue la intención de Ministro de Finanzas alemán, el señor Schäuble, de echar a Grecia de la Zona Euro. Hizo todo lo que estaba en su mano. Los griegos podían haber simplemente desobedecido y haber puesto controles al movimiento de capital de sus bancos, pero no lo hicieron. Así que cuando sus bancos estaban vacíos, el Presidente Tsipras tuvo que aceptar las propuestas de la troika – compuesta por el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional – que resultaron ser mucho más duras que las iniciales. Mucha gente pensó que se podía haber acudido a un Plan B, como se empezó a llamar en su momento, antes de llegar a una situación tan dramática, pero no se hizo. Este Plan B se tendría que haber puesto en marcha mucho antes del estallido de la crisis en junio. Se necesitaba tiempo para preparar a los bancos, para establecer una moneda alternativa. Como imagina, este tipo de medidas no se pueden hacer de un día para otro. Lo que pasó fue vergonzoso y posiblemente no sea la última vez ‘no es agradable pensar en un futuro en el que nuestros nietos vivan mucho peor que nosotros’ que ocurra. En las próximas semanas me voy a reunir con un grupo de griegos. Espero que me puedan contar con más detalle qué pasó. Mire, las medidas de austeridad conducen a las personas a un endeudamiento progresivo, hacen que la vida sea más miserable. Los alemanes lo llaman ordoliberalismo, en vez de neoliberalismo, es prácticamente lo mismo, pero de origen alemán. Muchos se lo toman como si fuera a una doctrina religiosa que, entre otras cosas, tiene la obligación de castigar a las personas que han pecado. En alemán la palabra que se utiliza para deuda es la misma que se utiliza para culpa, Schuld. Se dice meine Schuld, mea culpa. Esta relación es muy interesante para entender la posición alemana.

Su libro describe un escenario bastante oscuro e incierto, pero al final reconoce que nunca había sido testigo de tantas campañas e iniciativas en tantos países diferentes. ¿Hay espacio para la esperanza? ¡Por supuesto! Como ciudadanos no tenemos ningún derecho a no hacer nada argumentando que las decisiones ya han sido tomadas. No creo que podamos permitirnos el lujo de irnos tranquilamente a la playa a leer una novela porque todo es muy complicado. No nos podemos dar por vencidos. Podemos ser optimistas o pesimistas, en mi opinión no son categorías morales. Mucha gente me pregunta qué soy yo y siempre digo que ni una cosa ni la otra. Tener esperanza es crucial para actuar moralmente. No conozco el futuro, por lo tanto debo tener esperanza. De lo que sí estoy convencida es que si no hacemos nada, si no aportamos, estamos contribuyendo al fracaso. Tener un futuro mejor es nuestra responsabilidad. Quizá sea ya muy tarde, no lo sabemos, por eso no podemos esperar. Tenemos que actuar.

Al final de su libro hace un comentario sobre el valor y el potencial de las minorías. Por supuesto que sí. Estoy convencida de que en el seno de las minorías se gestan grandes ideas. Llevo trabajando en temas relacionados con el medio ambiente desde el año 1989. Entonces no era una idea muy compartida, pero esa situación había cambiado en la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático que se celebró en Copenhague en 2009. En aquel momento, la gente creyó que podía confiar en sus políticos, pero se ha demostrado que no, por tanto, tenemos que actuar de manera diferente. El próximo 12 de diciembre volveremos a salir a la calle para manifestarnos. No esperamos que los gobiernos recojan ninguna de nuestras propuestas, así que seguiremos manifestándonos y trabajando.

Después de décadas de trabajo y activismo, ¿Qué cree que ha conseguido? No estoy segura. Constantemente hablo con personas que me dicen que han leído mis libros y mis artículos, lo que es una manera de reconocimiento. Pero es difícil saber qué he logrado. Creo que harán falta más años para saberlo, quizá otra generación, sobre todo cuando se trabaja sobre aspectos tan amplios y complejos. Además, las victorias políticas son muy raras, muy difíciles de conseguir. Si se vence de manera fácil y rápida, lo más seguro es que no se haya librado la batalla correcta. La conferencia que nos brindó en el Hong Kong Theatre de la London School of Economics fue igual de honesta y brillante como todos sus años de activismo. No obstante, confesó humilde que se sorprendió al haber recibido la petición para hablar en tan ilustre centro educativo y ver a tanta gente joven interesada en lo que tenía que decir. El fin de su intervención quedó sellada con los aplausos agradecidos del auditorio. Ella pidió que parásemos porque la íbamos a hacer llorar, frente a lo que decidimos aplaudir con más fuerza. •

ATTACCambio climáticoDemocraciaEconomíaGobiernoMedio AmbienteModelo NeoliberalRepúblicaSusan GeorgeTTIP

¡Suscríbete para recibir las últimas noticias!

POSTS RECIENTES

  • ALAIN SOTTO: ‘Los malos alumnos no existen. El único fracaso escolar de los niños es el del sistema educativo’
  • LA ORQUESTA ILUSTRADA
  • ¿Quiénes son los guardianes del planeta?
  • Fotografía Denis
    DENIS ROUVRE: La fotografía de la libertad
  • yayoi kusama
    YAYOI KUSAMA

Categorías

  • A Pie De Calle
  • Actualidad
  • Ciencia
  • De Charla
  • El Viaje De Tus Sueños
  • Lunes Optimistas
  • Medio Ambiente
  • Nuestros premiados
  • Programa de Radio Diario Salir Anoche Tuve Un Sueño
  • Reconocimientos
SUBIR

¡Suscríbete para recibir las últimas noticias!

SUSCRIBIRSE