Anoche tuve un sueño

  • Atus Magazine
  • Equipo
    • Nuestros optimistas
  • Premios Optimistas
    • XI Premios Optimistas Comprometidos 2025
    • X Premios Optimistas Comprometidos 2024
    • IX Premios Optimistas Comprometidos 2023
    • VIII Premios Optimistas Comprometidos 2022
    • VI y VII Premios Optimistas Comprometidos 2021
    • V Premios Optimistas Comprometidos 2019
    • IV Premios Optimistas Comprometidos 2018
    • III Premios Optimistas Comprometidos 2017
    • II Premios Optimistas Comprometidos 2016
    • I Edición Premios Optimistas Comprometidos 2015
  • Compromiso sostenible
    • Te damos voz
  • Tienda
  • [glt language=”Spanish” label=”Español” image=”yes” text=”no” image_size=”24″] [glt language=”English” label=”Inglés” image=”yes” text=”no” image_size=”24″]
  • MY CART
    No products in cart.
  • Home
  • BLOG & STORIES
  • El Viaje De Tus Sueños
  • EL ALMA VERDE DEL PETITGRAIN BIO DE PARGUAY
0

EL ALMA VERDE DEL PETITGRAIN BIO DE PARGUAY

0
Redactor Optimista
jueves, 17 julio 2025 / Published in El Viaje De Tus Sueños

EL ALMA VERDE DEL PETITGRAIN BIO DE PARGUAY

En el corazón vegetal de Paraguay, donde el tiempo aún se mezcla con el murmullo de los árboles y la sabiduría de la tierra se transmite sin palabras, nace un aroma que contiene el equilibrio
perfecto entre lo salvaje y lo sereno: el petitgrain bio.

Por MARÍA GONZÁLEZ Y FERNANDO ALLEN Fotografía FERNANDO ALLEN

Este aceite esencial, extraído de las hojas y ramitas del naranjo amargo, es mucho más que una fragancia cítrica con matices verdes.

Es un símbolo de una forma de vivir y producir en armonía con la naturaleza. En las comunidades rurales paraguayas, donde se cultivan los naranjos de manera orgánica, sin pesticidas ni químicos, el petitgrain es también una fuente de sustento, de identidad y de dignidad.

El proceso de destilación, cuidadoso y respetuoso, mantiene intacta la esencia de la planta, y con ella, el alma del territorio. En cada gota de este aceite bio hay historia, hay raíces.

Pero también hay futuro. Porque la producción del petitgrain en Paraguay forma parte de proyectos de comercio justo que garantizan salarios dignos, autonomía local y desarrollo sostenible. No se trata solo de cuidar el medio ambiente, sino de cuidar también a las personas que lo habitan.

En un mundo que avanza demasiado rápido, el petitgrain bio nos invita a detenernos, a respirar profundo, a reconectar.

En la cosmética consciente y en la aromaterapia ética el petitgrain ocupa un lugar privilegiado.

Su aroma no solo calma, sino que también despierta. Equilibra el sistema nervioso, alivia tensiones y actúa como un puente sensorial hacia un estado de mayor presencia y claridad.

No es casualidad que este aceite haya sido valorado durante siglos por sus propiedades terapéuticas y emocionales. Hoy, en la cosmética consciente y la aromaterapia ética, el petitgrain ocupa un lugar privilegiado como esencia viva de bienestar integral.

Hablar del petitgrain bio de Paraguay es hablar de un círculo virtuoso: de la biodiversidad al bienestar, del conocimiento ancestral a la innovación verde, de la fragancia al compromiso social.

Es un recordatorio de que otro modelo es posible: uno que perfuma el mundo sin herirlo.

Porque los aromas también cuentan historias. Y esta, la del petitgrain bio, es una historia que merece ser respirada.

El aceite de petitgrain Paraguay es ampliamente utilizado en composiciones de fragancias para todo tipo de productos de perfumería, cosméticos y productos químicos domésticos.

Su dulce olor cítrico floral amaderado tiene muchas aplicaciones desde ‘Narcisse Noir’ (creado por Caron en 1911) a los artículos de tocador más populares, productos de lavado y muchos otros.

Sus modificaciones fácilmente obtenibles (por ejemplo, sin bergapteno, limoneno bajo) amplían su gama de aplicaciones. También es un ingrediente terapéutico importante de las mezclas de aromaterapia.

Valioso en la terapia para la depresión, la ansiedad y el insomnio, el petitgrain Paraguay también tiene propiedades antimicrobianas y se utiliza en farmacia contra el acné y las micosis, especialmente en los pies. Está incluido en la farmacopea británica, estadounidense y de la UE. Norma ISO 3064:2000.

El clima y la temperatura de la Región Oriental del Paraguay son muy beneficiosos para el naranjo amargo (Citrus aurantium ssp.) del cual se extraen las materias primas para la producción de aceite de petitgrain.

_______________________________________________________

TAMBIÉN TE ENCANTARÁ LEER

AZORES. UN PARAÍSO EN MEDIO DEL ATLÁNTICO

_______________________________________________________

En esta región el 80% de la especie es cultivada y el 20% crece silvestre. Paraguay es el principal productor de aceite petitgrain.

Sus hojas aportan notas verdes, frescas y ligeramente amargas a las composiciones perfumísticas.

Los principales departamentos productores son San Pedro (con alrededor del 92% de la producción), Canindeyú, Cordillera y Caaguazú (Fretes y Martínez, 2011).

La producción total de aceite petitgrain en Paraguay asciende a 200 toneladas por año, lo que representa más del 80% de la producción mundial. Alrededor del 98% de la producción en Paraguay se exporta.

CARACTERÍSTICAS DE PRODUCCIÓN Y PROCESAMIENTO

El aceite de petitgrain se produce por destilación al vapor de hojas y ramitas cosechadas del naranjo amargo. Este árbol se siembra de semilla y puede tomar hasta 5 años para el primer corte y destilación, y puede durar hasta 35/40 años.

Los productores dejan crecer la planta solo hasta un promedio de 1,4 a 1,9 metros de altura, para que la planta se llene de hojas y facilitar el corte.

La tarea de cortar las hojas, así como el proceso de destilación, requiere mucha mano de obra, ya que no hay mecanización.

La vendimia se realiza normalmente dos veces al año, aunque se puede realizar durante todo el año. Alrededor del 70-80% de la cosecha anual total se lleva a cabo entre octubre y febrero, y el 20-30% se lleva a cabo entre abril y junio.

La destilación todavía se lleva a cabo en el sitio, a nivel de granja. Se utilizan alambiques caseros de madera, que normalmente tienen una capacidad para 400 kg de hojas. Un alambique puede ser utilizado por varios agricultores ubicados en las cercanías.

La madera utilizada para la elaboración de los alambiques es generalmente del árbol nativo, el yvyraró.

Las hojas producen alrededor de 0,30 a 0,35% de aceite, y los principales componentes del aceite de petitgrain son acetato de linalilo y linalool.

CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

La producción depende totalmente de los pequeños agricultores. Unas 15.000 familias dependen en cierta medida de la producción de aceite de petitgrain.

El tamaño promedio de una plantación es de alrededor de 1 a 2 hectáreas.

El aceite de petitgrain es muy importante para los agricultores que lo producen, ya que se considera una cuenta de ahorro para ellos.

Cuando no hay ingresos de ningún otro producto alternativo, destilan aceite de petitgrain, lo que significa dinero en efectivo para ellos todo el año (Amigo, 2011; Fretes y Martinez, 2011). El aceite mejora con el tiempo si se almacena adecuadamente.

CONCLUSIONES

La producción de aceite petitgrain Paraguay se lleva a cabo desde hace más de 100 años y es una fuente importante de ingresos en efectivo para aproximadamente 50.000 a 60.000 personas (15.000 familias) involucradas en la plantación, producción, intermediación y comercialización del aceite.

Tiene una facturación de alrededor de US$ 8,0 millones en valor.

Se exporta alrededor del 98% del aceite.

El aceite natural no tiene sustituto sintético debido a su composición equilibrada de terpenos, ésteres y sesquiterpenos, una composición que es fundamental en su uso dentro de la industria de las fragancias. •

  • Tweet
Tagged under: cosmética, paraguay, petitgrain bio

What you can read next

Finlandia, donde sostenibilidad y felicidad van de la mano
BORNHOLM: UN OASIS RESPONSABLE
LA VÍA DIAGONALIS ROMANA

You must be logged in to post a comment.

POSTS RECIENTES

  • EL ALMA VERDE DEL PETITGRAIN BIO DE PARGUAY
  • CUANDO EL HIELO HABLA DEL FUTURO DEL PLANETA
  • TICIO ESCOBAR. UN OPTIMISTA COMPROMETIDO CON EL ARTE Y LA MEMORIA
  • TIEMPO DE ARTE
  • UNA HISTORIA DE MAR Y MUJERES
  • A Pie De Calle (37)
  • Actualidad (25)
  • Ciencia (14)
  • De Charla (50)
  • El Viaje De Tus Sueños (13)
  • Medio Ambiente (20)
  • Nuestros premiados (4)
  • Reconocimientos (6)
  • Sustainable Thinking (10)

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas


Revista comprometida con el medio ambiente

  • Atus Magazine
  • Equipo
  • Premios Optimistas
  • Tienda
  • Contacto
  • [glt language=”Spanish” label=”Español” image=”yes” text=”no” image_size=”24″] [glt language=”English” label=”Inglés” image=”yes” text=”no” image_size=”24″]
  • Política de privacidad
TOP

¡Suscríbete para recibir las últimas noticias!

SUSCRIBIRSE