Anoche tuve un sueño

  • CARRITO
    No products in cart.
  • Inicio
  • Quienes somos
    • Nuestro equipo
    • Nuestro compromiso
    • Reconocimientos
    • Nuestros optimistas
  • Eventos
    • Premios optimistas
      • Resumen de la I edición 2015
      • Resumen de la II edición 2016
      • Resumen de la III edición 2017
      • Resumen de la IV edición 2018
      • Resumen de la V edición 2019
      • Resumen de la VI y VII edición 2021
      • Resumen de la VIII 2022
    • Lunes optimistas
    • Calendario
  • Canales
    • Revista
    • Radio
    • Podcast Was
    • Canal de Youtube
  • Compromiso sostenible
    • Empresas comprometidas
    • Te damos voz
  • Blog
    • Artículos revistas
    • Entrevistas
      • Ciencia
      • Cultura y artes escenicas
      • Libertad de expresión
      • Libertad de prensa
      • Pensamiento sostenible
      • Toda una vida de optimismo y compromiso
      • Transformación social
  • Tienda

LA SENCILLEZ EN EL ADN

  • 0
Dani
lunes, 06 junio 2022 / Publicado en Beauty, Instantanea, Reportajes, Sonidos y Texturas

Avril Cosmetiques

Fue en 2012 cuando Avril Cosmetiques vio la luz al norte de Francia, muy cerca de la ciudad de Lille. Ahora, 400 productos y 45 boutiques de ensueño son una realidad. Diez años avalan a esta marca que se integra en la vida cotidiana, inspirándose en un valor seguro: la sencillez. Porque no es solo una marca de cosmética ecológica, su compromiso con el medio ambiente forma parte de su ADN.

Por ARANTZA DE CASTRO Fotografía AVRIL COSMETIQUES

 

Bordeaux

Paris

 

Amiens

‘Somos plenamente conscientes de las dudas que surgen en torno a los envases. Nuestro objetivo es reducir el impacto ambiental de nuestros productos y de nuestra actividad’, señala la compañía. Es por eso que, en 2019, comenzaron a trabajar -y mucho- en los productos a granel, recargables y sólidos: ‘Nos enfrentamos a muchas limitaciones en estos diversos proyectos’. Y es que, durante años, el plástico fue ‘fantástico’ hasta hoy, cuando la cara que conocemos es completamente diferente.

‘Las iniciativas de cero residuos apenas están comenzando a surgir y debemos poner toda nuestra energía en encontrar soluciones dentro de los límites de nuestros m e d i o s . Somos un equipo pequeño y no un gran grupo industrial’, explican. Desde el comienzo de su aventura, se comprometieron a emprender proyectos ambiciosos, implementando cualquier idea que reduzca de inmediato su impacto en el medio ambiente. El plantado de árboles es una de sus acciones anuales que tiene como objetivo compensar sus emisiones de CO2. No es la única: se autoabastecen de electricidad verde, no producen muestrarios ni catálogos, han sustituido los envases de plástico de sus jabones por papel, venden sus productos sin embalajes de cartón o blister, además de imprimir únicamente los tickets que son solicitados por los clientes.

Marseille

Seguiremos desarrollando a Avril en la dirección correcta con las dificultades que esto conlleva’, aseguran.

Sus tiendas, ubicadas a lo largo de Francia y Luxemburgo, cuentan con un concepto arquitectónico único. Cada tienda Avril expresa la esencia de la marca a través de la mirada singular de un arquitecto local. Porque la apuesta por la proximidad es otro de los valores de la marca. Tonos cálidos y naturales, armonía de líneas, sutil mezcla de estilos: cada espacio es un verdadero remanso de bienestar para descubrir todo lo que esta marca puede ofrecer. •

‘Seguiremos en la dirección correcta con las dificultades que esto conlleva’

‘EL PERDÓN ES UN ACTO REVOLUCIONARIO’

  • 0
Dani
lunes, 06 junio 2022 / Publicado en Artículos revistas, De Charla, En Papel, Entrevistas, Más que palabras, OPTIMISTAS COMPROMETIDOS, Reportajes

DANIEL LUMERA

Sociobiólogo italiano, concretamente de Cerdeña, profesor y referente internacional en el ámbito de las ciencias de la salud, la calidad de vida y la meditación, es también el impulsor del día internacional del Perdón y el creador del movimiento de la amabilidad que se extiende como un virus por toda Italia. Más de 250.000 personas, ayuntamientos y universidades han firmado su manifiesto.

Por JULIA HIGUERAS Fotografía LAURA GINÉS RUIZ

 

Y de restituirle a la ciencia corazón y a la espiritualidad cerebro, trata su último libro: ‘Biología de la gentileza’, escrito al alimón con la genetista Immaculata De Vivo.

Empecemos por la amabilidad, ¿ser amable es ser invencible? Ser amable es un medicamento natural. Pensábamos que la amabilidad era solo una cuestión moral, pero es un imperativo biológico. Cuando empecé a escribir acerca de estudios sobre meditación y amabilidad que he desarrollado con Immaculata De Vivo, genetista especializada en cáncer y profesora de Harvard, escogimos a un grupo de mujeres piloto a las que hemos estudiado durante cuatro años. Estas mujeres practicaron una meditación específica que se llama ‘loving kindness’ -meditación amable-. En este estudio se comprobó que los telómeros- las partes terminales de nuestros cromosomas y que para la ciencia son marcadores de longevidad- estaban mejor conservados en ellas si los comparábamos con los de otras mujeres que no eran gentiles.

Esto significa que, ¿quien es gentil y amable vive más y se enferma menos? Sí, y rompe completamente con el pensamiento patriarcal. La selección natural nos dice que, si somos amables con los demás, tenemos más posibilidades de sobrevivir y de ser un buen elemento para la supervivencia y la prosperidad del género humano.

Ser amable conviene, es un medicamento natural. No creo que todo el mundo esté de acuerdo. Estamos acostumbrados a oír que la amabilidad y la gentileza no sirven para nada, pero nosotros demostramos que sí sirven y lo hacemos bajo un razonamiento basado en términos científicos.

La amabilidad está mal vista y se practica poco, además cuesta esfuerzo y en una sociedad donde el esfuerzo está infravalorado. Muchas personas creen que es un comportamiento superficial, que no sirve para mucho en una sociedad como la nuestra que se asienta en los pilares del saber hacer, saber tener, saber poseer y saber aparecer… Sin embargo, en una sociedad cuyo pilar fundamental sea el del saber ser, la evolución de la amabilidad será imparable.

¿Hay estudios científicos que apuntalan esta afirmación? Sí, hay un estudio científico concreto que me gusta especialmente, y que se llama efecto onda. En él, se ha demostrado que no solo recibiendo un acto de amabilidad, sino que, simplemente viendo a una persona amable, se activa la química de la amabilidad, porque nosotros somos una especie ‘giver’, una especie que da, que cuida de sus hijos a lo largo de la vida. Estamos biológicamente preparados para cuidar, por eso cuando tú ves a una persona que cuida a otra persona, tus sinapsis neuronales, tus hormonas, comienzan a hacer una fiesta dentro de ti. Tus células empiezan a sonreír y este es el camino, porque nos aporta bienestar.

La amabilidad es contagiosa, es un virus. ¿Por qué no creamos un ejército de personas amables en el mundo? ¿Cómo lo hacemos? ¿Cómo sería este entrenamiento? Me gustaría mucho que España se contagiara del movimiento internacional de la gentileza. En Italia ha sido viral, 250.000 personas. Es una necesidad biológica.

¿Cómo surgió este movimiento? Primero, salió el libro ‘La biología de la gentileza’, y ya en las librerías, durante la pandemia por la Covid, se empezó a potenciar la lectura y una vez a la semana, las librerías te invitaban a regalar un libro a quien lo necesitara, después se unieron los restaurantes que una vez a la semana cocinaban pan y comida y les siguieron los hoteles. Más tarde se unió el ayuntamiento de Florencia firmando el manifiesto de ciudades gentiles y de la mano del hospital pediátrico de prestigio internacional, Meyer Children’s Hospital, creamos
el primer máster para médicos y sanitarios sobre la gentileza, donde les enseñamos a acompañar a los niños y a sus familias. Hemos aplicado aquí los programas que desde hace años venimos desarrollando en las cárceles y en las escuelas, para entrenar a las personas en la amabilidad.

‘No podemos afrontar el cambio climático al que nos enfrentamos si no cambiamos antes el cambio climático interior.’

Y es aquí, en este momento de la conversación, cuando sale a colación el término que venimos acuñando en ‘Anoche Tuve Un Sueño’ desde hace ya doce años: el pensamiento sostenible porque, si tu cerebro no es sostenible, es imposible luchar contra el cambio climático. Daniel Lumera publicará próximamente el libro ‘Ecología Interior’,
editado por Mondadori, donde explica cómo si la mente humana no es sostenible ni ecológica, difícilmente va a poder resolverse el problema del plástico, porque el plástico se origina en la mente humana y eso te dice que
no es el mundo el que está enfermo sino el ego de la mente humana.

‘El ser humano –apunta Daniel– es un ser imaginativo que no distingue la realidad de la ficción. Si yo te digo que cierres los ojos y que pienses en tu plato favorito, tu metabolismo se activa y si te imaginas que te estás comiendo un limón, empiezas a salivar. Todo lo que vemos es una interpretación de la mente: España, Italia, Europa, Rusia, Ucrania son solo una idea. Un perro, un gato no ven esto; por eso, una idea tiene un impacto político, económico, ecológico, porque cuando modificamos el ambiente natural nosotros no somos conscientes del impacto ambiental de nuestra mente, pero hay una buena noticia: tenemos herramientas muy poderosas, como la meditación y la respiración conscientes, ambas con base científica y que, desde luego, pueden ayudarnos a purificar nuestra mente
y a vivir mejor. Porque la mente humana es el mayor contaminante que existe’.

¿Cómo se construye una mente ecológica? No somos conscientes pero, cada día, un ser humano introduce en su cerebro alrededor de 74 ‘gigabytes’ de información, una cantidad diaria que, en una semana, es capaz de romper cualquier ordenador.

Y así no hay manera, con tanto ruido alrededor… El silencio es fundamental. La neurobiología del silencio. Entender cómo el silencio reordena, cómo el silencio nos permite poner orden en una mente caótica que necesita cada vez más ruido.

‘No podemos afrontar el cambio climático al que nos enfrentamos si no cambiamos antes el cambio climático interior’

Sometemos a nuestra mente , de manera inconsciente, a un proceso de bulimia permanente. El ruido constante, la información constante. Hay que eliminar todo ese ruido.

¿Cómo? Hay muchas técnicas para crear espacios de silencio regenerativo. Reducir el ruido constante, para ello debemos hacer un détox digital de, como mínimo, un día por semana. Esto es fundamental. Ahí nos daremos cuenta de lo enganchados que estamos, de que nos hemos convertido en adictos al ruido.

¿Alguna técnica más? Crear contacto con la naturaleza desde un espacio contemplativo que encaja a la perfección con la meditación. La meditación es uno de los hábitos naturales que debemos reintroducir en nuestro día a día. Y hay que hacerlo porque es beneficioso para la salud. Existe mucha evidencia científica sobre estos beneficios. Una mente meditativa es la mejor inversión que podemos hacer para tener una buena salud, porque mejora la empatía, porque te empuja a ser mas sostenible, porque expande tu conciencia y entonces sientes la Tierra como
tu casa.

Y ordenar el interior. La primera casa es nuestro interior y hay que poner orden. Y no habrá orden si no ponemos luz, si no nos escuchamos y no limpiamos nuestras emociones. Al igual que existe una dieta nutricional debería existir una dieta emocional. Al levantarnos, cada uno de nosotros debería preguntarse: ¿qué pongo hoy en mi plato
de las emociones? ¿Resentimiento, culpa, impotencia? No somos conscientes de que estamos saturados de estos tres ingredientes emocionales y para neutralizar el exceso, igual que no nos bebemos dos botellas de vino al día, ni comemos diez tabletas de chocolate, debemos racionalizar el exceso de determinadas emociones. Y para hacerlo
hay que compensarlas con empatía, gratitud, dicha, gozo, gentileza, porque esa es la dieta que necesitamos.

Nos levantamos, nos duchamos, nos perfumamos el cuerpo, ¿deberíamos hacer entonces lo mismo con las emociones? Claro, debes darte una ducha emocional cada mañana, ser consciente de lo que sientes y piensas. Limpiar los pensamientos disfuncionales es esencial, es una práctica de buena ecología.

‘Perdonar no es justificar: es actuar, defenderse de una manera consciente’

Estas prácticas se dan en el ámbito del individuo, pero ¿qué hacer a nivel colectivo? Hemos desarrollado el primer test psicométrico del impacto de la gentileza sobre la productividad de las empresas.

¿Y? Hemos descubierto que el impacto de la gentileza sobre la productividad de las empresas es enorme. Está demostrado que, si la empresa gestiona el error no como un castigo sino como una herramienta para el crecimiento, los empleados se vuelven mas creativos, tienen mas confianza en sí mismos y son más amables entre ellos. Se para
la competitividad para dar paso a la colaboración y todo esto aumenta la productividad y la eficiencia de la empresa. Al final, esto se traduce en beneficios para todos.

¿Qué actos de gentileza nos recomiendas practicar cada día? Recomiendo practicar cuatro actos de gentileza al día: el primero hacia ti, el segundo hacia otra persona, el tercero hacia la naturaleza y el cuatro hacia
los animales…

Y pasamos de esta lección sobre la gentileza a cómo aprender a practicar el perdón, porque si la primera ya era una práctica complicada, el perdón se nos escapa, en la mayoría de los casos, de las manos.

¿Qué es perdonar? Las personas comunes, cuando yo digo la palabra perdón piensan, en el pecado o en un maltrador y en una víctima… Pero el perdón no es nada de todo esto.

Si hiciéramos un decálogo de lo que significa el perdón, ¿qué sería? Entender que perdonar no es olvidar. Perdonar es, sencillamente, vaciar el recuerdo del contenido del dolor.

Nosotros sabemos que se puede hacer y que funciona. Cuando los soldados vuelven de la guerra, se les hace revivir, de una forma controlada, todo lo que han pasado para que puedan descargar el dolor e interpretar de manera constructiva sus recuerdos.

¿Perdonar es justificar lo que está sucediendo? No, perdonar no significa justificar. Cada uno de nosotros, cuando ha pasado una crisis de pareja, por ejemplo, en el momento que sucede, es para nosotros una tragedia y solo años después, pensamos: ¡menos mal que ha pasado!

¿Quizás sí es un acto de debilidad? Absolutamente no. Perdonar no significa no reaccionar, es actuar, defenderse de manera consciente, y esto, sin duda, redefine el perdón. Y ahí entiendes que no es una debilidad sino
una forma de coraje.

Nosotros vivimos en una sociedad patriarcal, antropocéntrica, que justifica la violencia como motor evolutivo. Hemos interpretado, básicamente, que sobrevive el más fuerte. Se imponen la fuerza física, psicológica y
económica. Darwin no nos dijo esto. Nos dijo que sobrevive aquel que se adapta mejor a los cambios. La persona que mejor se adapta está más interconectada y crea cooperación, interdependencia y colaboración, tres características totalmente femeninas.

Los comportamientos empáticos de colaboración. De compasión, agradecimiento, perdón… La ciencia ha demostrado que el futuro que está llegando va a favorecer estos comportamientos empáticos. Es, sencillamente, una tendencia femenina evolutiva… Estamos viviendo el eco de un patriarcado que no quiere morir.

¿Cómo podemos aplicar el perdón? ¿Es un acto revolucionario? Lo es, porque significa saber estar con todo el dolor que tengo dentro. Perdonar significa hacerlo en el dolor y en el amor. Si te atas al dolor, sufres. Una mujer que ha sido violada si sigue atada a lo que ha pasado, le da al perpetrador la posibilidad de seguir arruinándole la vida. Lo mismo pasa con el amor. Si tú te atas al amor transformas el amor en una obsesión, en posesión. Por
eso, el perdón es el arte de transformar el dolor y el amor en un don, sin retenerlo, dejándolos ir, encontrando dentro tu presencia, tu capacidad de estar en el dolor y hacerlo con amor. El ser humano tiene la pretensión de que el mundo le de ese reconocimiento, esa cura, ese amor que él mismo no se da.

Y hablando del perdón, tan necesario para poder seguir viviendo y disfrutando del milagro que es vivir, ¿piensas que el pueblo ucraniano perdonará alguna vez a Putin? (Se queda pensativo un rato, pensando muy bien la respuesta y finalmente, arranca).

Puedo hablarte de lo que he visto en esta vida. Yo utilizo el perdón en dos lugares llenos de dolor y sufrimiento como lo son las cárceles y el acompañamiento en la muerte de las personas, y estoy convencido de que si funciona allí puede funcionar en cualquier otra parte.

En las cárceles hay personas que llevan encerradas desde hace mas de 30, 40 o 60 años, incluso que están condenados a cadena perpetua –vosotros, en España, no tenéis, pero, nosotros, en Italia sí ) y que han llegado a
perdonarse y a perdonar al Estado y personas que en el punto de su encuentro con la muerte dan un cambio radical. Creo que en el proceso de la guerra de Ucrania los individuos tendrán que ser capaces de dar el salto, de ser capaces de limpiar tanto sufrimiento, de ponerse a ayudar a sanar a las personas que estén a su alrededor. Este proceso va a durar mucho tiempo a no ser que un montón de gente les ayude a través de una conciencia superior y les llevará varias generaciones conseguir aplacar su dolor, porque atarse al odio significa que el perdón tardará en llegar. Perdonar no significa olvidar. Aquí es un acto de coraje real para transformar lo que está pasando en una herramienta, en una oportunidad para desarrollar virtudes y crecer.

Pero, ¿cómo perdonar a quien te ha quitado todo, a quien ha masacrado a personas que estaban en su turno para comprar el pan, a quien ha bombardeado hospitales infantiles donde niños pelean a diario con un cáncer? En esta vida, he visto a madres que han sido capaces de perdonar a sus hijos asesinos. He visto cosas impresionantes relativas al perdón. Y sí, se puede perdonar y se debe. Y lo digo porque un estudio de Harvard ha demostrado que, si tú te sientas en la silla de al lado de una persona con tendencias suicidas, en diez minutos el tono de tu humor habrá bajado de dos a tres puntos. Dormir dos o tres noches con un deprimido o con un
optimista o con una persona gentil te cambia la vida en negativo o en positivo, y sin hablar. Existe un intercambio muy sutil, casi invisible, por eso es tan importante trabajar el mundo interior, solo así conseguiremos perdonar y vivir. Tenemos el deber de ser felices. •

EL PRECIO DE LA VEJEZ

  • 0
Dani
lunes, 06 junio 2022 / Publicado en A Pie De Calle, En Papel, Entrevistas, Reportajes, Valor Social

MIRIAM ROBLES YÁÑEZ
Periodista. Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS)

Según estudios realizados en la Universidad Americana de Hampshire, cada año, cerca de un millón de personas mayores sufren lesiones físicas, maltrato psicológico o son abandonados por algún miembro de su familia. Esto lo confirma un estudio realizado en Barcelona con mayores de 70 años, donde se detectaron casos de maltrato psicológico, físico, abandono y, en algún caso, de abuso sexual.

Si las cifras resultan desalentadoras, más desconcertantes se muestran los casos de abandono de personas mayores por parte de sus hijos en hospitales, gasolineras e incluso en centros comerciales: ‘Iba con su hija, y la llamaron por megafonía, pero nunca apareció’.

Además de las familias, son numerosas las ocasiones en las que el abuso es cometido por el cuidador profesional, el cual puede estar motivado por una necesidad patológica de controlar a otra persona, o bien debido a factores como el estrés, la ignorancia del buen cuidado, la frustración o la desesperación. Si en la relación del anciano con su familia y con los profesionales que procuran sus cuidados, su entorno más cercano, surgen este tipo de situaciones conflictivas, las instituciones a las que acuden, como las residencias para mayores, también presentan sus carencias. Entre las protestas se incluyen una nutrición inadecuada, agresiones físicas o la falta de dedicación del personal hacia los residentes.

Ante estas deficiencias, en Estados Unidos se ha impulsado el movimiento por el cambio cultural en residencias Person Directed Care, cuya traducción en castellano es ‘Atención orientada desde la propia persona’ que la psicóloga gerontóloga Teresa Martínez define como un ‘nuevo modo de comprender la relación asistencial y la provisión de cuidados frente a un modelo tradicional centrado en los servicios, la enfermedad y la organización’.

EL 15 DE JUNIO se celebra el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. Alpay Tonga.

‘Esta expresión subraya que es la propia persona usuaria quién debe tener el control de su propia vida y, por tanto, dirigir su atención y cuidados teniendo en cuenta la expresión tanto de su bienestar como de su malestar cotidiano.’ añade. Está basado en la idea de que, a pesar de sus necesidades de apoyo, tienen derecho a ejercer control sobre su vida y a desarrollarla en un contexto normalizado y no con políticas que separan y excluyen.

‘Es fundamental adoptar una actitud de respeto y consideración a nuestros mayores, pues también ellos tienen sensaciones, y perciben cuando molestan o incomoda’

Esta exclusión es consecuencia de la ‘discriminación por edad’ que implanta la sociedad, entendida como el conjunto de acciones que se ejercen al considerar inferior a este grupo de personas vulnerables y definido en función de la edad.

Entre las propuestas planteadas para combatir esta situación de exclusión se recalca la educación de la población, y la asistencia más personalizada posible. Es fundamental adoptar una actitud de respeto y consideración a nuestros mayores, pues aunque a veces el desgaste de vivir les impida exponer su sabiduría, también ellos tienen sensaciones y perciben cuando molestan o incomodan. Cabe preguntarnos cómo nos gustaría que nos vieran y nos trataran cuando alcancemos la vejez: como seres únicos, con nuestras propias fortalezas y debilidades, o bajo la lupa de las creencias estereotipadas que la sociedad tiene sobre nosotros, sin la posibilidad de demostrar lo que seguimos siendo y aún lo que podemos llegar a ser. •

ME GUSTAN TUS AÑOS

  • 0
Dani
lunes, 06 junio 2022 / Publicado en A Pie De Calle, En Papel, Reportajes, Valor Social

CARLOS MIGUÉLEZ MONRO, Periodista. Responsable de comunicación en Solidarios para el Desarrollo y editor en el Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS)

El progresivo envejecimiento en Europa y las bajas tasas de natalidad plantean la necesidad de cambiar el enfoque con el que miramos a las personas mayores. Porque se trata ya de una realidad y por el interés de cimentar comunidades sólidas conviene dejar atrás el edadismo con el que se les discrimina y tratarlos como sujetos que deciden su propio destino.

Las personas mayores pueden y deben participar como ciudadanos y mantenerse activos dentro de las limitaciones y dificultades que supone el paso de los años. De lo contrario, los convertiremos en objetos de beneficencia, dignos de lástima en lugar de sujetos de derechos. Nos lo estaremos haciendo a nosotros mismos, pues el tiempo se escapa como la arena de un reloj y un día, antes o después, llegaremos a esa situación.

 

‘En medio de la inactividad, la falta de motivación y la soledad caen como un plomo sobre unas limitaciones físicas que se precipitan’

 

Para reconocer sus derechos como ciudadanos que participan en sociedad se necesita partir de la realidad. En medio de la inactividad, la falta de motivación y la soledad caen como un plomo sobre unas limitaciones físicas que se precipitan con cada vez mayor intensidad. Movilidad reducida, pérdida de actividad física por miedo a caerse, pérdida de capacidades cognitivas y de facultades relacionadas con los sentidos más básicos, sobre todo la vista y el oído.

La convivencia intergeneracional contribuye a mantener la actividad física y psíquica de las personas mayores, fundamental para ahuyentar la depresión, caldo de cultivo para todo tipo de enfermedades. En lugar de llenar las semanas de viajes desde la casa al médico y de vuelta, y de la casa al banco y de vuelta, se debe facilitar un nexo con personas más jóvenes para mantenerse vinculados a las ganas de vivir, al movimiento.

Existen programas que ponen en contacto a personas que viven solas con voluntarios que van una vez por semana a su casa para salir juntos a dar un paseo, para ir a tomar un café, para charlar, para ir al parque, para jugar a las cartas o para “matar el rato”. También existen redes como Homeshare International, que promueven la vivienda común entre personas mayores que vivan solas en su casa y personas necesitadas de un hogar asequible. En España se han desarrollado programas como Convive, de la ONG Solidarios para el Desarrollo. Funciona con estudiantes universitarios que no pagan por vivir en casa de la persona. Se hacen compañía, comen o cenan juntos y ven la televisión.

La realización de la campaña Me gustan tus años consolidó una lección que ya se conocía tras años de fomentar las relaciones intergeneracionales: los propios voluntarios y las personas que viven con las personas mayores también se benefician de la experiencia y de las ganas renovadas de vivir de las personas mayores. •

LA AGRICULTURA DEL FUTURO

  • 0
Dani
jueves, 02 junio 2022 / Publicado en Artículos revistas, Blocs, Ciencia Actual, Cooltura, El Bloc, En Papel, Reportajes, Sonidos y Texturas

Una red global de granjas urbanas cercanas a las comunidades y amigables con el medio ambiente. Infarm cultiva una amplia gama de productos de primera calidad durante todo el año. Verduras que consumimos a diario, sin viajar miles de kilómetros, reduciendo así el impacto de la huella de carbono. Un futuro brillante para nuestras plantas y nuestro planeta.

Por ARANTZA DE CASTRO Fotografía INFARM

 

 

Apasionados por ser autosuficientes y comer mejor, Osnat Michaeli y los hermanos Erez y Guy Galonska crearon Infarm en Berlín en 2013. Comenzaron cultivando sus propios alimentos, disfrutando de todo el sabor y los nutrientes, sin pesticidas químicos ni kilómetros de transporte.

Con el objetivo de compartir las bondades de los productos de cosecha propia con todo el mundo, desarrollaron un sistema de agricultura modular inteligente que permite la distribución de granjas verticales en todo el entorno urbano, cultivando productos frescos en prácticamente cualquier espacio disponible y satisfaciendo prácticamente cualquier demanda del mercado.

 

Plantas sin sorpresas desagradables, como molestos pesticidas, frescos y vivos (incluyendo sus raíces), que se cultivan bajo demanda. La pasión por el cultivo de sus propios alimentos, de la manera más sostenible posible, y la misión de reivindicar la forma en que lo logran son sus leitmotivs. ‘Nos vemos como un catalizador que empuja los límites de la agricultura para resolver el problema de alimentar a la población mundial’, señalan desde la compañía.

Hoy, con investigación y desarrollo de vanguardia, tecnologías patentadas y un equipo multidisciplinario líder, Infarm está desarrollando una red agrícola mundial que ayuda a las ciudades a ser autosuficientes en su producción de alimentos, al tiempo que mejora significativamente la seguridad, la calidad y la huella ambiental de sus alimentos.

‘No hay mayor regalo para la agricultura en el siglo XXI que la tecnología. Y sabemos cómo usarla’

 

‘Podemos vigilar a todas nuestras plantas bebéscon nuestro agricultor en la nube, que recoge datos actualizados al minuto sobre cómo responden a los más mínimos cambios en su entorno. Mediante el uso de estos datos, mejoramos constantemente nuestras recetas de cultivo y cultivamos plantas mejores y más sabrosas, al mismo tiempo quereducimos drásticamente nuestro uso de recursos naturales’, aseguran.

 

 

‘Nos apasiona la agricultura, comer buenos alimentos y crear un futuro más claro y brillante para nuestras plantas y el planeta’

 

En la actualidad, Infarm tiene más de un millar empleados en todo el mundo, incluidos algunos de los principales científicos del mundo. Juntos estamos ejecutando la misión de producir más con menos y construir un mejor sistema alimentario para todos nosotros. Si desea ser parte de este cambio emocionante e innovador, únase a ellos y trabaje junto a ellos en un ecosistema agrícola
más sostenible.

‘Nuestras fincas son máquinas climáticas. Cada una de ellas tiene un clima único perfeccionado para cualquier cultivo que albergue. Esto significa que podemos cultivar cualquier cosa, en cualquier lugar…, lo que creemos que es genial’, explican.

La empresa está presente en Canadá, Dinamarca, Francia, Alemania, Japón, Luxemburgo, Países Bajos, Reino Unido, Estados Unidos y Suiza y ha desplegado más de 1.300 granjas en tiendas e Infarm Growing Centers, ahorrado más de 60 millones de litros de agua y 60000 metros cuadrados de terreno, mientras cosecha más de un millón de plan tas mensualmente y crece.

 

ALEMANIA, DIVERSIDAD URBANA

  • 0
Dani
jueves, 02 junio 2022 / Publicado en Destino Eco, El Viaje De Tus Sueños, Reportajes

Alemania, como destino de viaje, ofrece un gran abanico de posibilidades para los viajeros.
Cascos antiguos pintorescos, ambiente urbano, impresionantes monumentos industriales, castillos y palacios, románticos viñedos y naturaleza virgen: hay mucho que descubrir en Alemania. Las casas con entramado de madera se topan de frente con la cultura industrial y los castillos históricos con la arquitectura de la Bauhaus. Un país de contrastes y diversidad urbana que brinda al viajero posibilidades infinitas.

 

BREMEN

Con todos los sentidos

Esta preciosa ciudad a orillas del río Weser cautiva a los viajeros que la visitan gracias a sus especialidades locales. Los huéspedes pueden esperar un ambiente hanseático, delicias culturales y culinarias, tesoros hechos a mano y numerosos lugares para respirar hondo y recargar las pilas.

Los músicos de la ciudad de Bremen son probablemente el monumento más famoso de la ciudad. Una estatua de bronce de Gerhard Marcks en el corazón de Bremen recuerda el popular cuento de hadas de los hermanos Grimm desde 1953.

BREMEN: Barrio Schnoor © Getty Images/bbsferrari / Los músicos de Bremen (Bremer Stadtmusikanten) © Jonas Ginter.

El paseo puede comenzar por su casco antiguo, el Schnoor, el barrio más antiguo de la
ciudad. Esta cadena de casas y tiendas restauradas con esmero no podría ser más apropieda. Los pequeños edificios cuelgan como perlas a lo largo de las callejuelas, algunas de las cuales son tan estrechas que los visitantes pueden, simplemente, tocar ambos lados con los brazos extendidos. Detrás del dique del Weser, los barrios de Ostertor y Steintor se unen para formar el popular barrio que los bremenses llaman ‘Das Viertel.’ A un paso del centro de la ciudad, los turistas vivirán una animada escena cultural y de pubs, numerosas oportunidades de compras individuales y una variada oferta gastronómica. Y no solo eso: pueden disfrutar de un delicioso café y pasteles caseros en cafeterías diseñadas con cariño, comprar recuerdos a los artesanos o visitar el museo Bremer Geschichtenhaus y el Packhaustheater, ambas atracciones locales en el barrio.

FRÁNCFORT

En el corazón de Europa

FRÁNCFORT: Gente bebiendo “Apfelwein” (Sídreria) / Opera de Francfort. © #visitfrankfurt_David Vasicek.

¿Quieres recorrer una ciudad cosmopolita ubicada en pleno corazón de Europa? Comienza tu estancia en Fráncfort del Meno apuntándote a alguno de los paseos guiados, programados por el Patronato de Turismo, que tienen
lugar todos los días a las 14:30 horas.

A lo largo de esta ruta van apareciendo numerosos atractivos turísticos donde pararte, como la plaza Römerberg, la Iglesia de San Pablo (Paulskirche), la Catedral de Fráncfort (Frankfurter Dom), la casa natal de Goethe (Goethe-Haus), el barrio financiero, la antigua ópera (Alte Oper), el jardín botánico Palmengarten, la Ribera de los Museos (Museumsufer) y Sachsenhausen, el barrio sidrero por excelencia.

Si te diriges a la Catedral, un lugar de hondas raíces históricas, no dejes de atravesar el barrio DomRömer, reconstrucción recientemente inaugurada del casco histórico original, donde los bellos edificios jalonan la antigua
ruta de coronación imperial. •

CON ACENTO ESPAÑOL

  • 0
Dani
jueves, 02 junio 2022 / Publicado en Artículos revistas, Ciencia Actual, Contrastes, Destino Eco, Especial, Reportajes, Turismo

Aerial view of the UAE Pavilion, Expo 2020 Dubai. (Photo by Dany Eid/Expo 2020 Dubai)

La pandemia obligó a retrasar su celebración todo un año. Un retraso que no le ha quitado ni una pizca de su esplendor y que la ha convertido en la mejor plataforma para mostrar la recuperación mundial. Sus 25 millones de visitantes la han hecho brillar con luz propia y nos han empujado a renovar el optimismo.

Todas las exposiciones universales son un acontecimiento único que tiene lugar cada cinco años, un encuentro global donde mostrar lo mejor de cada país con un único propósito: el de conseguir un futuro ligado a un mundo más sostenible e igualitario, pero, sin duda, la de Dubái será especialmente recordada por todos. Ha sido la exposición del principio de la recuperación mundial frente a una pandemia que ha sido larga y que ha traído consigo muchos efectos secundarios que aun colean.

EL PABELLÓN DE EMIRATOS ÁRABES diseñado por Santiago Calatrava

El pabellón de España bajo el concepto ‘Inteligencia para la vida’, fue una muestra más de todas las cosas buenas que tiene para ofrecer la cultura española, un espacio de encuentro y acogida donde compartir ideas y conocimientos para construir una visión de futuro común, ubicado, además, dentro del área de sostenibilidad.

EL PABELLÓN DE ESPAÑA bajo el concepto ‘Inteligencia para la vida’.

DUBÁI 2020 HA SIDO CONSIDERADA COMO LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL MÁS INCLUSIVA GLOBAL DE LA HISTORIA CON 192 PARTICIPANTES

 

 

ADENTRARNOS EN SU PABELLÓN es como recorrer España a pie, el mejor viaje.

CONECTAR MENTES, CONSTRUIR EL FUTURO, ESE HA SIDO EL LEMA DE LA EXPO DUBÁI 2020, UN ACONTECIMIENTO GLOBAL DONDE PONER EN VALOR A ESPAÑA

Diseñado por el estudio Amann-Cánovas Maruri (Temperaturas Extremas Arquitectos), el pabellón de España es un potente complejo cónico que emplea la arquitectura bioclimática adaptada a un entorno desértico para exprimir todo el potencial de los elementos de la naturaleza. Un homenaje a las conexiones históricas entre nuestro país y el mundo oriental como eje principal para avanzar hacia una transición sostenible. Adentrarnos en su pabellón fue
como recorrer España a pie, el mejor viaje para entender y disfrutar de la diversidad cultural española.

Pero la aportación de nuestro país a esta Exposición Universal no se queda solo ahí. También el pabellón de los Emiratos Árabes Unidos, anfitriones de la Expo 2020 Dubái, tiene acento español y ha sido diseñado por el prestigioso arquitecto Santiago Calatrava. Un pabellón que simboliza el espíritu audaz y atrevido, con cierto aire futurista, que imita el movimiento y la forma del ala de un halcón, el ave nacional de los Emiratos. •

LOS VALIENTES QUE NUESTRO PLANETA MERECE

  • 0
Dani
miércoles, 01 junio 2022 / Publicado en A Pie De Calle, De Charla, Destino Eco, En Papel, OPTIMISTAS COMPROMETIDOS, Reportajes, Sonidos y Texturas

H&M Foundation concede una subvención de un millón de euros a cinco proyectos innovadores
por su iniciativa de hacer que la industria de la moda tenga un impacto positivo para el planeta.
Por ANOCHE TUVE UN SUEÑO Fotografía © H&M Group

Una solución de lavandería que prolonga la vida de las prendas; tecnología de IA que ayuda a los pequeños agricultores de algodón a aumentar su rendimiento e ingresos; un invento que logra el reciclaje circular de mezclas de elastano y poliéster; viscosa negativa en carbono fabricada a partir de emisiones de CO2 y agricultura regenerativa que constituye una alternativa al plumón de ganso positiva para el planeta: estos son los cinco ganadores del Global Change Award 2022, que se dividirán una subvención de un millón de euros de la fundación sin ánimo de lucro H&M Foundation.

H&M Foundation lanzó el Global Change Award en 2015 para transformar la industria de la moda y hacer que tuviera un impacto positivo para el planeta con el fin de que cumpla los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para 2030. Esto significa encontrar y apoyar proyectos innovadores que propongan solucionas relacionadas con uno o varios elementos del patrimonio mundial del planeta: tierra, agua, océanos, clima y biodiversidad. Como el objetivo es encontrar proyectos innovadores que propongan cambios importantes para todo el sector, los ganadores son libres de colaborar con los agentes que deseen.

‘Los ganadores del Global Change Award son la clave de los complejos desafíos a los que nos enfrentamos y demuestran que es posible reinventar la moda. Sus revolucionarias innovaciones son fuente de inspiración y pueden ayudar a que la industria de la moda tenga un impacto positivo para el planeta’, dice Karl-Johan Persson, miembro de la junta directiva de H&M Foundation y presidente del Grupo H&M.

La respuesta de estos solicitantes fue extraordinaria y evidenció que no faltan proyectos innovadores. Las ganas de hacer que la industria de la moda tenga un impacto medioambiental positivo para proteger el planeta y mejorar las condiciones de vida de las personas nunca habían sido tan grandes.

Además de la subvención económica, los cinco ganadores tienen acceso durante un año al programa GCA Impact Accelerator, organizado por H&M Foundation en colaboración con Accenture, el KTH Royal Institute of Technology y The Mills, que ofrece a los ganadores formación y apoyo de alta calidad junto con una sólida red de contactos y experiencia de por vida. El GCA Impact Accelerator tiene como objetivo impulsar las ideas ganadoras para que se puedan extender rápidamente a través del negocio, la tecnología, la agilidad a nivel de inversores e innovación, y el acceso a la industria. También ofrece a los ganadores un conjunto de inspiradoras sesiones digitales y reuniones en ubicaciones clave. •

 

BIOPUFF® BY SALTYCO

Una alternativa al plumón de ganso positiva para el planeta elaborada a partir de plantas que regeneran tierras dañadas.

Empresa: SaltyCo


Propietarios de las ideas: Finlay Duncan, Julian
Ellis-Brown, Antonia Jara and Neloufar Taheri


País: Reino Unido


COTTONACE BY WADHWANI AI

Una solución de IA que reduce el uso de pesticidas, aumenta el rendimiento y los ingresos de los pequeños agricultores ade algodón.

Empresa: Wadhwani AI


Propietarios de las ideas: Shekar Sivasubramanian, Dr. Alpan Rawal, Vikram Kumar, Dr. Jigar Doshi, Jerome White, Sonali Ghike, Dr. Srinivas Rao and Dr. Utkarsh Ghate


País: India


BIORESTORE

Una solución de lavandería que restaura las prendas viejas y gastadas dejándolas en perfectas condiciones.

Empresa: BIORESTORE


Propietarios de las ideas: Wajahat Hussain and Richard Toon


País: Suecia


RE:LASTANE

El primer programa delicado que convierte los tejidos de mezcla de elastano y poliéster en reciclables.

Empresa: Re:lastane


Propietarios de las ideas: Dr. Jack Liu, Dr. Debin Mao, Wenjian Hu, Shan Wei and Gang Wang


País: China


RUBI

Fabricación de viscosa y Lyocell a partir de emisiones de carbono con un impacto positivo para el planeta.

Empresa: Rubi


Propietarios de las ideas: Neeka Mashouf and Leila Mashouf.


País: Estados Unidos


 

GATOS Y PERROS

  • 0
Dani
miércoles, 01 junio 2022 / Publicado en Artículos revistas, En Papel, Especial, Instantanea, Reportajes

 

 

 

FOTOGRAFÍAS DE WALTER CHANDOHA

 

 

Por MARÍA GONZÁLEZ

El mundo de la moda tiene a Helmut Newton, el fotoperiodismo, a Robert Capa y la fotografía de gatos, a Walter Chandoha. En 1949, el encuentro con un minino callejero le cambió la vida y su carrera transformó la fotografía de gatos y la elevó a la categoría de arte mucho antes de los #gatosdeinstagram. Esta colección rinde homenaje a animales fascinantes y a un artista, hijo de padres ucranianos, fallecido en enero de 2019 a la edad de 98 años, cuyo amor por gatos y perros se aprecia en cada imagen.

 

UN GATO CALLEJERO CAMBIÓ LA VIDA DE ESTE FOTÓGRAFO, HIJO DE INMIGRANTES UCRANIANOS

 

 

 

 

Los pitagóricos creían que los animales experimentaban la misma gama de emociones que los humanos. Investigaciones actuales en este campo nos proporcionan pruebas convincentes de que, al menos algunos animales,
probablemente, sienten una gama completa de emociones, incluyendo el miedo, la alegría, la felicidad, la vergüenza, el resentimiento, los celos, la rabia, la ira o el amor.

Una de las emociones más complejas de evaluar es la empatía, esa capacidad para comprender y compartir los sentimientos de quienes nos rodean. Los seres humanos mostramos empatía hacia otros seres humanos y hacia los
animales por igual. ¿Hacen Los animales lo mismo? Las investigaciones apuntan a que sí.

La empatía es un sentimiento de identificación con algo o con alguien y es, probablemente, más frecuente en las especies sociales, o en los animales que se asocian en grupos sociales. El Dr. James C. Harris, de la Universidad Johns Hopkins, la describe como ‘un mecanismo evolutivo para mantener la cohesión social’. En otras palabras, los animales que dependen de un grupo para sobrevivir deben ser más sensibles a lo que sienten los que les rodean, sean
humanos o no.

La idea de la empatía en los animales introduce una forma totalmente nueva de ver a nuestros vecinos no humanos, sugiriendo que nuestros sentimientos hacia ellos podrían ser recíprocos. También es posible que se preocupen de verdad por los miembros de su propia especie de una manera con la que podemos relacionarnos. Este complejo rasgo emocional se ha observado en otros primates, así como en perros, gatos, ratones y elefantes.

Y de gatos y perros vamos a hablar en este reportaje, porque el encuentro con un minino callejero cambió la vida al fotógrafo Walter Chandoha y su carrera transformó la fotografía de gatos y la elevó a la categoría de arte mucho antes de los #gatosdeinstagram. Este reportaje rinde homenaje a gatos y perros fascinantes
y a un artista, hijo de inmigrantes ucranianos, fallecido en enero de 2019 a la edad de 98 años, cuyo amor por los animales se aprecia en cada imagen y nos confirma que los animales sienten y padecen.

Hijo de inmigrantes ucranianos creció en Nueva Jersey, Estados Unidos, donde se inició en la fotografía en uno de los muchos clubes de aficionados que proliferaron en ese país durante los años 30, 40 y 50 del siglo XX.

Participo en la Segunda Guerra Mundial y sus conocimientos fotográficos hicieron que, durante la mayor parte de este conflicto bélico, fuera asignado como fotógrafo en el Pacífico Sur. Un periodo que le marcó de manera profunda y que no podía recordar sin llorar.

La historia empieza una tarde de invierno de 1949, cuando Walter Chandoha se dirigía a su apartamento en Astoria, Queens, cuando vio un gatito gris abandonado que temblaba en la nieve. Lo cogió y lo metió en un bolsillo de su
abrigo militar y se lo llevó su casa. Esta decisión cambió su vida para siempre. Las travesuras del gatito -corriendo por el apartamento cada noche como si estuviera poseído, haciendo ‘shadowboxing’ con su imagen frente a un espejo de la casa- inspiraron a Walter y a su mujer, María, a llamarlo Loco. Y fue así como Chandoha se animó a fotografiar a su gato loco y empezó a enviar sus fotos a periódicos y revistas y pronto, su mascota adoptada, le haría convertirse en el fotógrafo preferido de periódicos y revistas prestigiosas de todo el mundo como ‘Life’ o ‘National Geographic’. Y así empezó a fraguarse la carrera de quien ha sido, unánimemente reconocido, como el mejor fotógrafo de mascotas del mundo.

A KIDS COMPANY ABOUT

  • 0
Dani
miércoles, 01 junio 2022 / Publicado en Artículos revistas, Reportajes, Valor Social

ABOUT Los niños están listos

En 2018, Jelani Memory, fundador de A kids Company, escribió un libro para sus
seis hijos titulado ‘Un libro para niños sobre el racismo’. En ese momento tenía
cinco hijos: cuatro blancos y uno negro, con un nuevo bebé negro en camino. Al
crecer como un niño negro en la ciudad más blanca de Estados Unidos, le pareció
importante que sus hijos no solo supieran y entendieran qué es el racismo, sino que
también pudieran hablar de ello abiertamente. Así comienza esta historia.

Por ARANTZA DE CASTRO Fotografía A KIDS COMPANY ABOUT

 

 

JELANI, fundador de A Kids Company.

‘Los niños necesitan verse reflejados en las historias con las que interactúan’

 

 

 

Él dice que solo hizo lo que haría cualquier padre: escribir un libro. No para que pudieran iniciar una conversación sobre el racismo, sino para que siempre supieran que era un tema abierto que podían tratar con su padre negro. ‘Estoy agradecido de que mis hijos, especialmente mis hijos blancos, se sientan cómodos preguntando: ¿Es esto racista?’, explica en una carta abierta el fundador de A Kids Company About.

Tres años después de que escribiera ese libro y de construir una empresa en torno a la idea de que los niños están listos para hablar sobre las cosas importantes de la vida, Memory ha creado toda una plataforma con la que se pueden formar mágicas conversaciones. Su compañía ha publicado más de 70 libros que van desde temas como Divorcio, Optimismo, Votación, Cáncer, Vergüenza, Racismo, Gratitud, Empatía y Ser no binario.

Gracias a ello han conseguido iniciar conversaciones importantes en hogares, escuelas, aulas, fortalezas hechas con almohadas, casas de abuelos y consultorios de terapeutas de todo el mundo. Tal ha sido su crecimiento que
ya no son solo una empresa de ‘libros’ para niños, sino una empresa de ‘medios’ para niños. Ahora cuentan historias a través de palabras, vídeos, audio y otros formatos para niños de todas las edades.

 

RED DE PÓDCAST

El audio para niños tiene mucho camino por recorrer aún para ponerse al día, comparado con la oferta existente para adultos en la actualidad. Sus programas cuentan con anfitriones diversos y temas importantes como
la justicia climática, o cómo investigar hechos en ‘¿Es eso cierto?’, y el activismo en ‘The Activators!!’, que, por cierto, es presentado por un niño de ocho años.

UNA ‘APP’ DE APRENDIZAJE EMPODERADOR

Los niños necesitan entretenimiento, distracción y fantasía. Pero también necesitan verse reflejados en las historias con las que interactúan y, lo que es más importante, necesitan ver sus experiencias. Los niños necesitan un espacio donde aprendan a comprender y superar lo que enfrentan en el día a día.

Están aquí para contar historias que empoderen a los niños, de ahí su eslogan: ‘Hecho para empoderar’. El empoderamiento no se trata solo de matar dragones. También puede tratarse de aprender a amarte a ti mismo, o amar a alguien que no se ve, suena, piensa o actúa como tú.

De superar un trauma, comprender qué es el trauma, incluso de encontrar tu pasión. Puede tratarse, simplemente, de pasar el día. Los niños merecen algo mejor. Y podemos hacerlo mejor. •

  • 1
  • 2

Entradas recientes

  • Empresas Con Propósito
  • CRÓNICA SOBRE PENSAMIENTOS SOSTENIBLES III
  • LA SENCILLEZ EN EL ADN
  • ‘EL PERDÓN ES UN ACTO REVOLUCIONARIO’
  • LA GUERRA, EN PRIMERA PERSONA

¡Suscríbete para recibir las últimas noticias!

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.

Posts recientes

  • Empresas Con Propósito

    ¿Por que esta petición? Somos empresas con prop...
  • CRÓNICA SOBRE PENSAMIENTOS SOSTENIBLES III

    Como ya avanzamos en nuestras dos primeras crón...
  • LA SENCILLEZ EN EL ADN

    Avril Cosmetiques Fue en 2012 cuando Avril Cosm...
  • ‘EL PERDÓN ES UN ACTO REVOLUCIONARIO’

    DANIEL LUMERA Sociobiólogo italiano, concretame...
  • LA GUERRA, EN PRIMERA PERSONA

    Por ENRIQUE JURADO Fotografía PETER KOCHERGA &n...

Comentarios recientes

    Categorías

    • A Fondo
    • A Pie De Calle
    • Anticrónica
    • Artículos revistas
    • Bajo Lupa
    • Beauty
    • Blocs
    • Ciencia
    • Ciencia Actual
    • Coaching
    • Contrastes
    • Cooltura
    • De Charla
    • Destacados
    • Destino Eco
    • El Bloc
    • El Viaje De Tus Sueños
    • En Papel
    • Entrevistas
    • Especial
    • Historias Que Cambian La Historia
    • Instantanea
    • Libertad de expresión
    • Libertad de prensa
    • Lunes Optimistas
    • Más que palabras
    • Noticias Sostenibles
    • OPTIMISTAS COMPROMETIDOS
    • Reconocimientos
    • Reportajes
    • Sin categoría
    • Sonidos y Texturas
    • TRAVEL
    • Turismo
    • Uncategorized
    • Valor Social
    SUBIR

    Revisa tus preferencias de privacidad para revisar las cookies que utilizamos para mejorar tu experiencia.

    Centro de preferencias de privacidad

    • Política de privacidad

    Gestión de consentimientos

    Si quieres tener la mejor experiencia posible de navegación y uso de la web activa y acepta nuestras políticas de privacidad y cookies. En caso contrario te recomendamos abandonar la web y buscar la información en otro sitio.

    Política de privacidad

    Obligatorio
    Acepto la Política de privacidad.

    Cookies imprescindibles

    Se usan para almacenar tu nombre, correo, IP y demás datos que dejas en los formularios de comentarios, contacto y acceso.

    Cookies utilizadas

    Obligatorio
    gdpr,wordpress_test_cookie

    Cookies de terceros

    Usamos cookies de terceros en las que se almacenan externamente para conocer tus usos de navegación.

    Cookies utilizadas

    _ga,_gid

    ¡Suscríbete para recibir las últimas noticias!