Anoche tuve un sueño

  • CARRITO
    No products in cart.
  • Inicio
  • Quienes somos
    • Nuestro equipo
    • Nuestro compromiso
    • Reconocimientos
    • Nuestros optimistas
  • Eventos
    • Premios optimistas
      • Resumen de la I edición 2015
      • Resumen de la II edición 2016
      • Resumen de la III edición 2017
      • Resumen de la IV edición 2018
      • Resumen de la V edición 2019
      • Resumen de la VI y VII edición 2021
      • Resumen de la VIII 2022
    • Lunes optimistas
    • Calendario
  • Canales
    • Revista
    • Radio
    • Podcast Was
    • Canal de Youtube
  • Compromiso sostenible
    • Empresas comprometidas
    • Te damos voz
  • Blog
    • Artículos revistas
    • Entrevistas
      • Ciencia
      • Cultura y artes escenicas
      • Libertad de expresión
      • Libertad de prensa
      • Pensamiento sostenible
      • Toda una vida de optimismo y compromiso
      • Transformación social
  • Tienda

Tiempos extraños

  • 0
Laura ctunez
martes, 18 enero 2022 / Publicado en El Bloc

ISABEL LÓPEZ-RIVADULLA SÁNDEZ Directora de Comunicación y Marketing en la Fundación Signus Ecovalor

Escribo estas líneas sintiéndome un poco extraña, en una hora tengo que ir al Centro de Salud a hacerme la prueba de lo que estoy segura que me confirmará que tengo Covid-19. Hace dos días me levanté a desayunar y al tomarme el primer sorbo de mi café, el sabor era completamente insípido. Corro a ver si el olfato también me ha abandonado pero no, el olor de mi colonia que me lleva acompañando años sigue ahí, intacto, con lo que quizás es un poco de catarro. Es domingo y llega la hora de comer, tampoco me sabe a nada la comida y decido llamar al teléfono Covid-19 que está activo los siete días de la semana las 24 horas del día y me dicen que me aísle. Parece que en esta recta final de la pandemia, no me he librado. Aunque me encuentro más o menos bien, mientras escucho el recital de medidas de prevención e higiene, me entran ganas de llorar, no por miedo sino porque algo que llevo tiempo escuchando en la televisión, la radio y los periódicos, algo que veía un poco ajeno a mí, se ha convertido en mi realidad como en la de millones de personas en todo el mundo.
Hoy me he levantado y mientras leo las noticias sobre las vacunas, las leo desde otra perspectiva, desde la perspectiva de que antes tendré que padecerlo, aunque por el momento es leve y no tengo queja. Un poco de dolor de cabeza y dolor muscular pero puedo seguir trabajando y haciendo vida casera. ¡Cómo han cambiado nuestras vidas!
Poco a poco hemos aprendido a convivir con esta situación tan impensable fuera de las películas, con protocolos, normas, restricciones, etc. creo que debemos darnos un gran aplauso como sociedad. Voy a dejar al margen a los que son la excepción y se saltan las normas y no son so-lidarios porque la inmensa mayoría hemos demostrado ser civilizados y saber vivir en comunidad.
Vemos ya la luz ahí, al final de este largo túnel en el que llevamos más de un año metidos, en el que hemos dejado de abrazar, de besar, de hablarnos cara a cara a los que más queremos. Cuando vemos una pe-lícula o imágenes de hace tan solo un par de años, se nos hace raro ver a personas que se tocan o que se hablan alarmantemente cerca y esto me hace pensar si recuperaremos las viejas costumbres.
Creo que algunas se han ido para no volver, por ejemplo dar dos besos en una reunión de trabajo y si lo pensamos detenidamente este cambio no va a estar mal seguro que unos años nos echamos las manos a la cabeza pensándolo. Qué besucones somos los españoles. Ahora todos esos besos los tenemos en la mochila esperando a ser repartidos entre todas las personas que queremos y seguro que cada uno de ellos tiene una etiqueta con un nombre.
Vivimos tiempos extraños, pero ha sido un tiempo que nos ha permitido parar, pensar para avanzar para vivir la vida de otro modo, para recons-truir nuestra vidas, nuestra ciudades, nuestras relaciones de otro modo, de un modo seguro, y mucho más sostenible.

 

EL IMPULSO DEL OPTIMISMO PARA LA “ERA DE LA SOSTENIBILIDAD”

  • 0
Laura ctunez
miércoles, 12 enero 2022 / Publicado en El Bloc

MÓNICA CHAO
Presidenta de WAS (Women Action Sustainability)

 

Cuando inicié mi carrera profesional en el mundo de la empresa, trabajaba en cuestiones medioambientales. Era difícil en los 90 explicar que el medio ambiente tenía que ver con la actividad empresarial. Pero fue en esos años, aunque muchos lo desconocen, cuando se hicieron las leyes que iniciaban el camino que nos ha permitido llegar a donde estamos hoy.

Hoy es más fácil. Sostenibilidad es un término cargado de contenido. Y ha venido moldeando sutilmente la forma de entender la relación de la empresa, con la naturaleza, los aspectos sociales y la gobernanza.

Yendo directamente a las referencias históricas más recientes, la primera reflexión con impacto relevante en el movimiento hacia la sostenibilidad data de 1972, cuando el Massachusetts Institute of Technology (MIT) encargó un informe al Club de Roma para analizar el incremento de la población mundial, el crecimiento económico y la huella ecológica. Las conclusiones, se recogieron en ‘Los límites al crecimiento’, y alertaban que si continuábamos con los actuales ritmos de crecimiento, se alcanzarían los límites de la Tierra en los próximos 100 años. En este mismo año (1972), y enmarcado en esas inquietudes, tuvo lugar en Estocolmo la primera Cumbre de la Tierra. Fue la primera vez que la ONU trataba cuestiones medioambientales en una conferencia internacional. Marcó el punto de inflexión en la política internacional al respecto.

Quince años después, vio la luz el histórico informe ‘Nuestro Futuro Común’ (Our Common Future, en inglés), más conocido como ‘Informe Brundtland’, en referencia a Gro Hurlem Brundtland, entonces presidenta de la Comisión de Medio ambiente de Naciones Unidas (1983-1987), encargada de su elaboración. En este informe se utilizó, por primera vez, el término ‘desarrollo sostenible’. Se definió como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones. El concepto implicaba un cambio sin precedentes,
aquí nacía el concepto.

Poco a poco el término comenzó a usarse, sobre todo en el ámbito de la política internacional. Así, se utilizó como el concepto clave en la Cumbre de la Tierra de Río, en 1992. Aquí se sentaron las bases para la hoja de ruta de las futuras convenciones internaciones en las que los países han ido trabajando en estos últimos años, entre las que destacan la Agenda 21, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), La Declaración de Principios relativos a los Bosques, La Convención de la Lucha contra la Desertificación y El Convenio sobre la Diversidad Biológica.

 

Han pasado así veinte años, y desde entonces, mucho hemos avanzado. Quiero subrayar la labor de los profesionales de la sostenibilidad en estas dos últimas décadas. Profesionales, valientes, implicados y movidos por un firme propósito, que posibilitaron los primeros ‘brotes sostenibles’.

Y estos ‘brotes sostenibles’ han crecido. En este último año, los principales foros económicos mundiales hacen un llamamiento a repensar la economía desde la sostenibilidad. Desde el Business Roundtable, formada por los CEOs de las grandes compañías de Estados Unidos; al Foro de Davos, integrado por líderes empresariales y políticos internacionales, así como periodistas e intelectuales. Los órganos de gobierno empresarial están trabajando en la responsabilidad de integrar criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Y ello, gracias a las señales claras que envía la Ley de información no financiera y a la senda que marca la Unión Europea con el ‘Green Deal’.

Y líderes juveniles, como Greta Thunberg, que remueven a la sociedad y que gustan tanto a unos como son rechazados por otros, pero que, sin duda, han tenido un impresionante efecto mediático. La sociedad comienza a valorar que las marcas y las empresas tomen responsabilidad, y según un reciente estudio elaborado por McCann, un 81% de las personas piensan que tienen poder para hacer un cambio positivo en el mundo.

También los líderes religiosos han hecho un llamamiento global para el cuidado del planeta. Y así, poco a poco, sumando compromisos e iniciativas, se ha generado un movimiento que quizás nos está llevando a un cambio de era. La Era Sostenible. •

Carta de amor a Madrid

  • 0
f2sc
lunes, 01 marzo 2021 / Publicado en El Bloc

ARANTZA DE CASTRO

Periodista y escritora. Autora del poemario ‘No sé qué hieres’ (Amazon, 2020)

Yo ya era de Madrid antes de poner un pie en ella. Es un sentimiento que notas y emana de dentro de ti con un caudal irrefrenable. Desde mi hogar –en Valladolid-, yo pensaba en la Gran Vía, los teatros, los restaurantes, la Cibeles, El Retiro, el Prado y la inmensidad del Paseo de la Castellana con esa emoción incalculable que te provoca el sentir amor hacia lo prohibido. Madrid era parte de mí antes de conocerla, incluso antes de saber que se convertiría en mis días. Y es que, en este 2020, hace ya diez largos años que llegué a la gran ciudad para quedarme. Y no exagero si digo que fue todo un sueño hecho realidad, aunque ahora lo vea con distancia y perspectiva. Me gusta no olvidar lo que sentía por ella como si fuera un amor inalcanzable. De eso tratan las relaciones.

Fue en 2010 cuando cogí mi maleta y algunos recuerdos y me planté en una ciudad que, ilusa de mí, desconocía por completo. Y aún sigo desconociéndola. Sin embargo, Madrid te atrapa, te quiere, te acoge con el calor de una hoguera en pleno invierno. Madrid te permite ser uno más, sin serlo. Pasear por el Rastro en domingo, visitar Las Vistillas en San Isidro, acercarte en Navidad a la Plaza Mayor o perderte por los pasillos del Museo Thyssen son placeres incalculables que no quieres dejar atrás. Nunca. Cómo no quererla con todo lo que te regala.

He de ser sincera. No todo ha sido un camino de rosas. Madrid es una ciudad difícil. Cuando llegas crees que te comerás el mundo y no es cierto. Esta ciudad cuenta con millones de personas, de dentro y de fuera, que buscan su camino. Y tú eres uno más en este océano de peces hambrientos de ilusiones. Hay que saber adaptarse a ella y sus gentes sin desfallecer por el camino. Y también por eso la quiero.

Pero lo cierto es que, por mucho que te sature y necesites alejarla de ti durante un tiempo, siempre que no estás la echas de menos. Madrid es una ciudad que se añora y que se queda en lo más profundo de ti. Cuan- do estás a kilómetros de distancia no puedes dejar de pensar en ella. Y en volver. Porque da igual lo dura que sea contigo, siempre quieres regresar. Por eso, me gusta decir que soy de Madrid. Y espero que ella me lo permita. No soy la única que piensa así. Ya lo dice el autor palestino Marwan en su canción ‘Puede ser que la conozcas’: ‘En ocasiones necesito serle infiel / Irme unos días, darme un tiempo de descanso / Pero al estar con otras algo empieza a arder / Y en poco tiempo voy de vuelta hacia sus brazos’.

Por este motivo, como madrileña, siento un dolor incalculable de ver cómo nuestras instituciones y administraciones la maltratan, hacen de ella el patio de su recreo y proyectan al mundo una imagen que no es cierta. ‘Los madrileños’ como término despectivo es el resultado de decisiones que a nosotros se nos van de las manos. Y que, seguramente, ninguno queremos. Madrid hay que amarla y eso significa quererla y cuidarla sin hacerle daño. Porque no se lo merece.

Se escapa de mi mente el pensamiento de si aquellos que tanto dicen defenderla la aman tanto como yo. Porque querer de verdad es no hacer daño. Madrid es una ciudad que sufre y que se ha colocado este último año –sin quererlo- en el foco de la pandemia. Y aun así los madrileños han estado a la altura de las circunstancias, como quien está cuando venera un amor. Por eso somos nosotros lo que debemos pedir respeto por ella, que tanto nos da y aporta cada día. No podemos dejar que destruyan su esencia. Ni que otros la vean con una mala mirada que no le pertenece.

Lucharé por ti, Madrid. Por todo lo que me has dado en una década. Y por lo que me seguirás dando. Por todas las vivencias memorables asentada en barrios castizos y horas de Metro. Por todos los vermús de media tarde y las bravas a destajo. Por el aire respirado en la Plaza de Oriente y la paz interior alcanzada en Madrid Río. Por las tardes de Matadero y por las noches en Chamberí. Por acogerme en Quevedo y dejar que me quedara en Embajadores. Por los paseos por Fuencarral y los madrugones en San Ginés. Por las vidas conocidas y por las que se fueron. Por las que vendrán. No sería hoy quien soy sin ti. Y no tendré vidas para agradecértelo.

‘Y no es que te hubieras hecho de Madrid, es que ya eras Madrid (…)Y cuando volvías al pueblo por vacaciones te dabas cuenta de que eras madrileña porque así te nombraban: ‘la de Madrid’,’ Elvira Lindo (Pregón de San Isidro, 2019). •

15MAlberto CorazónArteAutorDerechos de autorDiseñoEditorEsculturaFerrán AdriáJóvenesLecturaPapelPintura

El optimismo, clave en la recuperación

  • 0
f2sc
lunes, 01 marzo 2021 / Publicado en El Bloc

Ya son ocho meses los que llevamos aprendiendo a convivir con ‘el bicho’ que ha venido a trastocar nuestras vidas, nuestro trabajo, nuestras relaciones y nuestro todo. El panorama se presenta complicado para los próximos años. Sí, esto no lo podemos negar: nuestras vidas iban a velocidad de crucero con más o menos dificultades, pero con el destino y el camino a seguir prácticamente claros. Hasta que el pasado 14 de marzo todo cambió. Nuestro horizonte, de repente, se volvió gris y tuvimos que quedarnos en casa confinados, aprendiendo a mantener la distancia social y a aceptar que nuestros proyectos se quedaran congelados. Parecía que todo se iba a quedar así, hasta que comenzaron a surgir pequeños gestos que nos ayudaron a motivarnos, a ver un poco de luz en el cielo. Conocimos mejor a nuestros vecinos, pasamos más tiempo con nuestros hijos, nuestras parejas e incluso con los amigos y con nuestras familias. Gracias a Internet todos ellos se colaron a diario por las pantallas de nuestros ordenadores y nos hicieron los días más cortos y la esperanza más larga.

Ha pasado el verano y sin que terminase del todo, el virus ya volvió a estar entre nosotros, o quizás nunca se haya ido, lo cierto es que hemos bajado la guardia y esta segunda ola parece estar cogiendo altura. A pesar de los datos, estamos en el punto en el que solo nos queda ‘ir a mejor’ y para conseguirlo tenemos que ponerle un poco de optimismo. Un estudio reciente de McKinsey reflejaba que, de las más de 85.000 empresas que se han destruido desde febrero, el 83% son pequeños negocios con menos de cinco empleados, pero la realidad es que esta destrucción de empresas viene ya de antes de que nos visitara la pandemia porque, según este estudio, España ha perdido más de 100.000 empresas en un año entre agosto de 2019 y 2020, casi el 7% del total. Había un llamamiento a un cambio y ahora, llegados a

este punto de inflexión, toca marcar por parte de las pymes una hoja de ruta en el presente y el futuro, que pasa por la digitalización y la modernización, sobre todo en sectores clave para nuestro país, como lo son la agricultura o el turismo. Para afrontar este reto, los Fondos de Recuperación Europeos van a jugar un papel fundamental. La mayoría de las medidas de recuperación estarán impulsadas por Next Generation EU, un nuevo instrumento temporal de recuperación con una capacidad financiera de 750.000 millones de euros, que no son a fondo perdido, sino que quieren empujar la transformación de la economía hacia la internacionalización y la sostenibilidad. Ahora debemos trabajar en esta senda para avanzar y encontrar nuevas oportunidades que nos permitan ver el panorama desde una óptica más optimista y nos ayuden a alcanzar los objetivos.

Desde hace años, la neurocientífica Tali Sharot, del Departamento de ciencias cognitivas, perceptuales y del cerebro, de la University College of London, está investigando el optimismo desde la perspectiva sociológica. Su consejo científico en relación a esta situación que estamos viviendo es que nos mantengamos optimistas, incluso en los peores momentos, porque la anticipación nos hace felices y tener ‘la sensación de control es muy importante para conseguir esta felicidad’. Independientemente del resultado final, los seres humanos disfrutamos anticipando un escenario optimista y por lo tanto, visualizando un futuro mejor. El optimismo está claramente relacionado con más éxito social, deportivo o académico, mejores relaciones, mayor éxito profesional, etc. Abrazar el optimismo es la clave, es la actitud que nos va a ayudar a ver el vaso medio lleno y a vislumbrar en el horizonte el futuro que queremos y todas esas nuevas oportunidades que están por llegar. •

15MAlberto CorazónArteAutorDerechos de autorDiseñoEditorEsculturaFerrán AdriáJóvenesLecturaPapelPintura

EL NEUMÁTICO RECICLADO: El cisne negro en el mundo de la moda

  • 0
f2sc
lunes, 01 marzo 2021 / Publicado en Artículos revistas, Destino Eco, El Bloc, Reportajes

Si pensamos en un neumático enseguida se nos viene a la cabeza algo negro, redondo, grande, que está relacionado con coches, garajes o espacios poco cuidados estéticamente. Si queremos asociar al neumático con la moda, pensamos en suelas de calzado, cinturones, quizás en bolsos y para de contar. Pero la realidad es que tenemos mucho más que contar, porque el neumático se ha convertido en una gran sorpresa. Por ISABEL LÓPEZ-RIVADULLA

Hace varios años, SIGNUS, entidad sin ánimo de lucro responsable de la correcta gestión ambiental de los neumáticos que sus empresas adheridas ponen en el mercado, empezó a participar en actividades relacionadas con la moda sostenible y a colaborar en las colecciones de la diseñadora María Lafuente, que incorpora este material en muchas de sus creaciones. Hoy existen muchas marcas que utilizan los neumáticos para la fabricación de accesorios, sustituyéndolos por otros mate- riales, como, por ejemplo, el cuero (Nukak, Isabel Sendra, Mmartinyca, AlleyCats o Skun- funk, entre otras). Pero la realidad es que el uso de este material, a pesar de su versatilidad, hasta ahora era bastante limitado por el color, la composición y su aspecto un tanto “rudo”. Y aunque con Ecoalf se mejoró esta percepción en sus flip flop, había que dar un paso más.

Para dar ese paso más, los departamentos de Comunicación e Innovación de SIGNUS con- taron con Slow Fashion Next. Gema Gómez, su directora, organizó un equipo de trabajo con dos excelentes colaboradoras, Miriam Cano, que realizó un exhaustivo estudio sobre este material, y la diseñadora Lucía de Gustín, que sería la encargada de poner en práctica todas sus habilidades artesanales y creativas aplicadas a la innovación para lograr esa transformación del neumático en un auténtico cisne negro y así, elevar el valor del producto.

El resultado ha sido asombroso y el abanico de posibilidades en el mundo de la moda y lifestyle se ha visto multiplicado de un modo inimaginable, muestra de ello son las tres pie- zas que, por encargo de SIGNUS, Lucía de Gustín ha diseñado: pendientes, brazalete y clutch hecho íntegramente de forma artesanal y sostenible en el que el neumático es la base fundamental, tanto encapsulado en resina como en forma de filamento para impresión 3D.

NEOMATIQUE.ES Así nace un espacio innovador donde se da visibilidad a productos de diseño realizados con neumático reciclado y donde cualquier diseñador puede encontrar toda la información necesaria para poder utilizar el neumático como material fundamental en sus diseños. Además de ser un gran escaparate de marcas que venden productos made of tyres, este espacio ofrecerá a cualquier interesado información de proveedores de material (cámaras de neumáticos, planchas de banda de rodadura, polvo o granulado de caucho de neumático, etc.), centros tecnológicos en los que investigar con el material, empresas o talleres con los que poder realizar prototipos utilizando diferentes técnicas: impresión 3D, polvo encapsulado en resina y corte láser, fablabs y empresas de consultoría ambiental especializadas.

La plataforma estará activa a partir del mes de diciembre. •

15MAlberto CorazónArteAutorDerechos de autorDiseñoEditorEsculturaFerrán AdriáJóvenesLecturaPapelPintura

Pandemia, sí, oportunidad de cambio, también

  • 0
f2sc
lunes, 01 marzo 2021 / Publicado en El Bloc

JAVIER PARRONDO

Diplomático. Actualmente está destinado en la Embajada de España en Bangkok.

Hace tiempo que quiero escribir sobre esta pandemia que ha trastornado nuestras vidas, pero no encontraba las palabras adecuadas… Y es que describir estos tiempos confusos que nos rodean no es tarea fácil. Se impone el trazo grueso y el exceso de información, de tal manera que los matices se van poco a poco desdibujando. Aun así, es necesario estar alerta porque es en estos momentos de crisis cuando las conquistas alcanzadas por todos en democracia, y los derechos y libertades que disfrutamos, están más en peligro que nunca.

Lo explica muy bien la escritora y activista canadiense Naomi Klein, en su libro La doctrina del shock, publicado en 2007, en el que demuestra que solo a partir de un impacto extremo sobre la población, que provoca en esta conmoción y confusión, es posible la imposición de medidas impopulares, que hubieran sido inconcebibles de no haberse producido esas perturbaciones. En su opinión, algunos hechos, como por ejemplo la guerra de las Malvinas o el 11 de Septiembre, han sido la excusa perfecta para, en el primer caso, poner en marcha las reformas económicas y laborales de la era Thatcher, y, en el segundo, la ‘guerra contra el terror’ por el presidente George W. Bush. La idea es aprovechar el shock de un desastre y crear ‘oportunidades atractivas de mercado’ que benefician a unos pocos, en torno generalmente a tres tipos de medidas: la privatización de empresas y bienes públicos, la desregulación de ciertos sectores comerciales, y los recortes en gasto social.

Algo parecido puede ocurrir en los tiempos que vivimos, donde es tal la dosis de miedo derivada de la pandemia y las incertidumbres que esta ha generado, sobre todo en la economía, que estamos más predispuestos a aceptar ciertas medidas restrictivas, que pueden agravar aun más las divisiones sociales. De ahí la necesidad de exigir información veraz, so- meter cualquier dato a un análisis crítico y sereno que nos permita sacar nuestras conclusiones, y sobre todo, actuar como ciudadanos libres conscientes de nuestros derechos y obligaciones para evitar ser objeto de manipulaciones.

Si algo ha demostrado esta pandemia es la interacción existente en un mundo globalizado. Permitir la libre circulación de personas, bienes y capitales también tiene su precio cuando surge una pandemia: los virus se expanden con rapidez, y un foco viral descontrolado se convierte en cuestión de días en una pandemia global. Por ello, en el futuro es previsible que veamos una globalización a más pequeña escala, y los más beneficiados serán posiblemente los procesos de integración regional, como la Unión Europea. Con anterioridad a la pandemia, las cadenas de valor pasaban por multitud de países y estaban sometidas a un gran número de factores, a veces imprevisibles (tensiones políticas, factores climáticos, etc.). En los próximos años veremos un mundo igual de globalizado, porque la integración de las economías es un proceso que no tiene vuelta atrás, pero con ajustes, y ahí es donde la cercanía entre consumidor y producto o un mejor abastecimiento de material sensible, como el sanitario, serán cada vez más valorados. En este caso, sí que no cabe hablar de vuelta a la normalidad, simplemente porque esa normalidad estaba ya en crisis. ¿O acaso se puede calificar de normal consumir productos que se cultivan a miles de kilómetros de distancia? ¿O permanecer impávidos ante los preocupantes niveles de contaminación de nuestras ciudades? ¿O ser testigos de la destrucción de la biodiversidad en aras de una supuesta eficiencia económica?

A pesar de los estragos provocados por esta pandemia, el momento que vivimos es también una oportunidad de cambio que nos puede permitir poner las bases de un sistema basado en la sostenibilidad, la solidaridad y el humanismo. Estos tres principios deberían guiar la etapa post COVID, ya que el modelo económico liberal ha demostrado que sitúa los intereses del capital por encima de las personas, y cualquier estructura social que no coloque al hombre en el centro del debate está abocada al fracaso. Es importante, en este sentido, la movilización social, y que la contestación que ha adoptado ya una escala global, sobre todo en asuntos como el cambio climático o la defensa del medio ambiente, se mantenga, porque es la única vía para una acción concertada y un elemento de presión para evitar que el modelo productivo siga poniendo en riesgo la habitabilidad del planeta. Decía Winston Churchill que ‘nunca hay que desperdiciar una buena crisis’. Pues bien, si conseguimos establecer nuevas bases de desarrollo y hacer que este sea más sostenible, solidario, y orientado a las personas, esta no será una oportunidad de cambio desaprovechada. •

15MAlberto CorazónArteAutorDerechos de autorDiseñoEditorEsculturaFerrán AdriáJóvenesLecturaPapelPintura

Los buenos hábitos

  • 0
f2sc
lunes, 01 marzo 2021 / Publicado en El Bloc

ANDRÉS SÁNCHEZ MAGRO

Magistrado y periodista

Todos necesitamos un revulsivo de vez en cuando. Y en ocasiones un socavón en nuestra cotidianeidad como la de esta pandemia maldita. Los humanos necesitamos un parón forzoso para dejar de mirar nuestros satisfechos ombligos y valorar las cosas en su justa medida. Y aparece el tiempo de reflexión, de tirar al cesto de la ropa sucia el móvil y huir del dulce y embriagador canto de las sirenas cibernéticas cual Ulises del XXI. Es el momento de recuperar los buenos hábitos, lejos de prisas y prosas burocráticas urgentes. La charla con la familia, en especial padres e hijos, el silencio como mundo lleno de matices y contenido, la sonrisa al prójimo fuera de todo interés y cálculo, y la relativización del poder y el dinero como argumentos insustanciales en momentos de angustia y de igualdad. Sí, de igualdad en los anhelos, en los miedos, en la frágil condición del ser humano, superada esa soberbia tecnológica y de facilidad de desplazamientos a lo largo y ancho del planeta que nos lleva a considerarnos unos semidioses de cartón piedra.

Alguien escribió que la historia es una letanía y que como tal debe ser cantada y aprehendida. Pestes negras, epidemias, el tifus que asoló la Europa de la Revolución francesa, tuvieron la respuesta encarnizada de sociedades invertebradas, de una sombría extensión de los eternos bajos fondos. La actual crisis sanitaria mundial debería ser un revulsivo para extraer lo mejor de unas sociedades cultas y preparadas como nunca ha conocido la historia. Donde triunfen los buenos hábitos de la paciencia, madre de la ciencia, de la solidaridad sin adjetivos ni gastadas mochilas políticas, y donde la creatividad sea el motor de las relaciones sociales. O ese necesario respeto a las edades, en especial la sabiduría clásica de la gente mayor, la tolerancia sin cuartel a las ideas especialmente ajenas, y la comprensión a nuestro diferente, ya nunca considerado así.

Y por qué no, también una mayor sobriedad de costumbres, frente al hedonismo vacío que deja sabor de resaca diaria. Un coqueteo entre lo estoico y lo epicúreo de raíz grecolatina que nos permita vivir cada día con una necesaria rendición de cuentas de la dignidad individual. Un espejo donde olvidar a Narciso y observar la maciza virtud de la coherencia. Y, en especial poder superar el drama de las sociedades de vecinos anónimos, hoy trenzados en las charlas de los balcones, y la rutina de la soledad. La música, el café de cada día, la chanza permanente con la gente que uno se topa en el paseo de la vida, la libertad como el tesoro. El definitivo buen hábito de luchar por la libertad de cualquier congénere, desde su pensamiento a su capacidad de deambular con el sol a su espalda. •

15MAlberto CorazónArteAutorDerechos de autorDiseñoEditorEsculturaFerrán AdriáJóvenesLecturaPapelPintura

Entradas recientes

  • CARMEN GIMÉNEZ, PROYECTO “RUN FOR YOU”
  • MARTA ROBLES. PASIONES CARNALES, LOS AMORES DE LOS REYES QUE CAMBIARON LA HISTORIA DE ESPAÑA
  • THE CIRCULAR PROJECT. PALOMA GARCÍA
  • Chillida Leku. Gure aitaren etxea. La casa del padre
  • CRÓNICA SOBRE PENSAMIENTO SOSTENIBLE II

¡Suscríbete para recibir las últimas noticias!

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.

Posts recientes

  • CARMEN GIMÉNEZ, PROYECTO “RUN FOR YOU”

    ...
  • MARTA ROBLES. PASIONES CARNALES, LOS AMORES DE LOS REYES QUE CAMBIARON LA HISTORIA DE ESPAÑA

    ...
  • THE CIRCULAR PROJECT. PALOMA GARCÍA

    ...
  • Chillida Leku. Gure aitaren etxea. La casa del padre

    Entramos en Chillida Leku: Cerrado al público, ...
  • CRÓNICA SOBRE PENSAMIENTO SOSTENIBLE II

    Como ya avanzamos en nuestra primera crónica, e...

Comentarios recientes

    Categorías

    • A Fondo
    • A Pie De Calle
    • Anticrónica
    • Artículos revistas
    • Beauty
    • Blocs
    • Ciencia
    • Ciencia Actual
    • Coaching
    • Contrastes
    • Cooltura
    • De Charla
    • Destacados
    • Destino Eco
    • El Bloc
    • El Viaje De Tus Sueños
    • En Papel
    • Entrevistas
    • Historias Que Cambian La Historia
    • Instantanea
    • Lunes Optimistas
    • Más que palabras
    • OPTIMISTAS COMPROMETIDOS
    • Reconocimientos
    • Reportajes
    • Sin categoría
    • Sonidos y Texturas
    • TRAVEL
    • Turismo
    • Uncategorized
    • Valor Social
    SUBIR

    Revisa tus preferencias de privacidad para revisar las cookies que utilizamos para mejorar tu experiencia.

    Centro de preferencias de privacidad

    • Política de privacidad

    Gestión de consentimientos

    Si quieres tener la mejor experiencia posible de navegación y uso de la web activa y acepta nuestras políticas de privacidad y cookies. En caso contrario te recomendamos abandonar la web y buscar la información en otro sitio.

    Política de privacidad

    Obligatorio
    Acepto la Política de privacidad.

    Cookies imprescindibles

    Se usan para almacenar tu nombre, correo, IP y demás datos que dejas en los formularios de comentarios, contacto y acceso.

    Cookies utilizadas

    Obligatorio
    gdpr,wordpress_test_cookie

    Cookies de terceros

    Usamos cookies de terceros en las que se almacenan externamente para conocer tus usos de navegación.

    Cookies utilizadas

    _ga,_gid

    ¡Suscríbete para recibir las últimas noticias!