Anoche tuve un sueño

  • CARRITO
    No products in cart.
  • Inicio
  • Quienes somos
    • Nuestro equipo
    • Nuestro compromiso
    • Reconocimientos
    • Nuestros optimistas
  • Eventos
    • Premios optimistas
      • Resumen de la I edición 2015
      • Resumen de la II edición 2016
      • Resumen de la III edición 2017
      • Resumen de la IV edición 2018
      • Resumen de la V edición 2019
      • Resumen de la VI y VII edición 2021
      • Resumen de la VIII 2022
    • Lunes optimistas
    • Calendario
  • Canales
    • Revista
    • Radio
    • Podcast Was
    • Canal de Youtube
  • Compromiso sostenible
    • Empresas comprometidas
    • Te damos voz
  • Blog
    • Artículos revistas
    • Entrevistas
      • Ciencia
      • Cultura y artes escenicas
      • Libertad de expresión
      • Libertad de prensa
      • Pensamiento sostenible
      • Toda una vida de optimismo y compromiso
      • Transformación social
  • Tienda

GORILAS EN LA NIEBLA

  • 0
Optimista
lunes, 01 marzo 2021 / Publicado en Artículos revistas

Su hábitat desaparece mientras las compañías madereras siguen talando árboles, diferentes industrias entran en su territorio y las poblaciones locales utilizan los bosques para crear espacios agrícolas. Hay más de los que se creía pero, aun así, los gorilas son una especie amenazada. Por ARANTZA DE CASTRO

Más de 360 000 gorilas habitan los bosques del África Ecuatorial Occidental, aproximadamente un tercio más de lo que se pensaba hasta ahora. Son datos de un estudio de WCS (Wildlife Conservation Society) en el que colabora WWF junto a otras 52 instituciones que, hasta el momento, cifraban la especie en 200 000 ejemplares.

No todo son buenas noticias para los gorilas. Aproximadamente el 80% habita fuera de áreas protegidas debido a la demanda de materia prima que se extrae de su hogar: los bosques. Y es que no es fácil para ellos sobrevivir: su descenso se posiciona en el 2,7%, año tras año.

Frenar la caza furtiva, la tala ilegal y la destrucción de los bosques es esencial para salvarlos. Esto es así porque son principalmente herbívoros, y dedican casi la mitad de su día a alimentarse de tallos, brotes de bambú y una gran variedad de frutas, dieta que complementan con invertebrados y cortezas de árboles.

Existen dos especies de gorilas: gorila oriental -gorila de montaña y gorila de Grauer- y occidental -gorila de tierras bajas y gorila del río Cross- que viven en bosques tropicales y subtropicales de África central, separados por unos 900 km pertenecientes al bosque del Congo. La cuenca del Congo es hogar del segundo bosque tropical más grande del mundo, es el corazón verde de África.

Se estima que tan solo un 2,8% vive en zonas protegidas. Sin embargo, habita en grandes zonas boscosas muy cercanas a estos parques nacionales y a las reservas, alejadas de los centros de actividad humana. Por lo tanto, la conservación de las áreas forestales vírgenes es imprescindible para la protección de esta especie y de sus ‘hermanos’, los chimpancés.

CAZA Y COMERCIO,

UN PROBLEMA AL ALZA

La caza y el comercio se han convertido en un problema al alza debido a que son asesina- dos para el comercio ilegal de su carne. Tanto la caza de gorilas como el comercio de sus productos son actividades ilegales, pero los furtivos, los comerciantes y los consumidores son rara vez castigados, dada la débil legislación actual.

Por otro lado, se encuentra el ébola, una enfermedad infecciosa severa que ha devastado muchas poblaciones de grandes simios en África. Además, los gorilas que tienen con- tacto frecuente con las personas son susceptibles a contraer otras enfermedades humanas, como infecciones respiratorias que han provocado el 20% de las muertes súbitas en estos mamíferos.

Además, a las enfermedades hay que añadir un factor: la baja tasa de natalidad. Como los humanos, los gorilas se reproducen muy despacio. Dan a luz a una cría cada vez y cuidan de ella durante varios años antes de dar a luz de nuevo.

EL TURISMO COMO AMENAZA

La situación de los gorilas de montaña es crítica. Solo viven en África Oriental y más del 40% de los 1 059 individuos que quedan en el mundo se encuentran en el Parque Nacional de la Selva Impenetrable de Bwindi, al suroeste de Uganda. Su conservación ha incentivado la visita frecuente de turistas.

Tal y como recoge la publicación científica SINC, debido a su susceptibilidad a las enfermedades infecciosas, las autoridades ugandesas han limitado el acceso de las personas para proteger la salud de los gorilas. No más de ocho turistas pueden visitar a los grupos de primates acostumbrados a la presencia humana durante una hora al día.

Las normas son estrictas al respecto: las personas deben mantener una distancia de siete metros (o más) de los gorilas en todo momento. En ausencia de viento es la distancia mínima segura para evitar cualquier riesgo de transmisión. Sin embargo, a lo largo de los años, varios estudios han documentado que no todos los grupos de turistas respetan la regla de los siete metros.

En un nuevo trabajo, publicado en la revista ‘Frontiers in Public Health’, un equipo de la Universidad de Ohio en EE. UU demuestra que el 98% de los turistas incumple la norma de mantenerse a siete metros de los gorilas, según las 53 excursiones realizadas en temporada alta en el parque africano.

La idea era encontrar soluciones a esta problemática que permitan mejorar el cumplimiento de las reglas del parque. El 73% de los excursionistas encuestados estaría dispuesto a utilizar medidas de precaución para proteger la salud del gorila como, por ejemplo, usar máscaras durante los encuentros.

Esta práctica, que ya existe en la República Democrática del Congo, se considera la mejor opción, según los científicos que trabajan en la conservación de primates. ‘Se necesita acción para limitar los riesgos de enfermedades causados por los turistas que van a ver gorilas de montaña’, recalca Gladys Kalema- Zikusoka, gerente de Conservation Through Public Health, señala el medio. •

15MAlberto CorazónArteAutorDerechos de autorDiseñoEditorEsculturaFerrán AdriáJóvenesLecturaPapelPintura

EL NEUMÁTICO RECICLADO: El cisne negro en el mundo de la moda

  • 0
Optimista
lunes, 01 marzo 2021 / Publicado en Artículos revistas, Destino Eco, El Bloc, Reportajes

Si pensamos en un neumático enseguida se nos viene a la cabeza algo negro, redondo, grande, que está relacionado con coches, garajes o espacios poco cuidados estéticamente. Si queremos asociar al neumático con la moda, pensamos en suelas de calzado, cinturones, quizás en bolsos y para de contar. Pero la realidad es que tenemos mucho más que contar, porque el neumático se ha convertido en una gran sorpresa. Por ISABEL LÓPEZ-RIVADULLA

Hace varios años, SIGNUS, entidad sin ánimo de lucro responsable de la correcta gestión ambiental de los neumáticos que sus empresas adheridas ponen en el mercado, empezó a participar en actividades relacionadas con la moda sostenible y a colaborar en las colecciones de la diseñadora María Lafuente, que incorpora este material en muchas de sus creaciones. Hoy existen muchas marcas que utilizan los neumáticos para la fabricación de accesorios, sustituyéndolos por otros mate- riales, como, por ejemplo, el cuero (Nukak, Isabel Sendra, Mmartinyca, AlleyCats o Skun- funk, entre otras). Pero la realidad es que el uso de este material, a pesar de su versatilidad, hasta ahora era bastante limitado por el color, la composición y su aspecto un tanto “rudo”. Y aunque con Ecoalf se mejoró esta percepción en sus flip flop, había que dar un paso más.

Para dar ese paso más, los departamentos de Comunicación e Innovación de SIGNUS con- taron con Slow Fashion Next. Gema Gómez, su directora, organizó un equipo de trabajo con dos excelentes colaboradoras, Miriam Cano, que realizó un exhaustivo estudio sobre este material, y la diseñadora Lucía de Gustín, que sería la encargada de poner en práctica todas sus habilidades artesanales y creativas aplicadas a la innovación para lograr esa transformación del neumático en un auténtico cisne negro y así, elevar el valor del producto.

El resultado ha sido asombroso y el abanico de posibilidades en el mundo de la moda y lifestyle se ha visto multiplicado de un modo inimaginable, muestra de ello son las tres pie- zas que, por encargo de SIGNUS, Lucía de Gustín ha diseñado: pendientes, brazalete y clutch hecho íntegramente de forma artesanal y sostenible en el que el neumático es la base fundamental, tanto encapsulado en resina como en forma de filamento para impresión 3D.

NEOMATIQUE.ES Así nace un espacio innovador donde se da visibilidad a productos de diseño realizados con neumático reciclado y donde cualquier diseñador puede encontrar toda la información necesaria para poder utilizar el neumático como material fundamental en sus diseños. Además de ser un gran escaparate de marcas que venden productos made of tyres, este espacio ofrecerá a cualquier interesado información de proveedores de material (cámaras de neumáticos, planchas de banda de rodadura, polvo o granulado de caucho de neumático, etc.), centros tecnológicos en los que investigar con el material, empresas o talleres con los que poder realizar prototipos utilizando diferentes técnicas: impresión 3D, polvo encapsulado en resina y corte láser, fablabs y empresas de consultoría ambiental especializadas.

La plataforma estará activa a partir del mes de diciembre. •

15MAlberto CorazónArteAutorDerechos de autorDiseñoEditorEsculturaFerrán AdriáJóvenesLecturaPapelPintura

Cervantes Saavedra: El buque-escuela de los valores humanos

  • 0
Optimista
jueves, 25 febrero 2021 / Publicado en Artículos revistas, De Charla, Reportajes

El mar es el entorno ideal para la formación humana. Esta es la apuesta de Alberto de Zunzunegui, Carlos Garrido y Jorge Cervera, del grupo Cervantes Saavedra, equipo gestor del buque escuela ‘Cervantes Saavedra’, quienes decidieron poner al timón a una mujer como capitán: Norah Fernández-Cuesta. Un barco con alma, construido en el año 1934, que ha vivido varias vidas -entre ellas haber sido buque faro y protagonista de la serie de televisión ‘El barco’-.

Compartir tiempo de calidad en familia o con amigos, empatía, trabajo en equipo, liderazgo, introspección, generosidad, compañerismo y solidaridad son algunos de los valores humanos que promueven sus gestores y que sus participantes viven a bordo de este precioso bergantín-goleta, único en España con estas características, y con capacidad para que pernocten a bordo hasta 32 personas, además de la tripulación.

Con el mar como inspiración, se proponen travesías formativas en torno a temas específicos como cine y navegación, fotografía, gastronomía, arte, historia, literatura, ciencia y valores humanos, liderazgo, mindfulness o yoga. Experiencias ofrecidas a público general, empresas, instituciones y colectivos. Próximamente realizarán travesías orientadas a la inclusión social y en apoyo a mujeres con cáncer.

La última travesía tuvo lugar el pasado mes de diciembre, con la fundación ‘Madrid Rumbo al Sur’ y giró en torno a la ‘Navegación Antigua’. A bordo, aprendieron nomenclatura náutica, hicieron prácticas con el sextante y se  implicaron con la tripulación en las diferentes guardias y maniobras.

El 1 de mayo el ‘Cervantes Saavedra’ estará presente en la inauguración del Salón Náutico de Denia y desde
allí zarpará rumbo a las Islas Pitiusas -Ibiza y Formentera-. Clases de nudos marineros, talleres de astronomía,
historia de la navegación, nomenclatura náutica, junto con su deliciosa gastronomía -uno de sus detalles más
cuidados- harán las delicias de los participantes durante el puente de mayo.

Del 9 al 12 de mayo tendrá lugar la travesía: ‘Historia y navegación’, dentro del ciclo ‘El Mar y las Humanidades’,
en la que participarán el historiador, escritor e investigador del CSIC Alfredo Alvar y Luís Mollá, capitán de navío, escritor y exprofesor del buque escuela de la Armada Española, Juan Sebastián Elcano. Se impartirán conferencias con títulos tan sugerentes como ‘La vida cotidiana a bordo de un barco en los siglos XVI al XVIII’, o ‘La vida de un cautivo en el mediterráneo: Miguel de Cervantes’, ‘La historia de la navegación’ e ‘Historia de España como imperio marítimo’. Ponencias complementadas con talleres de astronomía y observación de estrellas, y una charla sobre la dieta mediterránea: ‘Historia de una cocina patrimonio de la Humanidad’, a cargo de Bárbara Palomares. Entre sus planes de futuro están desde la recreación de travesías históricas, como la de Juan Sebastián Elcano, en la etapa Sevilla – Tenerife, así como revivir el emblemático ‘Crucero de culturas clásicas’, que realizó en el año 1933 la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central, reuniendo a los intelectuales más relevantes de la Edad de Plata de la culturaespañola.

15MAlberto CorazónArteAutorDerechos de autorDiseñoEditorEsculturaFerrán AdriáJóvenesLecturaPapelPintura

Elena Barraquer: Todos tenemos mucho que ver

  • 0
Optimista
viernes, 17 febrero 2017 / Publicado en Artículos revistas

Perteneciente a una saga de prestigiosos oftalmólogos, Elena Barraquer viaja cada año a diferentes destinos para devolver la vista a gente sin recursos. Una labor que se ha convertido en una necesidad. Este año la Fundación Barraquer cumple una década de servicio a los demás, en las que ha realizado 49 expediciones asistenciales a diferentes zonas de África y Asia, con más de 3.000 operaciones y 20.000 visitas. Ver para creer.

Por María González Fotografía PEPE BAEZA

Captura de pantalla 2017-02-17 a las 13.17.44

‘Veía lo bien que lo pasaban mi padre y mi abuelo y soñaba con ser como ellos’. La vocación de Elena Barraquer por la medicina le viene de lejos, cuando a los seis años, sentada en las rodillas de su abuelo Ignacio Barraquer y mientras retorcía de manera nerviosa su corbata, éste le contaba anécdotas y le explicaba con un lenguaje sencillo algunas técnicas para devolver la luz a los que no ven. Pero esta introducción a la oftalmología que hacía a su nieta se extendía más allá de los manuales. En su clínica creó un dispensario en el que los pacientes sin recursos tenían derecho a las visitas y a las intervenciones. De este modo y por un coste muy reducido, podían beneficiarse de todos los servicios. Ahí nació la devoción de Elena por ayudar y, cuando finalizó la carrera de medicina, vocación y devoción se unieron en un mismo interés. ‘Mi abuelo nos enseñó que un médico no solo debe trabajar por dinero, sino, sobre todo, para ayudar a la gente’.

DIARIO DE BATALLA

Captura de pantalla 2017-02-17 a las 13.18.35Por eso, desde hace muchos años acude a diversos lugares de África y Asia. ‘Mi primera experiencia fue muy positiva. No hay nada más bonito que la sonrisa de una persona a la que le has devuelto la vista’. Para acercarnos a esta realidad, viajamos con ella y con su equipo a Bangladesh. A las 6:30 horas, el campamento comienza a desperezarse al son de un gallo amigo que sirve de despertador. Llegamos primero a Daca, la capital, y luego viajamos por todo el país. Después de una ducha rápida, espera un parco desayuno (leche en polvo, cola-cao y pan con mermelada de mango), pero una vista fantástica: los manglares (terrenos llenos de árboles de agua salada) en todo su esplendor. Suena tres veces la bocina de un coche y el hechizo se rompe. Es Mohammed, el conductor de la furgoneta que nos trasladará al hospital. El trayecto dura media hora. Es un camino de tierra que desemboca en una carretera general llena de socavones y controles policiales. Los trabajadores del sector textil han protagonizado violentas protestas. Durante años, Bangladesh ha sido un país capitalizado por las grandes compañías textiles en busca de mano de obra barata. Hoy, sin embargo, y después del derrumbe de uno de estos edificios donde murieron casi un millar de personas, se ha conseguido la firma de un acuerdo para mejorar la seguridad en el trabajo.

MANOS A LA OBRA

Captura de pantalla 2017-02-17 a las 13.17.57‘Ya llegamos’, comenta Nacho, el anestesista. Rodeando al banco hospital ya hay una larga cola de pacientes. ‘Habrá unos 200, todos están en fila india y llevan un trocito de papel en la mano, ¿lo veis?’, nos pregunta la doctora Barraquer. ‘Es el número que le ha tocado a cada uno. Ahora es cuando empieza la actividad frenética, casi caótica, diría yo, porque vamos a intentar visitar al mayor número de pacientes posibles y, al mismo tiempo, hacerlo bien’. Mohammed abre las puertas y bajamos de un salto, pero antes de que pongamos los pies en tierra Elena Barraquer ya ha empezado a dirigir el cotarro. ‘Hay que separar las cataratas de todas las demás patologías. Primero, las de aquellas personas que no puedan ver casi nada. Hay que prepararlas y realizar la cirugía lo antes posible para operar al mayor número de personas, que, por desgracia, será mucho menor del que nos gustaría’. Más que una orden es un pensamiento en voz alta, el de todos. El equipo, sin más dilación, se pone manos a la obra. Se han dispuesto cuatro estancias. La primera de ellas es la antesala donde se dividen los enfermos según el problema ocular que padecen. Algunos no saben leer ni hablan inglés, solo bengalí, el idioma oficial del país, de sistema silábico en la escritura y que procede de las lenguas medias de la India, por lo que contamos con un traductor.

LABOR DE EQUIPO

Captura de pantalla 2017-02-17 a las 13.18.11Los pacientes que necesitan operarse pasan a otra estancia, donde Ana, médico residente, hace una primera valoración. A los demás, en función de sus necesidades, se les proporcionará gafas, que se enviarán desde la clínica Barraquer al hospital. La cuarta estancia es el quirófano, donde la doctora, Nacho (el anestesista) y Mevi (la enfermera instrumentista), junto algunos voluntarios, preparan todo para operar. ‘En Barcelona operamos a tres o cuatro personas cada hora y aquí, entre paciente y paciente, tardas ese tiempo en volver a preparar el quirófano. Es frustrante, pero es lo que hay. Y esto esperando que no se vaya la corriente o se funda algún aparato por los cambios de tensión en la red eléctrica, sucesos que ya nos han pasado y nos han obligado a utilizar técnicas quirúrgicas que no se emplean desde hace más de 30 años’.

IMPROVISAR EN EL QUIRÓFANO

El momento más difícil de este año -cada uno tiene el suyo- ha sido comprobar que el microscopio se había roto. ‘He tenido que usar el del ayudante, con sus oculares que no tienen las misma visibilidad y te obligan a operar con una técnica más antigua pero más simple y en una posición muy incómoda’. Esta postura no entraña riesgo alguno para el paciente y sí para la maltrecha espalda de la doctora que, a pesar del dolor y de la ciática que padece, no se queja. ‘Lo pasas mal, tardas más, ya que las condiciones son peores, pero hemos salido siempre adelante. Cuando me especialicé, me enseñaron esta técnica. Pero, ahora, los residentes en oftalmología no la aprenden, por lo que dentro de 20 años, si no la practican por su cuenta, no podrán venir a ninguno de estos países a operar, porque en caso de dificultades serán incapaces de resolver la situación’.

Captura de pantalla 2017-02-17 a las 13.18.22

LA RUTINA DIARIA

Todo está preparado para recibir al primer paciente. En un improvisado cuarto está Georges, que tiene los ojos muy abiertos. No ha cumplido los 18 años, pero una gran catarata no le deja ver por su ojo izquierdo. Han terminado con el cuarto paciente y se disponen a tomar un pequeño almuerzo. ‘Arroz y algún trozo de pescado. Es todo lo que podemos comer en 10 minutos, que es lo que tardamos en volver a la acción. No hay tiempo que perder. Los pacientes nos esperan y tenemos que hacer todas las cirugías que están planeadas para hoy’. Dicho y hecho, y sin darnos cuenta estamos de vuelta en el quirófano. Hoy han operado a nueve personas. Fuera, ya es de noche y el pueblo está oscuro y sin voz.

FIN DE LA JORNADA

Son las 23:00 horas cuando Mevi recoge los últimos bártulos y deja el quirófano preparado para el días siguiente. A pesar del cansancio, la sonrisa no desaparece. ‘Es una mujer positiva y su optimismo es una fuente inagotable de energía –comenta la doctora-. Nunca se cansa. Con un equipo así, cómo no voy a querer viajar a África, Asia o Latinoamérica cada año…’. Ha sido un día agotador y todos están desando llegar al campamento. El reloj marca las 23:30 h. El estómago se rebela: ‘Tengo tanta hambre – dice Mevi- que me comería lo que fuera’. Y se ríe. A las 24:00 horas entramos en el comedor del campamento. Arroz, pollo y patatas hervidas nos esperan. De postre se agradecen los chistes de Nacho que amenizan la sobremesa. Media hora después nos vamos a dormir. La mudez de la noche dará paso a un nuevo día cargado de cirugías, imprevistos, anécdotas y, sobre todo, de buen rollo. Desde estas primeras expediciones gracias a la evolución de nuestro instrumental y a nuestra experiencia con ‘cataratas africanas’ el número de pacientes operados ha aumentado exponencialmente: en la actualidad operamos 30-35 cataratas por día. •

ÁfricaAsiaAsociaciónElena BarraquerFundación BarraquerHospitalMedicinaOftalmólogoONGOperacionesSolidaridad
  • 1
  • 2
  • 3

Entradas recientes

  • DESBROZAR
  • CRÓNICA SOBRE PENSAMIENTOS SOSTENIBLES V
  • TRADICIÓN REDISEÑADA
  • 15 AÑOS DANDO VALOR A LOS NEUMÁTICOS FUERA DE USO
  • SENTIR PENSAMIENTOS CRISTALINOS

¡Suscríbete para recibir las últimas noticias!

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.

Posts recientes

  • DESBROZAR

    BELÉN GOPEGUI 10000 análisis, 10000 millones de...
  • CRÓNICA SOBRE PENSAMIENTOS SOSTENIBLES V

    VIAJANDO CON HUELLA POSITIVA Siempre decimos qu...
  • TRADICIÓN REDISEÑADA

    Por ARANTZA DE CASTRO Tuvieron un encuentro cas...
  • 15 AÑOS DANDO VALOR A LOS NEUMÁTICOS FUERA DE USO

    En España, se producen anualmente algo más de 2...
  • SENTIR PENSAMIENTOS CRISTALINOS

    GENERA PAZ INTERIOR MAYTE ARIZA Mentor & Co...

Comentarios recientes

    Categorías

    • A Fondo
    • A Pie De Calle
    • Anticrónica
    • Artículos revistas
    • Bajo Lupa
    • Beauty
    • Blocs
    • Ciencia
    • Ciencia Actual
    • Coaching
    • Contrastes
    • Cooltura
    • De Charla
    • Destacados
    • Destino Eco
    • El Bloc
    • El Viaje De Tus Sueños
    • En Papel
    • Entrevistas
    • Especial
    • Historias Que Cambian La Historia
    • Instantanea
    • Libertad de expresión
    • Libertad de prensa
    • Lunes Optimistas
    • Más que palabras
    • Noticias Sostenibles
    • OPTIMISTAS COMPROMETIDOS
    • Pensamiento sostenible
    • Reconocimientos
    • Reportajes
    • Sin categoría
    • Sonidos y Texturas
    • Transformación social
    • TRAVEL
    • Turismo
    • Uncategorized
    • Valor Social
    SUBIR

    ¡Suscríbete para recibir las últimas noticias!