En octubre de 1997, el director de cine y guionista de origen rumano, Radu Mihaileanu, comenzó el rodaje de su obra maestra, la película “Train de vie”.
La trama mezcla elementos de comedia y drama y cuenta la historia de un pueblo judío que, durante la Segunda Guerra Mundial, convence a los nazis de que son un
equipo olímpico y necesitan un tren especial para llegar a su destino.
LA REVISTA ANOCHE TUVE UN SUEÑO CELEBRA LA IX EDICIÓN DE LOS “PREMIOS OPTIMISTAS COMPROMETIDOS”.
Desde hace trece años, ANOCHE TUVE UN SUEÑO a través de sus Premios, reconoce el trabajo y compromiso de ciudadanos e instituciones de diferentes áreas sociales y científicas que promueven día a día el cambio en la sociedad.
Los premiados de esta IX Edición son:
- María Guerrero, Premio Sostenible.
- KhaledDrareni, Premio Libertad de Prensa.
- Carissa Véliz, Premio Libertad de Expresión.
- Amaia y Julen Rodríguez, Premio EmprendedoresComprometidos.
- Eduard Batlle, Premio Categoría de Ciencia.
- Revista de Occidente, Premio Categoría de Cultura.
- Ismael Cala, Premio Transformación Social
Personalidades del ámbito social y cultural como el director de cine español Alfonso Albacete; la diseñadora de moda María Lafuente; la actriz Angy Fernández; el escritor Miguel Gane; el periodista Manuel Campo Vidal o la actriz Ana Turpin, entre otros, han acudido a la ceremonia de los Premios, entregando los galardones y mostrando su apoyo a la labor de la publicación.
Ferrán Adriá es un caso raro.
Sin ninguna vocación por la cocina llegó a lo mas alto de la gastronomía internacional.
El Bulli, su restaurante, recibió tres estrellas Michelin y fue reconocido como el mejor cocinero del mundo.
Por JULIA HIGUERAS Fotografía LUIS MALIBRÁN
Él es Ferran Adrià, un muchacho de Hospitalet de Llobregat, catapultado al firmamento de los grandes.
Investido Doctor Honoris Causa por cinco universidades, portada de grandes periódicos de todo el mundo incluido el New York Times, también se atrevió con la enseñanza dando clases de ciencia y cocina en la Universidad de Harvard. (más…)
En nuestro afán por sobrevivir de la mejor manera posible, a menudo nos encontramos persiguiendo deseos y anhelos que creemos nos llevarán a la plenitud.
Por Luca Lancini.
Pero, ¿acaso no estamos confundiendo constantemente las necesidades con la forma de satisfacerlas?
Es crucial comprender que, aunque las necesidades humanas pueden considerarse universales, está ampliamente demostrado que la forma de satisfacerlas es puramente cultural.
Entre los grandes referentes en el estudio de las necesidades humanas se encuentran Abraham Maslow, famoso por su pirámide de las necesidades, y Manfred Max Neef, conocido por su teoría de las necesidades universales y los satisfactores. (más…)
Desde 1992, año de la primera Cumbre de la Tierra, hasta nuestros días se ha solido interpretar la sostenibilidad como una meta necesaria para que podamos seguir viviendo como vivimos, pero impactando menos en el ambiente por medio del progreso tecnológico.
Hace pocos años, el biólogo y escritor Daniel Wahl, consciente de la limitación de esta perspectiva, propuso el concepto de culturas regenerativas, planteando un cambio de enfoque para que nuestro modelo socioeconómico no simplemente deje de dañar, sino que corrija, proteja y mejore la calidad ambiental y social.
Con independencia del enfoque sugerido, si después de tantos años los problemas ambientales, económicos y sociales están cada día más presentes en nuestra vida, queda evidente que todos los esfuerzos no han conseguido los resultados esperados y que la insostenibilidad de nuestra forma de vivir refleja la insostenibilidad de nuestra relación con la realidad.
El impacto ambiental del hedonismo
Aunque suene reduccionista, si empezáramos a preguntarnos cuál es el propósito básico que sustenta todo objetivo, llegaríamos a la conclusión que es alejarnos del dolor y acercarnos al placer; dicho de otra forma, cambiar un estado actual que nos genera una cierta incomodad en una situación distinta, que suponemos nos hará sentir mejor.
Muchos podríamos compartir la opinión de que el meta objetivo de todo ser vivo es sobrevivir de la mejor manera y de que el ser humano, probablemente más que otras especies, ha transformado el hedonismo, en una de sus principales brújulas existenciales.
En efecto, la casi totalidad de nuestros comportamientos se basa en la creencia, compartida por la mayoría, de que para lograr sentir lo que deseo necesito modificar algo de mi entorno; que esto signifique cambiar de corte de pelo, comprar un par de zapatos, disfrutar de lo que estamos ahorrando en las rebajas o, irnos de vacaciones, poco importa.
Aunque estas acciones parezcan distintas, esencialmente se basan en la misma estrategia: cambiar o lograr conseguir algo exterior si quiero sentir algo dentro.
Sin darnos cuentas nos hemos transformado en víctimas de una estrategia que además de ser poco eficiente, crea encima un impacto, a menudo negativo, en todo lo que nos rodea.
Sustainable Thinking
Desde los años 50, la psicología cognitivo-conductual ha demostrado que lo que sentimos en realidad no depende de una forma unívoca de lo que estamos percibiendo sino de la interpretación que le estamos dando; por esta razón, una misma situación, no genera la misma reacción en todas las personas.
Entre el estímulo que percibo y la respuesta que me genera, estoy yo que interpreto, evalúo y le doy un significado a todo lo que percibo, y así poder reaccionar de una forma coherente con mi modelo del mundo.
¿Si la sostenibilidad es la máxima expresión del sentido común, no sería mucho más inteligente invertir nuestros esfuerzos para aprender a interpretar, evaluar y significar la realidad de una forma distinta y liberarnos de tener que cambiar, todo el tiempo, lo que nos rodea?
¿Si mucho de lo que sentimos en realidad depende de nosotros mismos y no de lo que sucede, no sería más eficiente trabajar en nosotros mismos?.
Con todo esto no estoy proponiendo aceptar estoicamente lo que sucede, sino aprender a ser más conscientes de cuándo el esfuerzo merece la pena, de que los deseos y las necesidades no son lo mismo y de que el camino más eficiente hacia nuestro bienestar no es cambiar el exterior, sino implementar mejores estrategias mentales y aprender a ser un Sustainable Thinker.
Wildfire Photographer of the Year aprovecha el poder de la fotografía para promover el descubrimiento, la comprensión y el disfrute responsable del mundo natural.
El concurso, que es propiedad del Museo de Historia Natural de Reino Unido y de la BBC Worldwide, premia cada año las mejores fotos relacionadas con la naturaleza con la intención de mostrar la belleza de estos grandes y pequeños seres que dan riqueza a nuestro planeta.
Por MIGUEL ÁNGEL VALLADARES Y LUIS SUÁREZ
Fotografía Wildfire Photographer of the year

Un águila real persigue a un zorro en el Parque Nacional Sinite Kamani en Bulgaria.
© Stefan Huwlier (Suiza).
Distintas actuaciones y una finalidad común: difundir, proteger y preservar la belleza de la flora y la fauna de nuestro planeta.
Eso es lo que hacen el concurso anual Wildfire Photographer of the Year y la WWF.
Hemos decidido utilizar las fotografías de este concurso y la encomiable labor de la WWF porque todo esfuerzo es poco para preservar la biodiversidad del planeta.
Miles de millones de euros de beneficio, más de un millar de especies a punto de extinguirse, primates, colmillos de marfil de elefantes, cuernos de rinocerontes, millones de peces tropicales…
Son solo algunos datos de la estadística demoledora y mortal que resulta del tráfico internacional de especies protegidas, una de las causas más importantes de pérdida de biodiversidad en el mundo.
En 2012 el tráfico de marfil alcanzó máximos históricos y se es tima que cada año se es tan matando a unos 30.000 elefantes
Mientras los traficantes prosiguen su actividad, un acuerdo internacional, el Convenio de Washington o CITES, intenta frenar el tráfico de especies de fauna y flora del mundo.
Y de su última reunión de Tailandia celebrada en marzo salieron algunas medidas esperanzadoras.
Junto a la destrucción de hábitats y la invasión de especies no autóctonas, la captura y el comercio ilegal de fauna y flora supone una de las principales amenazas que ensombrecen el futuro de algunas de las especies silvestres, sobre todo las más amenazadas.

DELTA DEL OKAVANGO
en Botsuana. Con el amanecer una leona sale a cazar. © Frits Hoogendijk (Sudáfrica)
La rareza y exotismo de determinados animales despierta en ciertos seres humanos el absurdo deseo de poseer algo que es escaso, en ocasiones único e irreemplazable.
Supersticiones, la atribución de propiedades médicas, mágicas o afrodisiacas o el lujo, son otras causas por las que se mantiene esta presión sobre algunas especies.
En efecto, al analizar las principales razones por las que se sigue manteniendo un negocio que está produciendo tanto daño a las poblaciones silvestres de multitud de especies, nos encontramos con que este tráfico produce pingües dividendos a unas cuantas personas que, además, han observado que se trata de una actividad ilegal poco arriesgada y no tan perseguida como lo puede estar el narcotráfico o el tráfico de armas, pero que es equiparable a éstos en rentabilidad.
Datos de la Interpol estiman que el comercio ilegal de especies mueve anualmente unos 14.500 millones de euros, ocupando el cuarto puesto en todo el mundo en volumen de negocios después del narcotráfico, la falsificación y el tráfico de personas.
Impunidad y rentabilidad representan un claro acicate para muchos traficantes, lo que está provocando que el problema aumente a pesar de los cada vez mayores controles internacionales.
En más de una ocasión se ha observado que los canales de distribución y las personas implicadas en asuntos de tráfico de especies son los mismos que los de otros crímenes, probándose así que se trata de un complejo y grave problema de especiales consecuencias no sólo para la naturaleza, sino también para el desarrollo económico, social y político de estos países.
Un ejemplo de estas implicaciones es el Ejército de Resistencia del Señor, una guerrilla de República Centroafricana acusada de crímenes contra la humanidad y que se sabe que financia sus operaciones con el tráfico de marfil.
Las denuncias de WWF sobre las implicaciones de que tiene este tráfico han conseguido que se debatiera en el plenario de la ONU y que Hillary Clinton iniciara una campaña desde el departamento de estado del Gobierno de Estados Unidos.
Algunas especies y productos derivados de la naturaleza de nuestro planeta se encuentran entre los más cotizados económicamente.
La singularidad o rareza zoológica y botánica es directamente proporcional a su cotización en el mercado y así, cuanto más rara es una especie, más valiosa es y, como un círculo vicioso, más se la persigue, disminuyendo hasta límites mínimos o incluso extinguiéndose.
Pero las implicaciones de este tráfico traspasan las fronteras económicas y se hacen políticas y sociales, toda vez que, una vez más, son los países en vías de desarrollo los grandes perdedores sacrifican su naturaleza y son los que menos beneficios económicos reciben.
Pero el tráfico de especies significa mucho más.
WWF estima que de todos los animales vivos que recorren el planeta del contrabando, entre el 60 y 80 por ciento mueren durante la captura, transporte y comercialización posterior.
Esta es la razón por la que el tráfico con especies vivas significa una esquilmación notable para muchas poblaciones animales, cuya disminución provoca efectos directos sobre otras especies, al desestabilizar la cadena alimentaria y causar la multiplicación de plagas de insectos, al terminar con sus predadores.
En Asia, por ejemplo, la sobreexplotación de las ranas toro, que se alimentan de mosquitos portadores de malaria, ha provocado la expansión de la enfermedad.
Pero además, la explotación no controlada de especies de fauna y flora tiene también efectos negativos sobre la economía de los países en vías de desarrollo, cuyas poblaciones locales pueden depender de la venta de productos derivados de animales y plantas para sobrevivir.
WWF ha venido alertando en los últimos meses y a través de una amplia campaña internacional sobre la tremenda presión que este tráfico ilegal está ejerciendo sobre determinadas especies, que son auténticos iconos de la conservación de la biodiversidad en todo el mundo.
_____________________________________________________________________________
TAMBIÉN TE GUSTARÁ LEER
SIGNUS: 15 AÑOS DANDO VALOR A LOS NEUMÁTICOS FUERA DE USO
_____________________________________________________________________________
Una presión que ha crecido en los últimos años de forma exponencial hasta convertirse en insostenible y pone en jaque los esfuerzos de conservación realizados durante décadas.
Así en 2012 el tráfico de marfil alcanzó sus máximos históricos con un total de unas 40.000 toneladas y se estima que cada año se están matando unos 30.000 elefantes africanos.
Los rinocerontes africanos, por otro lado, protagonistas de algunas de las páginas más brillantes de la historia de la conservación.
WWF es tima que entre el 60 y 80 por ciento de los animales mueren durante la captura, transporte y comercialización posterior
Si en 1895 tan sólo quedaban entre 20 y 50 ejemplares de rinoceronte blanco meridional en el planeta, en la actualidad se estima una población de unos 18.800 individuos, que se concentran principalmente en Sudáfrica (95% de la población total). Pero la historia feliz se está convirtiendo en tragedia.
En 2012 se mataron en Sudáfrica un total de 668 rinocerontes y ya van más de 150 en lo que llevamos de 2013.
Estas cifras que suponen una media de casi dos rinocerontes muertos al día, están muy alejadas de los valores de finales del siglo pasado que se situaban en 14 ejemplares al año (periodo 1990-2005).
De continuar esta tendencia, contemplar un rinoceronte salvaje en las sabanas sudafricanas será una utopía.

Tigres recogidos por los monjes del Templo del Tigre cuando eran cachorros y que hoy acompañan a las visitas de turistas. © Melissa Lee (Malasia).
El CITES es el mejor instrumento para detener este tráfico mortal.
178 países forman parte de este acuerdo internacional, cuyo fin primordial es la conservación de miles de especies de fauna y flora mundiales mediante la regulación de su comercio.
La puesta en práctica del CITES es responsabilidad directa de los países firmantes, quienes deben mandar periódicamente a la Secretaría CITES con sede en Ginebra, Suiza, la relación de importaciones y exportaciones de especímenes incluidos en el CITES, para los cuales se exigen unos certificados especiales.

Migración de aves antes del invierno en la costa búlgara del Mar Negro. © Yves Adams (Bélgica).
El Convenio incluye un texto legal por el que se deben regir los países firmantes y una serie de apéndices donde se encuentran las especies reguladas por el Convenio.
Y la UE tiene un reglamento específico, más estricto, de aplicación de este Convenio para los países europeos.
WWF trabaja des de los años 70 contra esta lacra. Desarrolla proyectos de conservación y de lucha contra el furtivismo en el planeta.
WWF trabaja desde los años 70 contra esta lacra y fue uno de los principales impulsores de la creación del CITES.
Asesora a los gobiernos, lucha contra el furtivismo, proporciona guardería en parques nacionales, desarrolla proyectos de conservación de especies, elabora estudios científicos y campañas de sensibilización y, consciente del grave problema, puso en marcha un programa especial de seguimiento y control del comercio de especies amenazadas, denominado Traffic.
WWF y Traffic asistieron a la última Conferencia de las Partes de CITES (COP) que se celebró en Bangkok, donde se han adoptado algunas medidas que pueden ser la clave para la supervivencia de algunas de las especies más amenazadas por el tráfico internacional.
Los resultados de esta cumbre mundial han sido muy positivos.
En primer lugar se ha reconocido la importancia y efectos de este tipo de crímenes y se han establecido las bases para someter a un mayor control a los países más implicados en el contrabando de marfil, paso previo a la aplicación de posibles sanciones.

Oso kermode, también llamado ‘oso fantasma’, en el Great Bear Rainforest al sur de Alaska. © Paul Nicklen (Canadá).
Hay que valorar que estas sanciones pueden ser muy serias ya que pueden suponer la prohibición de comerciar con todas las especies incluidas en el convenio CITES (lo que incluye no sólo especies animales sino también especies forestales como muchas de los árboles maderables de mayor valor) lo que puede tener una enorme repercusión económica en muchos de estos países.
Así, los estados participantes han ordenado a China, Kenia, Malasia, Filipinas, Tailandia, Uganda, Tanzania y Vietnam -los países más implicados en el comercio ilegal de marfil– a que presenten planes para hacer frente al problema en el plazo de dos meses y realizar avances sustanciales antes de la próxima reunión de CITES (verano de 2014).
Pero la primera decisión para regular mejor el comercio de marfil se produjo en la misma sesión inaugural, cuando la primera ministra tailandesa, Shinawatra Yingluck, anunció que cerraría los mercados de marfil de su país.
Esta promesa se producía tras una intensa campaña internacional liderada por WWF y secundada por Avaaz y el actor Leonardo DiCaprio y su Fundación, que lograba que 1,5 millones de personas firmaran peticiones pidiendo poner fin a este comercio.
Hay que destacar que Tailandia había sido denunciada como el país donde se estaba ‘blanqueando’, justamente gracias a la existencia de este comercio y a cierta permisividad, la mayor parte de los colmillos de marfil ilegales procedentes del continente africano.
El cierre de este mercado supone un auténtico varapalo para las redes mafiosas que están masacrando los elefantes en toda África.

MACACOS DE CRESTA negra acurrucados para dormir en la isla de Sulawesi. © Jami Tarris (EE UU).
También ha sido muy importante la adopción de un plan para reducir la demanda de productos salvajes ilegales como el cuerno de rinoceronte, con un conjunto de compromisos enfocado a luchar contra los sindicatos del crimen organizado que trafican ilegalmente con cuerno de rinoceronte, administrando penas cada vez mayores.
Pero CITES va mucho más allá de la conservación de las grandes especies salvajes y afecta a una enorme conjunto de especies (más de 35.000).
En la cumbre mundial la primera ministra tailandes a anunció que cerraría los mercados de marfil de su país.
Precisamente otro de los grandes éxitos de esta conferencia ha sido que por primera vez se ha regulado el comercio de una serie de especies marinas de interés pesquero como son los tiburones.

LEONES Marinos de steller en la costa de la isla de Hornby.
© David Hall (EE UU).
Así, los gobiernos reafirmaron una protección mucho más estricta para tres especies de tiburones martillo, los tiburones oceánicos de punta blanca, el marrajo sardinero, y dos especies de mantarrayas.
Los tiburones y mantarrayas fueron listados en el Apéndice II, para poder a regular su comercio internacional a niveles sostenibles y evitar el descontrol que está llevando a millones de individuos a morir cada año por sus aletas, un producto de lujo en Asia, especialmente apreciado en China.
Como afirmó Carlos Drews, jefe de la delegación de WWF en CITES: ‘Este es un momento histórico, donde la ciencia ha prevalecido sobre la política.
Los tiburones y las mantarrayas están siendo literalmente borrados de nuestros océanos’.
Hasta hora los gobiernos habían empleado diferentes excusas para evitar dar este paso que resulta fundamental para contribuir el futuro de los océanos y que en el futuro esperamos se extienda a otras especies marinas amenazadas por la sobreexplotación comercial, tanto a nivel nacional como internacional.
Finalmente hay que mencionar que los negociadores también votaron a favor de aumentar el nivel de protección de varias especies de palisandro (palo de rosa) y ébano, que han sido sujetas a niveles peligrosos de tala ilegal, conduciendo a la deforestación, especialmente en Madagascar, aunque también en las selvas latinoamericanas y asiáticas.
En definitiva, una cumbre que ha permitido avanzar notablemente.
No hemos conseguido atajar el problema y queda mucho trabajo por delante pero los resultados de esta cumbre de CITES han sido muy positivos y constituyen unos pasos adelante muy significativos en la lucha contra el tráfico ilegal de especies, al tiempo que abren nuevos caminos para el futuro en ámbitos como el marino. •
Con diez años tuvo sus primeras alucinaciones, en aquel momento no sabía que le iban a salvar la vida. Yayoi Kusama es hoy la artista japonesa más internacional.
Por Etelvina Miranda
Los puntos son la obsesión de la artista japonesa Yayoi Kusama.

MARC JACOBS Y YAYOI KUSAMA, frente al estudio de la artista en Tokio en 2006. ©Kishin Shinoyama.
Sin embargo, este elemento tan sencillo es la principal característica de su obra que no deja indiferente a nadie.

Anatomic explosion (EXPLOSIÓN DE ANATOM ÍA) es el happening que Kusama realizó en 1968 y que ahora se encuentra en la New York Stock Exchange.
Igualmente es protagonista de sus propias composiciones, Kusama confiesa que su trabajo es producto de las alucinaciones que viene padeciendo desde la infancia.

KUSAMA EN 1967. La propia destrucción, Juego de caballos. La artista nipona transformando el mundo a través de sus famosos lunares. Nada, ni ella misma, se libra de ‘su locura creativa’. Hoy es una de las artistas japonesas más internacionales.
El prestigioso diseñador Louis Vuitton ha escogido a la artista nipona como colaboradora en su último proyecto y juntos han creado una nueva colección de moda y complementos que está revolucionando las tendencias actuales.
_____________________________________________________________________________
TAMBIÉN TE GUSTARÁ LEER
DENIS ROUVRE: La fotografía de la libertad
___________________________________________________________________________
Una fusión entre arte y moda protagonizada por la obsesión de los patrones en serie.

La artista en un happening en la calle 14 de Nueva York en 1966. Foto de Eikoh Hosoe.
Artista revolucionaria y gran activista en su juventud, Kusama acepta con normalidad su enfermedad mental.
Sin embargo, reside por voluntad propia desde hace más de 30 años en un centro psiquiátrico que abandona cada día en un autobús decorado con lunares, de camino a su estudio de creación.
Además, Kusama ha declarado en numerosas ocasiones que su arte es el reflejo de su salud mental.
La artista nipona comenzó a pintar a los diez años cuando aparecieron sus primeras alucinaciones en las que los puntos y los patrones en serie conformaban todo su alrededor.

Macaroni cort. Obra Mix media (118,5 x 80,3 x 12,0 cm) creada por Kusama en 1963 y que pertenece a la colección del Museo de Arte Itabashi de Tokio.
La artista asegura que no hay nada más fascinante que la política.

Anatomic explosioN (EXPLOSIÓN DE ANATOM ÍA) es el happening que Kusama realizó en 1968 y que ahora se encuentra en la New York Stock Exchange. With Infinity Net (Con Infinitos Puntos), realizada en en 1961. Una instalación de la artista nipona Infinity Mirror Room-Kusama’s Peeo Show/ Endless Love Show, de 1966 y
adquirida por la galería Castellana Gallery New York.
Por lo tanto, conocidas fueron sus performances en los 70 en las que aparecía con hombres y mujeres desnudos, siempre reivindicando alguna causa política.
‘Si no fuera por el arte, yo ya me habría suicidado’, asegura Kusama, quien ha encontrado en la disciplina artística el modo de canalizar sus alucinaciones y obsesiones.
Por ello ‘Seguiré pintando hasta que me muera’ , afirma la nipona.
Asimismo, los colores vivos y brillantes, las formas geométricas redondas y alargadas o la obsesión por los patrones de puntos son algunas de las características que acuñan el sello de identidad Kusama.

Instalacción Mixed Media realizada en200, Dots Obsession New Century(Le Consortium, Dijon, Francia).
Finalmente, es una artista que también se incluye como protagonista en sus propias composiciones en lo que parece un escenario sacado de su propia ilusión.
Esta pequeña isla báltica de maravillas culinarias y vida relajada ha ganado recientemente el premio anual ‘RESponsible Island’ que otorga la Unión Europea.
El galardón premia a las islas Bornholm a la vanguardia de la producción de energía renovable y el desarrollo sostenible con la participación de la comunidad local.
Por ARÁNZAZU VÁZQUEZ Fotografía DESTINATION BORNHOLM
Maua significa flores en suahili.
Representan vida, alegría y una oportunidad para quienes las producen: mujeres valientes que han sufrido alguna de las prácticas más radicales de violencia de género.
Por CLARA FUERTES Fotografía MÓNICA BATÁN ZAMORA
Esta historia nace del corazón de Mónica Batán Zamora, economista, con quince años de experiencia en el sector financiero.

FLORES ÚNICAS, valiosas y diversas, como las mujeres y las niñas a las que representan.
Trabajaba en Kenia en un proyecto para hacer frente a la mutilación genital femenina entre la tribu masai, práctica que se le impone a siete de cada diez mujeres.
‘El corte demuestra que están preparadas para casarse, y sin él, ningún hombre accedería’, explica.
Mónica compartía mucho tiempo con mujeres que han sido cortadas, madres que han ejercido la práctica a sus hijas, e incluso con aquellas que tienen el oficio de mutiladoras y cobran por practicar este servicio.
Mujeres que son maestras artesanas en crear complementos para su día a día, joyas únicas y bellísimas.
Mujeres que en gratitud por su amistad, le regalaban a Mónica, algunas de estas piezas. En España, cuando las lucía, llamaban la atención.
Un día, Mónica estaba al volante de su coche.
Se miró al espejo retrovisor, en su cuello pendía un collar con una flor, había sido creado por estas mujeres.
Esa flor la llevó a pensar en la cara de la mujer que la había hecho.
‘Cada flor es única, especial, como cada mujer’, pensó.
Y así surgió Maua que significa flores en su lengua.
Un proyecto que nace desde el agradecimiento a las mujeres, y potencia su anhelo de ser generadoras de un futuro mejor, protagonistas de su propio cambio.
‘Es el trabajo de mujeres que quieren cambiar su destino, de mujeres implicadas con la igualdad de género y la erradicación de la violencia que se ejerce sobre ellas por el mero hecho de ser mujeres’. Expresa Mónica. (más…)
Inspiración para poetas y artistas. Soberanos del lenguaje onírico y mágico.
Los unicornios son, más allá de modas perecederas, el símbolo por excelencia de la pureza, la esencia, la honestidad y el amor.
Por MARTA ARTEAGA Fotografía © ISABEL MUÑOZ
La física cuántica sostiene que el observador modifica a lo observado, y hay quien podría decir que solo son caballos.
Sin rendirse a la evidencia de la belleza y de la existencia de la imaginación, conviviendo desde otro plano de conciencia en esta realidad.
Los unicornios son los guardianes del templo de nuestra imaginación.
Desde el imaginario del hombre y el centauro, a las cuevas de Altamira.
La relación del ser humano y el caballo, en perfecta armonía, ha estado presente desde los orígenes.
Ese es el misterio que revelan las fotografías de Isabel Muñoz, cuya obra danza la relación del ser humano en comunión con la naturaleza.
Investigando el cuerpo y el movimiento, como herramientas para comprender el origen de nuestro propio linaje.
‘Me encanta descubrir a los unicornios en esas playas hechas con tonos grises, en las que la marea se retrae y el suelo es como un espejo y, de pronto, vuelves a los orígenes. pensar en las personas que amaron en esos espacios, que vivieron y lloraron en esos espacios.
Me encanta descubrir el caballo y su sensualidad; tiene algo en su piel que dan ganas de tocarlo; y el mar y el ser humano, y esa ambigüedad que hay entre sus cuerpos’.
Expresa en sus palabras vestidas de gozo.