Anoche tuve un sueño

  • CARRITO
    No products in cart.
  • Inicio
  • Quienes somos
    • Nuestro equipo
    • Nuestro compromiso
    • Reconocimientos
    • Nuestros optimistas
  • Eventos
    • Premios optimistas
      • Resumen de la I edición 2015
      • Resumen de la II edición 2016
      • Resumen de la III edición 2017
      • Resumen de la IV edición 2018
      • Resumen de la V edición 2019
      • Resumen de la VI y VII edición 2021
      • Resumen de la VIII 2022
    • Lunes optimistas
    • Calendario
  • Canales
    • Revista
    • Radio
    • Podcast Was
    • Canal de Youtube
  • Compromiso sostenible
    • Empresas comprometidas
    • Te damos voz
  • Blog
    • Artículos revistas
    • Entrevistas
      • Ciencia
      • Cultura y artes escenicas
      • Libertad de expresión
      • Libertad de prensa
      • Pensamiento sostenible
      • Toda una vida de optimismo y compromiso
      • Transformación social
  • Tienda
Dani
martes, 31 mayo 2022 / Publicado en Artículos revistas, Historias Que Cambian La Historia

El sonido perdido

La música constituye un elemento esencial en cualquier tipo de cultura, ya sea en forma de sonido, ruido o teniendo en cuenta su ausencia: el silencio. Y, ¿en qué contribuye a la realidad de una sociedad? No hay sociedad sin música ni música sin sociedad. Por ello, puede ser reconocida como un instrumento de conocimiento del mundo que nos rodea. Y no solo eso, favorece el desarrollo personal en todas sus vertientes: cognitiva, motora, emocional, social y espiritual.

Por ÁNGELA ALMARAZ RIESCO

 

 

 

La música forma parte de nuestro día a día, pero desde mucho antes de que nosotros seamos conscientes. En la gestación, el feto percibe absolutamente todo lo que hay en el exterior, vibraciones, el corazón de su madre, sonidos base que van a estar muy presentes en la vida adulta. Todos esos sonidos se interiorizan en nuestro cerebro y desencadenan emociones que pueden ser compartidas.

Pero todo esto depende tanto de la cultura en la que te encuentres como en la herencia genética que te sustenta. No existen escritos de como evolucionó el ruido a la ordenación de sonidos para crear melodías, ritmos y formar
una armonía hasta llegar a la formación de canciones pero si se conoce la progresión de los ritmos de pueblos primitivos a la música urbana como crítica del desarrollo de una sociedad.

Partiendo de que la música tiene un código en forma de mensaje, producido por un intérprete y escuchado por un receptor o público, es la mera expresión y percepción de sentimientos con miles de variantes. Por ello, podemos
conocer como es una sociedad dependiendo de su música, tanto tradicional como actual.

 

 



‘La música es el arte más directo con el que se puede conocer a una sociedad en todo su conjunto’



 

La música constituye un hecho social innegable creando nuevas relaciones entre las personas. Tanto es así, que todas esas canciones que llevamos a cuestas implican determinados significados como ideas o valores formando
una experiencia colectiva. A veces esto se olvida, ya que estamos acostumbrados a percibirla continuamente, quedando desprovista de interacción social al ser escuchada en solitario. Hasta hace poco, este contacto con la música se producía en el directo exclusivamente, generándose un acontecimiento social.

La música como actividad simbólica ha de ser vivida y experimentada en sociedad para que se pueda verificar su realidad, su eficacia y su poder comunicativo. El sonido no solo tiene valor social, ya que se ha experimentado desde hace relativamente poco con la rama de la psicología, con valor terapéutico. A esta disciplina se le denomina musicoterapia. La música es valiosa colectivamente, pero proporciona innumerables ventajas al ser humano, si es utilizada con responsabilidad y conocimientos.

MUSICOLOGÍA

En la época que vivimos, con un estado psicológico variable provocado por hechos que escapan a nuestro control, la música puede ser un recurso que proporcione serenidad emocional e incluso pueda paliar
enfermedades de toda índole. El mayor problema de la sociedad en la que vivimos es que no han sabido mostrarnos como dominar nuestras emociones, no para ser reprimidas, sino para ser conscientes de ellas y saber manejarlas. Libros como ‘La teoría de las emociones de V.’ son dignos de ser leídos varias veces en diferentes etapas del
proceso evolutivo personal.

Pero, ¿qué papel juega aquí la música? Es bien sabido que la expresión emocional es costosa en algunos momentos y unos piensan más con la cabeza que con el corazón o viceversa. La música une límbicamente ambas formas de expresar lo racional y lo sentimental. De ahí la necesidad de una terapia musical que utiliza experiencias musicales para favorecer el bienestar de las personas a través de un cambio.

Para referirnos a la musicoterapia lo debemos hacer desde una perspectiva interdisciplinar debido a su carácter multiacción que desarrolla habilidades a nivel cognitivo como la atención y la memoria. Es decir, busca descubrir potenciales o restituir funciones del individuo para que alcance una mejor organización intra o/y interpersonal, y consecuentemente busca la restitución y el descubrimiento de diferentes funciones de la persona, para que así logre una mejora en su calidad de vida, entendida esta última como la situación individual con respecto a los mínimos establecidos en la sociedad del bienestar.

Pero al hablar de musicoterapia es indispensable diferenciar, por un lado, al paciente el cual necesita atención, y por otro, un musicoterapeuta capacitado profesionalmente para llevar a cabo la intervención. La musicoterapia puede ser abordada desde diferentes paradigmas psicológicos, en los que cuentan el psicoanálisis, las teorías cognitivo conductuales, las humanistas y gestálticas. Todas estas formas de intervención tendrán metodologías de desarrollo diferentes, aunque con todas ellas se pretende llegar a un mismo fin que es el bienestar de la persona.

 

ÁNGELA ALMARAZ, músico.

ÁNGELA ALMARAZ, músico.

En definitiva, la música afecta más a nuestro organismo de lo que suponemos, ya que es el arte más directo con el que se puede conocer una sociedad en todo su conjunto y personalmente puede favorecer diversas áreas del desarrollo persona, como la perceptivocognitiva, psicomotriz o socio emocional entre otras. Numerosos estudios neurológicos están aportando nuevos datos a cerca del poder de la música en personas con diversas patologías. Quizás podríamos ahondar más sobre su magnitud en colectivos diferentes con carencias particularmente caracteríscas.

 

 

 

 

  • Tweet

What you can read next

SHIRIN EBADI: LUCHANDO EN PAZ
LAS CARAS DE LA GUERRA
TAKT – Repensando el pasado

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Empresas Con Propósito
  • CRÓNICA SOBRE PENSAMIENTOS SOSTENIBLES III
  • LA SENCILLEZ EN EL ADN
  • ‘EL PERDÓN ES UN ACTO REVOLUCIONARIO’
  • LA GUERRA, EN PRIMERA PERSONA

¡Suscríbete para recibir las últimas noticias!

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.

Posts recientes

  • Empresas Con Propósito

    ¿Por que esta petición? Somos empresas con prop...
  • CRÓNICA SOBRE PENSAMIENTOS SOSTENIBLES III

    Como ya avanzamos en nuestras dos primeras crón...
  • LA SENCILLEZ EN EL ADN

    Avril Cosmetiques Fue en 2012 cuando Avril Cosm...
  • ‘EL PERDÓN ES UN ACTO REVOLUCIONARIO’

    DANIEL LUMERA Sociobiólogo italiano, concretame...
  • LA GUERRA, EN PRIMERA PERSONA

    Por ENRIQUE JURADO Fotografía PETER KOCHERGA &n...

Comentarios recientes

    Categorías

    • A Fondo
    • A Pie De Calle
    • Anticrónica
    • Artículos revistas
    • Bajo Lupa
    • Beauty
    • Blocs
    • Ciencia
    • Ciencia Actual
    • Coaching
    • Contrastes
    • Cooltura
    • De Charla
    • Destacados
    • Destino Eco
    • El Bloc
    • El Viaje De Tus Sueños
    • En Papel
    • Entrevistas
    • Especial
    • Historias Que Cambian La Historia
    • Instantanea
    • Libertad de expresión
    • Libertad de prensa
    • Lunes Optimistas
    • Más que palabras
    • Noticias Sostenibles
    • OPTIMISTAS COMPROMETIDOS
    • Reconocimientos
    • Reportajes
    • Sin categoría
    • Sonidos y Texturas
    • TRAVEL
    • Turismo
    • Uncategorized
    • Valor Social
    SUBIR

    ¡Suscríbete para recibir las últimas noticias!